999 resultados para Sociologia economica
Resumo:
La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas constituyó un Leitmotiv en demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia, es decir, en la cantidad de hijos que tienen las mujeres forasteras, sino en las consecuencias que ello puede conllevar a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera. La principal diferencia que se ha observado hasta el presente reside en los tiempos en que se tienen los hijos, y no exclusivamente en el resultado final. El objetivo de este trabajo consiste en contrastar las diferencias de natalidad y fecundidad entre el conjunto de España y las mujeres extranjeras que viven en el país. La hipótesis que se presenta a comprobación enuncia que la distancia cuantitativa entre los indicadores de fecundidad de ambos grupos no es tan grande como se supone u otros indicadores brutos hacen pensar. Se impone una discusión metodológica sobre el tema, puesto que cada índice representa un aspecto diferente de la fecundidad de las mujeres.
Resumo:
El artículo se centra en el análisis de las estructuras de los hogares de la población de nacionalidad extranjera en España utilizando los datos del censo de 2001. Se muestran unas disposiciones condicionadas por la aceleración de los flujos migratorios iniciada a finales del siglo pasado, con unas estructuras más complejas que las mostradas entre el total de la población. El análisis de la estructura del hogar puede ser utilizado para comprender tanto la etapa en la que se encuentran los diferentes procesos migratorios de cada nacionalidad, como las estrategias completamente diferentes de cada una de ellas.
Resumo:
En aquest article es presenta el procés metodològic, com també les tècniques d'anàlisi de dades, que s'ha utilitzat en l'anàisi dels grups socials mitjançant la informació d'una gran enquesta sobre hàbits i condicions de vida. L'anàlisi dels grups socials des d'una perspectiva globalitzadora i estructuradora de les condicions de vida, tenint en compte com aquests sorgeixen mitjançant I 'associació i la coherència entre múltiples característiques. Les tècniques d'anàlisi de dades que s'han utilitzat han estat l'anàlisi de correspondències múltiples i l'anàlisi de classificació.
Resumo:
Aquest article recull un mateix procés metodològic en el qual s'emmarquen diverses investigacions presentades en aquest volum de la revista, amb un mateix objectiu: la construcció de tipologies en diferents àmbits temàtics. L'article especifica el marc general del disseny, descriu el seu procés metodològic i d'anàlisi de dades que pot caracteritzar-se per: (1) La font de dades prové d'una gran enquesta sobre hàbits i condicions de vida de la població, l'Enquesta Metropolitana de Barcelona 1990. (2) El plantejament d'un objecte d'estudi concret dins d'una realitat multivariable. (3) La utilització de tecniques d'anàlisi multivariables, en concret,l'Anàlisi de Correspondències Múltiples i les Tècniques de Classificació Automàtica.
Resumo:
El presente articulo analiza sociológicamente la forma en que las personas que forman parte de una organización compleja reconstruyen un conflicto social interno. Ese proceso se interpreta desde la teoria freudiana del proceso de "matar al padre". Se utiliza la elaboración teórica en Totem y tabú de 1912. La segunda aplicación es a la teoria de las desorganizaciones, dentro de la Sociologia de las Organizaciones. En el análisis se utilizan transcripciones de entrevistas en grupo (10 EEP) realizadas durante un año (1993) dentro de la organización (la policia municipal de una gran ciudad española), asi como información de observación participante (OP) durante un año. El articulo analiza primero los grupos que existen dentro de la estructura actual de la organización y el tipo de conflictos que generan entre ellos. En la parte central se estudia el poder a traves de los sistemas de jerarquización, el poder de jefatura, los mandos intermedios y lo que Perrow conceptualiza como el poder de los sin poder. Se interpreta la experiencia pasada de derrocamiento del jefe como un caso de "matar al padre", analizando el conflicto actual como continuación del mismo proceso. Al no institucionalizarse el conflicto (sustituir la acción por la idea) se repite de forma simbólica el parricidio del jefe. El articulo muestra la forma en que la teoria psicoanalítica grupal se puede aplicar a las organizaciones complejas contemporáneas, permitiendo una interpretación sociológica para analizar la forma en que las personas construyen la realidad social. Muestra también la utilidad de la teoria de las desorganizaciones para el análisis de este tipo de organizaciones.
Resumo:
no abstract
Resumo:
Uno de los objetivos de la investigación ha consistido, en un primer nivel de análisis, en conseguir una tipología general de la forma de vinculación entre los ámbitos de TP (trabajo productivo), TR (trabajo reproductivo) y TL (disponibilidad de tiempo libre) a partir de datos e indicaciones cuantitativas. Después de diversos ensayos, los resultados y el procedimiento más simple y eficaz se han conseguido a partir de dimensiones indicativas del empleo del tiempo para cada uno de los ámbitos. Por tanto, una vez construidas las tipologías de cada uno de los ámbitos, se toma el tiempo, en este artículo, como referente o sustrato para la constitución de modos de vida cotidiana. Los tipos de modos de vida cotidiana serán a su vez la base de la intervención por entrevistas en la segunda y tercera parte de la investigación. El artículo muestra cómo el tiempo, en tanto que instrumento y soporte para la construcción de los modos de vida, pasa a ser un descritor y clasificador de grupos sin necesidad de recurrir directamente a las variables categoriales: sexo, categorías sociales, edad, etc. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.
Resumo:
Esta investigación no se ha reducido, en el análisis, a los niveles objetivables, sino que ha indagado en otros; es decir, no pretendía sólo estudiar las relaciones entre los ámbitos productivo, reproductivo y tiempo libre a partir de una serie de indicadores de hechos o actividades, sino también indagar en dichas relaciones en los niveles de las pautas de comportamiento, de las actitudes y de las representaciones cognitivas. La idea de base consiste en que la vida social no sólo se libra, se construye y se realiza en el campo de las actividades objetivadas sino también en el de los hábitos, sean bajo la forma de actitudes o de representaciones. El objetivo más específico de este artículo se refiere sólo al análisis de las representaciones que la gente se hace de cada uno de los ámbitos y de su articulación en la forma de modos de representaciones o de conocimento cotidiano. Los datos para estudiar las actitudes y las representaciones han sido obtenidos volviendo de nuevo a los encuestados sobre la base de una muestra más reducida basada en las tipologías conseguidas en los niveles precedentes de análisis. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.
Resumo:
Cuando se realiza una encuesta social en un amplio territorio queda siempre el deseo de aplicar análisis similares a los realizados en la encuesta a poblaciones o territorios más reducidos, evidentemente utilizando los propios datos de la encuesta. El objetivo de este articulo consiste en mostrar cómo cada estrato de una muestra estratificada puede constituir una base muestral para llevar a cabo dichos análisis con todas las garantías de precisión o, al menos, con garantías calculables y aceptables sin aumentar el número muestral para la encuesta general.
Resumo:
La posición diferente de los individuos en el mercado de trabajo puede convertirse en una variable (no única) con fuerte peso explicativo de determinadas prácticas familiares que se analizan en este artículo. Así, las desigualdades vividas en la familia por razón de sexo pueden explicarse por la desigual situación de hombres y mujeres en la esfera laboral; unas desigualdades que están respaldadas por discursos diferenciados que, a su vez, determinan unas prácticas sociales que nos permitirán distinguir (en un plano teórico) tres modelos de familia: tradicional-segregacionista, la rupturista-modernizadora y la mixta.