1000 resultados para Validación lingüística


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tenía una duración de un año. Durante el año 2004 se realizó el ensayo experimental y se procesaron la mayoría de los datos obtenidos. El proyecto se inició con 3 meses de retraso (en Marzo en vez de Enero) debido que antes del inicio del proyecto se realizaron unos ensayos de validación del sistema de monitorización automatizado necesarios para llevar a cabo este proyecto. Se adjunta separata con la publicación de los resultados de validación del sistema automatizado empleado. Los objetivos de este proyecto se cumplieron plenamente. Se confeccionaron los dos lotes de vacas como estaba previsto y se consiguieron todas las medidas que se pretendía. Los resultados de este estudio ya han sido procesados estadísticamente y un artículo científico está siendo terminado en estos momentos (también se adjunta en el informe) y se prevee que se envíe a publicar a finales de este mismo mes de Abril. Los objetivos del estudio consistían en determinar los efectos de la separación de las vacas primíparas de las multíparas sobre el peso vivo, la condición corporal, la producción de leche, el consumo de alimento, y el comportamiento alimentario de las vacas. Los resultados más relevantes del estudio han sido que, sorprendentemente, la creación de un grupo de primíparas separadas de las multíparas no tiene repercusiones positivas (ni negativas) sobre la producción de leche. Este hecho se ha atribuido a que la ingestión de la primíparas en ausencia de las multíparas no aumentó, y es más, el tiempo dedicado a consumir alimento fue menor en las primíparas separadas de las multíparas que en sus homólogas mezcladas con las multíparas. Las vacas primíparas separadas de las primíparas acudieron al comedero un mayor número de veces al día, aunque sus visitas al comedero fueron más cortas. El ritmo de ingestión no fue distinto entre los dos grupos de animales, por lo tanto, la cantidad de alimento ingerido en cada visita fue menor en las primíparas separadas. Este cambio en el comportamiento alimentario probablemente fuera el responsable del mayor contenido, y mayor producción, de grasa en leche obtenido con las primíparas separadas de las multíparas. Este tipo de resultados son la primera vez que se obtienen y se describen en la literatura. Este ha sido el primer estudio que evalúa y cuantifica los efectos de la separación de las primíparas de las multíparas sobre la ingestión y la producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de ácidos grasos es de gran interés para la industria cárnica por las implicaciones tecnológicas, nutricionales y sensoriales que se derivan de su composición (Nicolau y Kokotos, 2004; Sédébio y Christie, 1998; Livisay et al. 2000). Además se han estudiando de forma muy intensa la influencia del sexo, raza, peso y alimentación en la composición y distribución de los ácidos grasos tanto en el tejido muscular como en el subcutáneo (De Smet et al. 2004). La tendencia a modificar la composición de los ácidos grasos a través de la dieta ha motivado la necesidad de métodos de análisis más precisos y exactos para poder determinar la concentración de ácidos grasos, como por ejemplo algunos del tipo n-3: linolénico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA); y otros que han adquirido importancia tanto por sus propiedades en producción animal como por su efecto sobre la salud humana, como el CLA y los ácidos grasos trans. La separación de los isómeros del CLA es un análisis muy complejo y fundamental para poder calcular las concentraciones de los isómeros más activos (Winkler y Steinhart, 2001); esta dificultad se puede extender a los ácidos grasos trans de los ácidos grasos oleico, linoleico y linolénico. La forma más extendida de cálculo de la composición de ácidos grasos es la de los porcentajes normalizados. Sin embargo, cada vez es más importante el cálculo de las concentraciones de ácidos grasos lo que requiere la validación del método de modo más complejo. Los diferentes métodos de extracción pueden producir concentraciones diferentes, por ello es un aspecto a considerar como previo. El método de extracción más extendido, sin considerar el método oficial para la determinación de grasa total, es el descrito por Folch et al. 1957. Este método ha sido modificado con variantes pero que mantienen el mismo principio de extracción basado en la mezcla de cloroformo y metanol para poder extraer tanto lípidos neutros como polares. Dado el uso de cloroformo se han propuesto otras soluciones de extracción como el hexano:2- propanol, pero que no han sido aplicadas de modo importante. Una vez extraídos los lípidos se han de saponificar para liberar los ácidos grasos y a continuación formar los ésteres metílicos que se separaran mediante cromatografía de gases. Para producir los ésteres metílicos de los ácidos grasos existen varios métodos que ofrecen resultados comparables pero no completamente similares. Por lo cual este es otro elemento a considerar, sobre todo si se desea identificar ácidos grasos mediante cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biografia del filòleg i lingüísta Antoni M. Badia i Margarit, la vida i l'obra del qual es projecta en tres camps fonamentals: la investigació lingüística, la dedicació a la docència i la seva ferma actitud de responsabilitat cívica i voluntat de gestió cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Counter