1000 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entender esta situacin de refugio y desplazamiento forzado en el Ecuador es permitirnos ver la conflictividad que acontece y tiene sus repercusiones ms dramticas en todo el cordn fronterizo. La regin fronteriza entre Colombia y Ecuador se ha visto afectada por el conflicto armado en Colombia y con mayor intensidad en los ltimos aos con la implementacin del Plan Colombia, lo cual ha trado graves consecuencias en trminos de migraciones y derechos humanos. En la regin ha existido una histrica injusticia social, concentracin de poder y de riqueza en ciertos sectores, violencia generalizada y, para el caso de la frontera colombiana, est la presencia de actores armados; como consecuencia de ello, se ha presentado una degradacin que se expresa en la violacin del Derecho Internacional Humanitario por parte de los actores armados, en una violencia estatal que desconoce los derechos de las comunidades afectadas -especialmente etnias y afro descendientes-, y en stas una falta de identidad y temor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En medio de un contexto marcado por la globalizacin, la poblacin que migra experimenta mltiples formas de negacin y exclusin. En muchos pases es mirada como extraa, intrusa, como ese nuevo chivo expiatorio, como lo malo e incluso lo no deseado. En el Ecuador concepciones como stas han sido fortalecidas, por un lado, por el discurso oficial que tiende a mirar el libre ingreso de la poblacin colombiana como una causal de la inseguridad ciudadana y, por otro, por las polticas de inmigracin que se han implementado en nuestro pas a partir del 2004. La presente investigacin analiza la posicin del gobierno del Presidente Rafael Correa respecto a los inmigrantes y fundamentalmente frente a los inmigrantes colombianos. Privilegia el anlisis documental de las polticas de inmigracin; los decretos y los comunicados del gobierno de Correa. Intenta responder a preguntas como: Cul es el peso que otorga el gobierno de Correa a la emigracin, inmigracin y refugio? Cules han sido los factores que han incidido en la implementacin de polticas de inmigracin? Si las polticas de inmigracin afirman o expresan la concepcin de la inmigracin como un problema de seguridad, como una amenaza y qu implicancias trae ello para los derechos humanos de la poblacin colombiana? Finalmente, propone algunas recomendaciones para trabajar en la implementacin de polticas pblicas de inmigracin, as como tambin para abordar el tema de la movilidad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y discusin de este texto de Hern lbarra es recomendable, por un lado porque constituye un aporte ecuatoriano al debate especializado acerca del significado de las rebeliones indigenas, tema que ha ocupado un espacio importante en la historiografta andina, por otro lado porque es un texto significativo en la discusin acerca del proceso de definicin de identidades politicas actuales en nuestro pas. El estudio de Ibarra plantea tres entradas al tema de la rebelin indgena, especificamente la de Yaruques, ocurrida en 1871, cuyo protagonista ms conocido es Fernando Daquilema. La primera entrada es un acercamiento a las interpretaciones y apropiaciones que se han generado alrededor de este hecho histrico y este personaje. La segunda, es un estudio del contexto de los cambios sociales que afectaron a los indgenas en general \ durante el siglo XIX y en especifico a la zona lvantisca ubicada en la sierra central. Un tercer tema es la interpretacin del sentido politico de este levantamiento y sus reivindicaciones. Por ltimo Ibarra incluye tres anexos, el primero es un Cuadro que muestra el nmero de indgenas contribuyentes del trabajo subsidiario en Riobamba entre 1856-1871, diferenciando haciendas de comunidades. El segundo es el juicio criminal seguido a Serafn Ipo, por el tumulto en Yaruques y por ltimo una exposicin del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores, en 1873, relativo al estado de sitio declarado en Chimborazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es un testimonio de dimensiones poco abordadas de Alfredo Pareja: el lado humano del diplomtico, del docente en el extranjero, de integrante del Grupo de Guayaquil. Principalmente resea el nacimiento de un espacio clave de recuperacin de la memoria: el Archivo Histrico y la biblioteca especializada del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Durante tres aos, desde 1981, se trabaj en una pequea oficina, elaborando fichas a partir de manuscritos, pergaminos y dems documentos que all reposaban, Pareja vea necesario este rescate para la construccin de la historia del pas. A partir de sta y de otras fuentes -coloniales y del siglo XIX, hasta entonces desconocidas o interpretadas de diferente modo por los territorialistas ecuatorianos-, Pareja plante una nueva interpretacin del conflicto limtrofe con Per, y sostuvo la necesidad de un acuerdo de paz, ello implicaba la aceptacin del Protocolo de Ro de Janeiro, situacin que despert en su contra muchos comentarios enconados, pero que form parte de la tesis que prevaleci. El Archivo Histrico Alfredo Pareja Diezcanseco se inaugur en julio de 1996.