1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Metodologa para la estimacin de cpitas de planes de salud. Se propone un mtodo de cuantificacin de insumos a emplear, la estimacin de costos indirectos asociados a las intervenciones y un mtodo de anualizacin para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida til al perodo de duracin de una cpita. Finalmente, a travs de un ejercicio prctico de estimacin de la cpita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de Mxico se ilustra la aplicacin del desarrollo metodolgico expuesto en la parte inicial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La infraestructura colombiana es uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta el comercio en el pas, debido a la situacin en que se encuentran las carreteras, la falta de vas fluviales, frreas y las condiciones geogrficas que se presentan. Es por esto que el gobierno plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), inversiones en infraestructura para mejorar las condiciones de esta, permitiendo atender las demandas de comercio. Uno de los mayores proyectos a los que se enfrenta el pas es la recuperacin de la navegabilidad del ro Magdalena con el cual se pretenden ahorrar costos de transporte, optimizar las cantidades trasladadas y hacer efectivo y eficiente el comercio en Colombia. El presente trabajo, destaca la importancia que tiene esta va fluvial, las ventajas que se obtendrn al recuperar el ro y las obras a realizar para mejorar sus condiciones actuales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Sexual risk behaviors associated with poor information on sexuality have contributed to major public health problems in the area of sexual and reproductive health in teenagers and young adults in Colombia. Objective: To measure the perception of changes in sexual and reproductive risk behavior after the use of a teleconsultation service via mobile devices in a sample of young adults. Methods: A before and after observational study was designed, where a mobile application to inquire about sexual and reproductive health was developed. The perception of changes in sexual and reproductive health risk behaviors in a sample of young adults after the use of the application was measured using the validated survey Family Health International (FHI) Behavioral Surveillance Survey (BSS) Survey for Adults between 15 to 40 Years. Non-probabilistic convenience recruitment was undertaken through the studys web page. Participants answered the survey online before and after the use of the mobile application for a six month period (intervention). For the inferential analysis, data was divided into three groups (dichotomous data, discrete quantitative data, and ordinal data), to compare the results of the questions between the first and the second survey. For all tests, a confidence interval of 95% was established. For dichotomous data, the Chi-squared test was used. For quantitative data, we used the Students t-test, and for ordinal data, the Mann-Whitney-Wilcoxon test. Results: A total of 257 subjects were registered in the study and met the selection criteria. The pre-intervention survey was answered by 232 subjects, and 127 completely answered the post-intervention survey, of which 54.3% did not use the application, leaving an effective population of 58 subjects for analysis. 53% (n=31) were female, and 47% (n=27) were male. The mean age was 21 years, ranging between 18 and 40 years. The differences between the answers on the first and the second survey were not statistically significant. The main risk behaviors identified in the population were homosexual relations, non-use of condoms, sexual relations with non-regular and commercial partners, the use of psychoactive substances, and ignorance about the symptoms of sexually transmitted diseases and HIV transmission. Conclusions: Although there were no differences between the pre- and post-intervention results, the study revealed different risk behaviors among the participating subjects. These findings highlight the importance of promoting educational strategies on this matter and the importance of providing patients with easily accessible tools with reliable health information.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte ms frecuente en el mundo desarrollado, la mayora de stas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y mtodos: Estudio Descriptivo. Se utiliz la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogot durante dos aos. Se aplicaron criterios de inclusin y exclusin y se determinaron cuatro grupos etreos, a todos los pacientes se les practic cateterismo cardiaco diagnstico. Las variables analizadas fueron: diagnstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalas estructurales como las valvulopatias, el origen anmalo de las coronarias y los puentes miocrdicos. Para el anlisis descriptivo se utiliz reporte de prevalencias y para el anlisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadstico de prueba Chi cuadrado, no se realiz anlisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 aos (DS= 10,5), la representacin del gnero masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes ms prevalentes fueron: hipertensin arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la poblacin de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribucin por tipo fue: 1,4% para puentes miocrdicos, 0,7% para origen anmalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontr una asociacin entre los antecedentes mdicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenci que el gnero no tiene relacin con la presencia de alteraciones cardacas a pesar de la mayor participacin de hombres en la poblacin de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamao de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalas estructurales medidas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ser desarrollado en base al modelo ecolgico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicacin y conceptualizacin del modelo en trminos generales, guiando la investigacin hacia un mbito organizacional en donde se podr aplicar la teora descrita por Bronfenbrenner y as, determinar cul es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo adems de establecer qu utilidad tiene en entornos empresariales por medio del anlisis de los mltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigacin se har referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirn acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intencin de aplicar el modelo al mundo organizacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La Malformacin Adenomatoide Qustica Pulmonar es una patologa que se desarrolla durante estados tempranos de desarrollo embriolgico y su pronstico depende del tamao de la lesin pulmonar. Existen muy pocos estudios que caractericen esta patologa, ninguno en nuestro pas. Metodologa Se realiz una serie de casos para describir el resultado postnatal de los casos registrados en la Clnica Colombia entre 2005 hasta 2013. Resultados: Se incluyeron un total de 20 casos. La malformacin ms frecuente fue MAQ III con 45% de los casos, de localizacin izquierda (75%), el 65% nacieron despus de la semana 35 y con un peso mayor de 2500 g. Tan solo 30 % desarrollaron hidrops asociado. Hubo una mortalidad de 35% (7 casos). Discusion La MAQ es un patologa infrecuente que genera una alta morbimortalidad en la vida perinatal. Se requieren estudios con muestras ms amplias para determinar los factores pronsticos para la ocurrencia de los desenlaces adversos como la necesidad de ciruga de urgencia, deterioro respiratorio o mortalidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento desmedido en el nmero de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la poblacin por esta causa y la delicada situacin de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas ms altas de desplazamiento. Esta migracin forzada pone de presente una problemtica al no existir una posicin universalmente aceptada sobre cul es la condicin jurdica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorizacin conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vaco en la regulacin interna de los Estados. Esta investigacin pretende analizar los conceptos de migracin existentes en el derecho internacional y establecer si la condicin jurdica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categoras o si se hace necesario crear una nueva categora que atienda las particularidades del contexto de este fenmeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos as como un anlisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situacin vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurdicamente viables.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.