998 resultados para Tesis doctoral
Resumo:
Extender conocimiento en torno al proceso de apropiación de la herramienta informática en un centro público de enseñanza secundaria, evidenciando en factores que contribuyen de forma favorable al proceso y aquellos que dificultan la implantación de este recurso tecnológico. Centro Público de Bachillerato de un barrio de la periferia urbana de Barcelona. La investigación se divide en tres partes. En la primera parte se encuentra la fundamentación y el diseño del estadio. La segunda parte está dedicada a la reconstrucción de historias contextuadas, historias que reciben y ejercen influjos sobre el proceso de apropiación de la herramienta informática en el centro. En la tercera parte, se narra el proceso de apropiación de la herramienta informática en el instituto en el período comprendido entre 1980 y 1991. Entrevistas, observaciones y notas de campo. El centro partió de la premisa de que la informática debe incorporarse en la enseñanza de forma análoga a como se hace en la socieadd. Los factores que contribuyen de forma favorable en el proceso de apropiación fueron: el colectivo docente y no docente, la relación con entidades e instituciones, e individualidades externas docentes al centro, ex-alumnos, coordinador de informática, y la vida del aula.
Resumo:
Profundizar en el cambio conceptual en el campo de la Educación de adultos : desde la perspectiva diferencial o remedial a la perspectiva social. Estudiar el cambio en la intervención, la naturaleza propia y diferenciada de la educación de adultos. Alumnado de escuelas de adulto de Cataluña. Se utiliza un modelo teorético, un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto modelo que a su vez es una representación conceptual esquemática de una situación real. Observación participante. Después del proceso de reflexión generado a partir de esta investigación el autor valora positivamente las respuestas formuladas a partir de un trabajo interdisciplinar dónde se valoran tanto cuestiones históricas como sociales, psicológicas, epistemológicas y estrictamente educativas que afectan a la educación de adultos. En el marco de la teoría de la Educación algunos temas se muestran como objeto de posibles investigaciones posteriores y la reflexión teórica sobre las funciones y finalidades de la educación de adultos, el concepto de formación básica, las relaciones entre educación de adultos y subsitemas educativos.
Resumo:
Profundizar en el análisis de las posibles implicaciones entre educación y nuevas tecnologías. Describir una experiencia de integración de nuevas tecnologías en un centro educativo mediante un plan que se inicia durante el curso 1985-1986. centro educativo Projecte. Se desarrollan talleres de ordenadores para quinto de EGB y ciclo superior y taller de mediateca para Ciclo superior. También se emplean las nuevas tecnologías en las reuniones informativas con familias. Otras experiencias para la potenciación de nuevas tecnologías son la utilización de vídeo en representaciones teatralesl, la utilización de la fotografía, etc.. Después de la aplicación del proyecto se percibe que se debe reconducir la valoración de lo técnico y la tecnología. Tanto conceptualmente como actitudinalmente. Se afirma que la utilización de nuevas tecnologías da un instrumento de la capacidad de producir, almacenar, tratar y transmitir información. Concluye que la observación, análisis, crítica y evolución de un caso único perimite contemplar en profundidad y extensión todas las particularidades que se presentan en su experiencia referida a las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. También se afirma que la asimilación de novedades tecnológicas por parte del centro es un proceso lento.