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseas de los libros: RAL VALLEJO, CRNICA MESTIZA DEL NUEVO PACHAKUTIK (ECUADOR: DEL LEVANTAMIENTO DE 1990 AL MINISTERIO TNICO DE 1996), UNIVERSIDAD DE MARYLAND, COLLEGE PARK, MARYLAND, 1996, 56 PP. -- MARA MOGOLLN, XIMENA NARVEZ, MANUELA SENZ, PRESENCIA Y POLMICA EN LA HISTORIA, CORPORACIN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1997, 176 PP. -- MARA ELENA PORRAS, DIR. Y COORD., CATLOGOS DEL ARCHIVO HISTRICO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, ABYA-YALA, Quito, 1996. -- CRDENAS, MARA CRISTINA, (ESTUDIO INTRODUCTORIO Y SELECCIN), PENSAMIENTO DE FRAY VICENTE SOLANO, VOL. 39, BIBLIOTECA BSICA DEL PENSAMIENTO ECUATORIANO, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR/CORPORACIN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1996,356 PP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor destaca la importancia en trminos de compromisos polticos del Ecuador hacia una relacin ms estrecha con los pases del Asia-Pacfico. El nuevo gobierno debe disear sus polticas en correspondencia con el escenario impuesto por la democracia liberal y el libre mercado, considerar incentivos para el desarrollo del comercio exterior y atracci6n de inversiones y tomar en cuenta la importancia de la competitividad interna. El sector privado debe revertir el comportamiento irregular de la exportaciones hacia algunos pases de Asia-Pacfico y el Ministerio de Relaciones Exteriores fortalecer los lazos a nivel poltico-diplomtico. Finalmente, el autor enfatiza la necesidad de una rpida modernizacin del sector pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseas de los siguientes libros: MONTFAR, CSAR. HACIA UNA TEORA DE LA ASISTENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. UN ANLISIS DESDE SU RETRICA, CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, UNIVERSIDAD ANDINA SIMN BOLVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIN EDITORA NACIONAL, QUITO, 2002, 264 PP. -- INTEGRACIN y SUPRANACIONALIDAD. SOBERANA y DERECHO COMUNITARIO EN LOS PASES ANDINOS, SECRETARA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA y PROGRAMA DE COOPERACIN ANDINA A BOLIVIA, PCAB, LIMA, 2001, 234 PP. -- MARIO GUERRERO MURGUEYTIO, EL ECUADOR EN LA CUENCA DEL PACFICO: POLTICA y PRESENCIA, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPBLICA DEL ECUADOR, QUITO, 2001, 401 PP. -- KLARE, MICHAEL T., RESOURCE WARS: THE NEW LANDSCAPE OF GLOBAL CONFLICT, METROPOLITAN OWL BOOK. HENRY HOLT AND COMPANY, N.Y., 2002, 289 PP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin que planteamos pretende visualizar, en un perodo histrico corto, los mecanismos utilizados por el Estado para lograr el reconocimiento poltico de la comunidad internacional, ya sea a travs de la suscripcin de Tratados Comerciales, al establecimiento de relaciones diplomticas o la apertura de oficinas consulares, entre otros. Simultneamente, la investigacin se propone utilizar el manejo de la Poltica Exterior como uno de los vehculos para entender la organizacin del Estado. Los principales objetivos de esta investigacin se encaminan primeramente a lograr un esquema claro de la configuracin burocrtica a inicios de la Repblica, poniendo nfasis en lo que toca a la institucionalidad de las Relaciones Internacionales, para lo cual, recreamos de manera particular la composicin burocrtica del Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores en su estructura interna y externa. En segundo lugar, esta investigacin se propone definir las estrategias aplicadas por el Estado para lograr el reconocimiento internacional de su soberana, as como para propiciar vnculos comerciales con diversas naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 19 de septiembre de 2013 los ministros de relaciones exteriores de los cuatro pases miembros de la Comunidad Andina (CAN) expidieron la Decisin 792, norma comunitaria jurdicamente vinculante, mediante la cual pusieron en marcha un proceso de reingeniera del Sistema Andino de Integracin (SAI). El aspecto ms resaltado por la prensa fue una supuesta determinacin de suprimir al Parlamento Andino, rgano deliberante del SAI. En realidad, la norma aprobada plantea su paulatina salida del Sistema, presumiblemente con miras a su migracin hacia el Parlamento Suramericano por establecerse en el marco de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), pero tambin dispone evaluar la permanencia en el SAI de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y el Organismo Andino de Salud. Sin subestimar la trascendencia e implicaciones de estas resoluciones que afectan a cuatro importantes instituciones comunitarias, lo que importa destacar aqu es que la Decisin 792 marca el inicio de un proceso de amplias reformas al esquema y al proceso andino de integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece los rganos y procedimientos de funcionamiento de la CELAC: 1.- Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 2.- Reunin de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; 3.- Presidencia Pro Tmpore; 4.- Reunin de Coordinadores Nacionales; 5.- Reuniones especializadas; 6.- Troika.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En medio de un contexto marcado por la globalizacin, la poblacin que migra experimenta mltiples formas de negacin y exclusin. En muchos pases es mirada como extraa, intrusa, como ese nuevo chivo expiatorio, como lo malo e incluso lo no deseado. En Ecuador concepciones como estas han sido fortalecidas, por un lado, por el discurso oficial que tiende a mirar el libre ingreso de la poblacin colombiana como una causal de la inseguridad ciudadana y, por otro, por las polticas de inmigracin que se han implementado en nuestro pas a partir de 2004. La presente investigacin analiza la posicin del gobierno del presidente Rafael Correa respecto a los inmigrantes y, fundamentalmente, frente a los inmigrantes colombianos, durante el perodo 2007-2009. Intenta responder a preguntas como: Cul es el peso que otorga el gobierno de Correa a la emigracin, inmigracin y refugio? Cules han sido los factores que han incidido en la implementacin de polticas de inmigracin? Si las polticas de inmigracin afirman o expresan la concepcin de la inmigracin como un problema de seguridad, como una amenaza y qu implicaciones trae ello para los derechos humanos de la poblacin colombiana?