automata are more powerful versions of finite state automata where addition and subtraction operations are permitted on a set of n integer registers, called counters. We show that the word problem of Zn is accepted by a nondeterministic m-counter automaton if and only if m &= n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de Lleida entre 2003 i 2006. El objetivo principal de este trabajo es vislumbrar la génesis y la evolución de unidades fraseológicas que proceden del latín y de las que utilizan algún motivo grecorromano para su creación. Una de las razones por las que se ha elegido este tipo de fraseologismos es que se remontan a una época bastante bien conocida de la historia de nuestro pueblo, circunstancia que permitirá desarrollar el segundo objetivo, a saber: conocer qué aspectos de la sociedad y la cultura clásicas han sido seleccionados por los antiguos y por los hispanohablantes para la formación de una expresión figurada, así como sacar a la luz las posibles causas que han motivado esta elección. La inclusión de estos dos grupos de unidades –el de las que proceden directamente del latín y el de las que se han basado, ya en plena época romance, en un motivo de la cultura clásica– nos posibilita la consecución de un tercer objetivo: saber si en ambos pueblos (grecorromano e hispano) han llamado la atención los mismos aspectos de la realidad (y de idéntico modo) para la cristalización de unidades fraseológicas. Las hipótesis de partida eran que, en español, debiera darse tanto la perduración o recreación de unidades latinas y griegas, como la creación de nuevas unidades referidas a aspectos culturales de Grecia y Roma; y que el número de estas unidades debiera ser elevado, puesto que el latín es la lengua de la que deriva el español y la cultura grecorromana es la base de la nuestra. Para el establecimiento del corpus definitivo se han elaborado dos corpora de fraseologismos y refranes (sobre el español y el latín), que han sido debidamente comparados hasta llegar establecer unas 20.000 unidades de origen latino y unas 3.000 de origen clásico .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball d’investigació es descriuen els trets principals dels processos de gramaticalització. Alhora, s’ha aplicat alguns dels postulats formulats en el marc de la Teoria de la gramaticalització a la formació d'alguns connectors concessius del castellà medieval: aunque, maguer (que) i comoquier (que). Per a l'anàlisi d'aquests fenòmens s'ha decidit recórrer a la Teoria dels prototips (en termes de Hilferty, 1993) i a la Teoria de la Rellevància (en termes de Blakemore, 2002): creiem que aquestes dues postures casen a la perfecció i ens han permès oferir una visió més global dels fets

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos pretende ser una revisión exhaustiva en torno a uno de los ámbitos que más atención han acaparado dentro de los estudios de traducción: el de las técnicas, estrategias y procedimientos. Este línea de investigación, inaugurada en 1957 por Vinay & Darbelent y sus siete procedimientos técnicos de traducción (préstamo, calco, traducción literal, transposición, modulación, equivalencia y adaptación), se ha visto perpetuada e incluso ampliada por una larga tradición de estudios de índoles muy diversas pero con un denominador común: el interés por averiguar y describir lo que sucede durante el proceso de traducción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Équipe de Recherche en Syntaxe et Sémantique de la Université de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualización por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecían mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualización empleado por estos recursos es la remisión de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de que la edición de la información es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tenía alrededor de 100.000 siglas pendientes de edición e incorporación definitiva. Como solución a este tipo de problema, se plantea el diseño de sistemas de detección y extracción automática de siglas a partir de corpus. El proceso de detección comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificación de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguación, es decir, la selección de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de detección de siglas emplean métodos basados en patrones, estadística, aprendizaje máquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de detección y desambiguación de siglas y los métodos que emplean. Cada uno se evalúa desde el punto de vista del rendimiento, medido en términos de precisión (porcentaje de siglas correctas con respecto al número total de siglas extraídas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al número total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseño de un futuro sistema de detección de siglas en español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball vol aprofundir en les conceptualitzacions gramaticals dels alumnes de secundària, particularment en els sabers que mobilitzen quan han de determinar la classe lèxica de certes paraules (els mots analitzats pertanyen a categories “simples” com les de nom, verb, adjectiu i adverbi). Per a tal fi s’han enquestat 141 alumnes i se n’han entrevistat 18 (es tracta d’estudiants de tots els nivells de secundària d’un mateix institut). L’estudi posa en evidència la diversitat de procediments i de