Resumo:
Describir y caracterizar el conocimiento escolar de las matemáticas en cada uno de los entornos de decisión curricular considerando a) la selección y articulación de los contenidos matemáticos b) las relaciones de enseñanza y aprendizake de las matemáticas c)la utilización de recursos d) tratamiento de la diversidad e) tratamiento de la evaluación. Hacer el análisis transversal entre los distintos entornos contrastando las dimensiones detalladas en el objetivo anterior. Un centro de educación secundaria que pertenece al colectivo de escuelas municipales de Barcelona. En el centro se puede cursar enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria con módulos profesionales de grado medio, bachillerato y módulos profesionales de grado superior`cLa investigación sigue tres ejes: las matemáticas escolares sobre el papel, donde estudia la evolución de las visiones de las matemáticas; la construcción que hace el profesorado de las matemáticas escolares;El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en acción. ocumentos que se trabajan en el aula, observaciones, entrevistas al director, jefe de estudios, profesor de refuerzo del crédito de matemáticas del Departamento de Letras, Memoria del funcionamiento del centro. Observación y ordenación de las mismas de modo inductivo y emergente, partiendo de las preguntas para la recogida de información y teniendo como referencia las dimensiones del estudio (Localización de los espacios físicos; tiempo;Acontecimientos únicas; lo que no pasa y tendría que pasar; característiques connotativas de las palabras; características de la comunicación no verbal). Desde la perspectiva naturalista en la que se basa el estudio se destaca la importancia de la generalización que se centra en aquellos elementos que lectoras y lectores pueden encontrar para identificar procesos complejos y sutiles que comparten a partir de las situaciones propias. La práctica de el aula se va transformando y cambiando a medida que los diferentes entornos de decisión curricular construyen sus significados y los transforman en formas de actuación específicas. El cambio curricular acerca del conocimiento escolar no pasa por el cambio de discurso de los participantes sobre la ensñanza y el aprendizaje de los distintos entornos hacen de las concepciones propias.
Resumo:
Elaborar un modelo de intervención didáctica para la infancia en situación de riesgo social, pensado para ser llevado a cabo por los educadores sociales de los servicios de atención primaria. Además de ofrecer propuestas para una mejora de la calidad de las intervenciones a través de un currículum para ella. Infancia en situación de riesgo social de la ciudad de Lleida. Comienza exponiendo el marco teórico de la investigación partiendo de las aportaciones didácticas para la intervención con inadaptados sociales y de los estudios de los factores de riesgo del maltrato infantil familiar. En la segunda parte de la tesis, plantea la investigación a través de la identificación del problema, su concreción y posterior diseño. Continua con la descripción de los servicios sociales del Ayuntamiento de Lleida, así como el grupo de educadores de los equipos básicos, de atención social primaria. Finalmente, termina la investigación empírica con el análisis crítico de la realidad estudiada y las conclusiones del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y cuestionario. El desajuste entre la práctica y el encargo teórico, hace que algunos educadores manifiesten un cierto malestar por desconocer qué es lo que realmente deben hacer, y reclaman una unificación de criterios, así como una clarificación de la infancia con la que deben actuar, para que ello no dependa de las preferencias del profesional que va a llevar a cabo la intervención.
Resumo:
Replantear los argumentos históricos, científicos y pedagógicos que ayuden a corregir la laguna de la Educación Musical. Exponer una experiencia que pueda ser útil a aquellos educadores que creen en el poder formativo de la Música. Sistematizar soluciones a partir de lo que fue la Educación Musical elemental en las culturas primitivas. Valorar los elementos de comprensión aplicables a los propios quehaceres pedagógicos. Dejar constancia de los principales filósofos que han disertado acerca de cuestiones musicales. Se estudian vestigios prehistóricos y antropológicos de la Música, la cultura musical en la antigüedad, hitos para experimentar la Historia de la Música, la Música en el pensamiento estético, estética musical griega, la especulación musical moderna, psicosociología de la Educación Musical, metodología elemental de la Música, actividades estético-creativas, actividades psicofísicas y sensoriales, actividades acústico-experimentales. Bibliografía diversa. Lectura bibliográfica.
Resumo:
Pretende conocer toda la problemática que la emigración gallega produce en el seno de la sociedad galaica, tanto en el plano social como en el humano. La emigración gallega. Comienza mostrando la evolución de la población gallega mediante estadísticas de la población para después centrarse y analizar las emigraciones que se produjeron en el s.XX siendo éstas las consecuencias del empobrecimiento y la descapitalización de Galicia. Se centra también en la problemática socio-lingüística para después trabajar por ámbitos las diferentes problemáticas que se dan a causa de la emigración. Lo analiza todo teniendo en cuenta las causas de esta emigración. El gallego buscó en la emigración el remedio a la escasez económica, es decir, un medio de vida para mejorar su situación. Y ante esto, el autor propone como una de las posibles soluciones el impulso de la industrialización de Galicia para absorver unos recursos y una mano de obra que muchas veces están inutilizadas.