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 19 de septiembre de 2013 los ministros de relaciones exteriores de los cuatro pases miembros de la Comunidad Andina (CAN) expidieron la Decisin 792, norma comunitaria jurdicamente vinculante, mediante la cual pusieron en marcha un proceso de reingeniera del Sistema Andino de Integracin2 (SAI). El aspecto ms resaltado por la prensa fue una supuesta determinacin de suprimir al Parlamento Andino, rgano deliberante del SAI. En realidad, la norma aprobada plantea su paulatina salida del Sistema, presumiblemente con miras a su migracin hacia el Parlamento Suramericano por establecerse en el marco de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR)3, pero tambin dispone evaluar la permanencia en el SAI de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y el Organismo Andino de Salud. Sin subestimar la trascendencia e implicaciones de estas resoluciones que afectan a cuatro importantes instituciones comunitarias, lo que importa destacar aqu es que la Decisin 792 marca el inicio de un proceso de amplias reformas al esquema y al proceso andino de integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 2013, la gestin de la poltica comercio en el Ecuador est a cargo del Ministerio de Comercio Exterior. La creacin de este nuevo Ministerio respondi a las dinmicas y necesidades del contexto ecuatoriano, caracterizado por la fragmentacin entre lo poltico y tcnico, que no permiti que las polticas exterior y comercial estn alineadas en una misma institucin. Esta investigacin se centrar en el desarrollo institucional del manejo del comercio exterior en el Ecuador y sus cambios ms significativos en los ltimos aos, de manera particular en el periodo 2007-2013. En la primera parte de esta investigacin, se busc establecer a travs de un parmetro comparativo la gestin del comercio exterior en la regin, por lo que se analiz los casos de Chile y Brasil que junto con el ecuatoriano, permitieron determinar las tres categoras institucionales para la gestin del comercio exterior: transversal, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, y la especializada. Se determin cules eran los componentes principales en cada una de ellas con sus ventajas y desventajas. En la siguiente seccin, con el objetivo de realizar un anlisis institucional de la gestin del comercio exterior se realiz un recuento histrico desde 1986 hasta la actualidad, lo que permiti examinar cuales han sido las instancias ministeriales y sus competencias sobre este tema y las principales dinmicas y problemticas que presentaban. De manera particular se estudi la creacin del reciente Ministerio, as como cules son sus principales retos y desafos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una investigacin que comprende en primer lugar un recuento histrico de lo que ha sido esta institucin desde su creacin hace ms de doscientos aos en Suecia y su posterior expansin en casi toda Europa, hasta llegar a Espaa. Es desde este pas, Espaa, donde comenz a trasladarse la idea de instituir la Defensora del Pueblo en algunos pases latinoamericanos, pero de forma diferente a como haba sido concebida en sus inicios: el Defensor del Pueblo es entendido como un garante de los Derechos Humanos, es ms, hasta se convierte en s mismo en una garanta constitucional reconocida en muchas legislaciones y constituciones. Por medio de un estudio comparativo de las experiencias de la Defensoras del Pueblo en pases como Argentina, Bolivia, Venezuela, Per y Colombia, se aborda el tema central de esta investigacin que es precisamente evaluar y comparar el funcionamiento de esta institucin en nuestro pas luego de ms de diecisiete aos de reconocimiento constitucional. Finalmente, se realizar, a modo de conclusin, una evaluacin de la misin de la Defensora del Pueblo del Ecuador, como garante de los derechos humanos y como garanta constitucional. Igualmente, se incluirn los desafos que tiene la Defensora del Pueblo dentro de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The linkage between corporate commitment to environmental, social and governance (ESG) issues and investment performance has generated a substantial body of research outside the real estate sector. Nevertheless, the relationship between the environmental performance and financial performance of companies is still not well understood as studies have found mixed and contradicting results. Drawing upon the KLD database which contains ratings on seven ESG dimensions from 2003-2009, this paper investigates the relationship between the ESG rating and the financial performance of a sample of US real estate firms. Since the primary transmission channel from ESG activities to financial performance may be better reflected by a firm's intangible assets, we model both Tobin's q and the total annual return in a panel framework with time and sector specific fixed effects. Our results are largely consistent with the existing literature finding a positive relationship between CFP and CSP. Further, the time scale of the lagged effects seems plausible.