conceptualitzacions mobilitzats, progressivament complexos a mesura que avança l’escolarització, però també la freqüent manca de coherència entre els procediments aplicats –sovint mecànics– i els conceptes que afloren –sovint purament memorístics– en el discurs metalingüístic d’aquests estudiants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de l’evolució de les idees de Riba sobre la llengua, seguint per una banda la seva maduració personal i per l’altra l’assoliment encara que per poc temps d’una certa estabilitat del català. Les indicacions de Fabra als escriptors són seguides per Riba amb entusiasme i sobretot ambició: tant de posar a la prova aquell instrument que havia de ser dúctil com d’aprofundir sobre els mateixos fonaments filosòfics del llenguatge. Com a fonts del seu pensament cal tenir en compte en primer lloc Ors i el Noucentisme en general, com també Vossler i l’Idealisme alemany. Cal esmentar també l’admiració que Riba sent pel Classicisme francès i que probablement és independent de la seva relació amb el Noucentisme, així com el seu interès pels filòsofs grecs, Plató en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén acostar-se a la situació lingüística real de la Catalunya d’avui. En la nostre anàlisi s’aborda el bilingüisme com a característica individual i col·lectiva i com a tret lingüístic que defineix Catalunya. A partir d’una contextualització històrica en el camp de la lingüística catalana, es presenta la problemàtica actual de convivència entre català i castellà per, més tard, utilitzar els mitjans de comunicació com a eina per acostar-se, entendre i treure conclusions al voltant de la situació lingüística de Catalunya. L’objectiu de l’estudi és aportar noves dades als treballs recents elaborats sobre la qüestió lingüística de Catalunya amb la finalitat de reforçar o contradir les conclusions dels mateixos. Per tal d’assolir aquest objectiu, s’analitza quantitativament el percentatge de català i castellà dels quatre grans diaris gratuïts de Catalunya (20 Minutos, Metro, Què i ADN) tenint en compte que tots ells opten pel bilingüisme en els seus blocs locals. Amb tot, determinarem que aquests rotatius són un reflex de la situació lingüística que es viu avui a Catalunya. Com podrem observar, les dades que ens faciliten els diaris són força més alarmants que les conclusions a què arriben d’altres estudis realitzats fins al moment. Segons els diaris bilingües, l’ús del català entre la població de Catalunya ha disminuït en els darrers anys i, per tant, les polítiques de normalització lingüística han tingut uns efectes decebedors en l’autèntica essència d’una societat: la seva població. La necessitat de reconduir el procés de normalització lingüística i innovar en polítiques de preservació de la llengua ha de ser, doncs, una prioritat en un futur proper. Tanmateix, l’aportació de dades exactes, fiables i independents d’interpretacions interessades és el primer pas cap a l’objectiu de preservació de qualsevol llengua minoritària. De la mateixa manera, els nous mètodes d’estudi i l’ús d’eines alternatives al nostre abast, com poden ser els mitjans de comunicació, ens ha de servir per aproximar-nos a la realitat. Aquest treball, doncs, va adreçat a totes les persones interessades en l’actual debat lingüístic de Catalunya que, darrerament, ocupa part de l’actualitat dels diaris. Més enllà d’això, pot cridar l’atenció a qui vulgui fer-se una idea del model de bilingüisme que es dóna a casa nostra i el futur que aquest els depara tant al català com al castellà. Fins i tot, pot aportar dades útils per aquell que se senti atret pels mitjans de comunicació i pel mirall que aquests poden significar per a les societats modernes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan dos experimentos sobre la percepción del acento léxico en español y en italiano como lenguas extranjeras, considerando, en ambos casos, tres grupos de sujetos con diferente nivel de conocimiento de la LE. Nuestra investigación sugiere que las semejanzas estructurales entre el español y el italiano no implican necesariamente el mismo comportamiento de las dos lenguas, ni en el nivel acústico ni en el perceptivo. Los datos experimentales ponen de relieve que no se emplean las estrategias perceptivas propias de la L1, aunque tampoco se llegan a asumir completamente las de los nativos de la LE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. Es presenta una introducció a l’esperanto: l’història d’aquesta llengua, el moviment esperantista i com ha afectat la mera lingüística de l’esperanto en la seva evolució.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. El municipi de Canovelles és compost per gent provinent d’etnies i llengües diverses que en arribar es barregen amb les autòctones. L’objectiu de l’estudi ha estat esbrinar quines llengües s’hi parlen, com es distribueixen per barris i per edats, i per a quines comunicacions les utilitzen els parlants. Es parteix de la història de Canovelles: des de l’època medieval fins a l’actualitat, i com ha anat canviant la població. Posteriorment s’han fet enquestes a cent habitants de Canovelles amb quatre preguntes de resposta quasi tancada sobre la llengua familiar, la llengua de relació amb els amics, la llengua de lectura i la llengua de comunicació per Internet. Els resultats mostren que respecte al global de Catalunya, Canovelles té un elevat dèficit d’ús del català. L’ús del castellà i de llengües no oficials hi és molt superior.