Resumo:
Comparar los conocimientos infantiles sobre la escuela, cotidianos, construídos espontáneamente a partir de la experiencia, con los conocimientos escolares, construídos a través de la instrucción explícita. Alumnos escolarizados en dos centros de educación infantil y primaria públicos de la ciudad de Lleida que en el momento de la investigación se encontraban en plena transformación debida a la implantación de la nueva reforma educativa. El trabajo comienza con la presentación de los enfoques y perspectivas teóricas más relevantes sobre la adquisición y desarrollo de conocimientos sociales durante la infancia. Seguidamente aborda el tema del formato representacional donde se almacenan y recuperan nuestros conocimientos sociales. Después, trabaja tanto la importancia de los aprendizajes escolares y las características de los conocimientos construídos dentro del contexto escolar, como los estudios sobre la comprensión infantil de la escuela, que se han interesado por la perspectiva del alumnado. La concepción teórica se complementa con el análisis de resultados de la investigación empírica de la tesis y sus conclusiones. Entrevista; y ordenación de láminas. Análisis de los protocolos de entrevistas y guiones; y análisis estadístico. Estudiar los conocimientos infantiles sobre la escuela dentro de actividades de investigación más significantivas, como podrían ser situaciones naturales de juego o, incluso, actividades escolares diversas que tratan sobre la escuela, pueden constituir experiencias en las que el niño se implique más, y a la vez, las explicaciones infantiles podrían ser analizadas cómo construcciones emergentes relacionadas con los intercambios comunicativos mantenidos en la actividad.
Resumo:
Poner de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de las políticas públicas de formación y la falta de un consenso político entorno a este aspecto. Es decir, señalan la ausencia o poca presencia de una acción pública evaluadora que permita racionalizar y valorar la incidencia del volumen del gasto público destinado a las políticas públicas de formación. La formación profesional ocupacional y los programas de garantía social. El trabajo se estructura de las siguiente forma: primero se analiza el papel que juega la formación no reglada en el mercado de trabajo, cual es su origen y la importancia que se da a la política pública de formación, además de las aportaciones teóricas consiguientes. Seguidamente, se muestra el origen y desarrollo de la evaluación de políticas públicas de formación y se señalan los diferentes modelos de evaluación que existen. Después realiza la presentación de dos casos de políticas públicas de formación a las que se ha realizado una propuesta de evaluación teniendo en cuenta la hipótesis del trabajo. Finaliza la tesis con el análisis de lo planteado y las conclusiones. Cuestionario; encuesta; observación; recopilación documental; e informe final. Análisis documental. A partir de los resultados obtenidos en los dos estudios de evaluación realizados, son varias las razones que pueden hacer pensar que la formación resulta insuficiente, que es muy limitada para conseguir los objetos que tiene asignados y que es inadecuada para los colectivos a los que se dirige. Pero no es del todo así, ante esto hay que estudiar y ofrecer alternativas que permitan subsanar estas diferencias.
Resumo:
Estudiar el bienestar psicológico de los niños y niñas como un elemento de la calidad de vida. 498 niños y niñas de edades entre los 9 y 11 años de la comarca del Segrià y que asistían a 10 escuelas, tanto a escuelas públicas como privadas. El trabajo se estructura en tres partes, las dos primeras conforman el marco teórico, repasando las diferentes teorías y trabajos publicados respecto a la calidad de vida, también se analiza el concepto de bienestar psicológico diferenciándolo del bienestar social, finalizando esta parte con un capítulo sobre la evaluación del bienestar psicológico. En la segunda parte, dedicada a la infancia, se analiza la situación de la infancia a lo largo de la historia, su situación actual y sus derechos y el bienestar y su calidad de vida. En la tercera parte se trabajan dos escalas desarrolladas por el profesor E.S. Huebner, referentes a la satisfacción vital de los niños y niñas. Este trabajo empírico se dirige a niños y niñas de la comarca del Segrià. Finalmente, realiza el análisis de los resultados y las conclusiones. Escalas desarrolladas por Huebner: escala de satisfacción vital de los estudiantes. Análisis comparativo de las diferentes escalas. El estudio de la calidad de vida de los niños y niñas se realiza, muchas veces, sin tener en cuenta sus opciones. Ante esto, hay que estudiar la infancia como categoría social independiente y diferenciada del estudio de la categoría de adultos. Asimismo, hay que plantearse la necesidad de elaborar herramientas específicas que permitan medir las percepciones, evaluaciones y aspiraciones que los niños y niñas tienen sobre la vida.
Resumo:
Analizar la visión que los alumnos tienen de la historia y de su enseñanza, conocer la concepción que tienen de esa enseñanza. En la primera fase hubo 481 sujetos de 8 centros y 16 grupos a un promedio de 40 alumnos por aula. En la segunda fase, trabajaron con 800 alumnos. En ambas fases, estos sujetos eran alumnos de tercero de BUP de centros públicos de Madrid y Barcelona. La investigación está dividida en tres partes, la primera consta de la parte empírica del trabajo sobre el qué, para qué y cómo de la enseñanza de la historia en España y en otros países. En la segunda parte introduce las aportaciones de la didáctica y de la psicología del aprendizaje, sobre todo en relación a la historia, y trata las teorías sobre el alumno mediador de su aprendizaje. Finaliza esta segunda parte, con diversas investigaciones relacionadas con el tema y la enseñanza/aprendizaje de la historia. En la tercera parte, recoge los planteamientos y descripción del trabajo de campo, el análisis de sus resultados y las conclusiones. Cuestionario. Análisis estadístico. La asignatura de historia está vinculada a capacidades como la memoria o a un estilo de aprendizaje receptivo por parte del alumno. También se le asocia a la utilización exclusiva de libro de texto y de la explicación del profesor. Ante esto, esta tesis propone un punto de partida hacia la reflexión sobre el 'para qué, qué y cómo' de la enseñanza de la historia.
Resumo:
Ayudar a pensar que el ser humano puede realizarse mediante la difícil tarea de adaptarse interiormente, el concepto de aprendizaje le ha de ayudar a pensar en aquello que lo ha de nutrir, que lo ha de motivar y a la vez tendrá que recibir sus aportes en este eterno intercambio entre el individuo y el ambiente. El proceso de aprendizaje. Comienza hablando sobre los conceptos de aprendizaje y cómo se pueden definir. En el segundo capítulo, trabaja las formas del aprendizaje y su aplicación en el aula. Seguidamente muestra los tipos de leyes del aprendizaje para acabar tratando las teorías que ayudan a explicar los aprendizajes. Todo esto con la intención de dotar de contenido teórico y científico el cómo favorecer el aprendizaje que explica en el último capítulo de la investigación. A la hora de favorecer el aprendizaje y teniendo en cuenta los fundamentos que aporta la investigación, llega a la conclusión de que hay que intentar conseguir ciertos elementos como son el comprender antes que el aprender, el aprovechar las funciones mentales o desarrollar métodos de lectura; también se puede prevenir el olvido e intentar utilizar y tener en cuenta las fuentes de motivación o las teorías sobre la motivación. Tener en cuenta todo esto nos puede ayudar a mejorar el aprendizaje.
Resumo:
Cómo se articulan las cuestiones fundamentales del Realismo trascendental en la concepción de Alcorta, qué tipo de justificación se aporta para ello y demostrar la novedad y originalidad de la fundamentación y esencialidad que se postula para dicha filosofía. La concepción de la Filosofía del profesor Dr. Alcorta. La investigación propondrá, en apoyo del realismo metafísico, una doble demostración: una principalmente doctrinal, la otra polémica. La primera, partiendo del realismo fundamental del conocimiento intelectual, tanto directo como reflexivo considerará el conocimiento mismo como un conjunto de relaciones ontológicas entre sujeto y objeto y encontrará en estas relaciones la característica lógica de nuestras diversas facultades. La segunda, bordeando primero el kantismo, para mejor superarle, tendrá como punto de llegada esta misma tesis del valor ontológico de la inteligencia que constituía el punto de partida de la primera demostración. Análisis bibliográfico. El sido de este proceder originario, acontecido en el mismo orto de la inteligencia, y por lo tanto en área prerreflexiva, ha de ser recuperado reflexivamente. El ser es como distanciado del conocer para ser considerado reflexivamente: tal es la tarea del pensamiento en el que se constituye la filosofía, tarea en la que la esencialidad y la fundamentación son convertibles, y cuyo proceder se dibuja como un considerar y descubrir y no como un proceso deductivo desde o hacia definiciones.
Resumo:
Analizar el conocimiento lingüístico de los escolares de la franja oriental de Aragón. De la misma manera que abordar las implicaciones curriculares del tratamiento de las lenguas de Aragón. Alumnado de centros públicos de EGB situados en cualquier localidad del Bajo Cinta y del Baix Segre y que durante el año académico 1992-1993 había cursado sexto de EGB y a un alumnado que por primera vez había tenido la posibilidad de seguir durante toda su escolaridad un currículum que contempla la enseñanza de la lengua catalana. La investigación comienza con una introducción teórica sobre el bilingüismo y la educación bilingüe que servirá de base a la contextualización del estudio y a la realización de la investigación empírica sobre el conocimiento del catalán y castellano de los escolares de la franja. Finalmente, realiza el análisis y la interpretación de los datos y la conclusión de la investigación. Cuestionario sobre el tratamiento curricular de las lenguas; cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes; prueba de inteligencia; evaluación del conocimiento de la lengua catalana; y evaluación del conocimiento de lengua castellana. Análisis estadístico. Muestra que los escolares de la franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del status socio-profesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus padres leridanos estudiados. Incluso dicha afirmación es cierta cuando se compara el conocimiento de catalán de los escolares de la franja de lengua familiar catalana y que asisten a clases de esta lengua con los alumnos castellanohablantes de la comarca leridana estudiada.
Resumo:
Analizar los déficits socioculturales de la ciudad de Lleida, además de actuar de apoyo para un posterior diseño de programas de intervención concretos. Pretende, también, reflexionar sobre lo que supone el desarrollo del Estado del Bienestar al vincular los niveles de escolarización formales con los no formales, los movimientos culturales de los barrios y el asociacionismo dando un paso más allá en la extensión de los niveles de escolarización para desarrollar un estado de conciencia cívica capaz de transformar los elementos de la ciudad en núcleos de educación permanente de sus habitantes. Los ocho barrios que conforman la ciudad de Lleida: La Mariola, Pardinyes, Balàfia, Cappont, La Bordeta, Els Mangraners, Secà de Sant Pere y el Centro Histórico. Inicia el trabajo con el establecimiento de un análisis de los que se compone esta parte de la investigación, realiza análisis: contextual, sociodemográfico, infraestructural de la ciudad, de las formaciones de vecinos, para acabar con un análisis de los barrios de la ciudad que son objeto de estudio. Para finalizar, verifica las hipótesis que establece en el análisis de contexto. Entrevistas y recogida de datos. Análisis estadístico, análisis de los índices lingüísticos, y análisis censal. Los procesos de segregación urbana coexisten con factores de carácter socioinstructivo y de arraigo al medio. Es decir, los barrios de Lleida se pueden clasificar según el grado de instrucción de sus habitantes (educación formal: porcentajes de personas en posesión de certificaciones escolares correspondientes a diferentes niveles del sistema educativo reglado) y el grado de arraigo al medio medido a partir de la variable conocimiento del catalán (educación no formal). La ciudad ha de desarrollar proyectos de dinamización social para conseguir la participación de ciudadanos y potenciar un forum de expresión y de reunión de personalidades individuales, y/o de grupos sociales, que tienen que generar un marco de referencia con pluralidad ideológica y, a la vez, tienen que permitir construir una ciudad dinámica donde el aumento de la calidad de vida tiene que ser una realidad permanente.