1000 resultados para Sociedad Nuevoleonesa de historia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, ha habido un creciente interés por la integración de la ciencia y la toma de decisiones políticas en cuestiones medioambientales. Se considera que los científicos pueden facilitar la resolución de problemas medioambientales complejos a través de una mayor implicación en el proceso político. Sin embargo, las diferencias de valores e intereses entre los científicos y los políticos y otros grupos de interés pueden dificultar esta integración. Este estudio analiza, a partir de entrevistas semiestructuradas a científicos medioambientales, las creencias y las actitudes de los científicos hacia el papel de la ciencia y los científicos en el proceso político medioambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rubio, L.; Prats, E.; Gómez, L. (coord.) Universidad y sociedad. Experiencias de aprendizaje servicio en la universidad. Barcelona, Universitat de Barcelona(Institut de Ciències de l’Educació), 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Cuidado ha evolucionado a lo largo de la historia y cambiado su significado paralelamente a los cambios sociales que han influido en cada una de sus etapas. Así mismo, ha sido motivo de estudio por parte de antropólogos, filósofos, sociólogos y teóricas de la enfermería, algunos de los cuales han destacado principalmente la parte humana que caracteriza al cuidado. Esta parte humana del cuidado adquiere en la actualidad una gran relevancia, motivada por el aumento del consumo de la alta tecnología y por la crisis en la que se encuentra inmersa la población, las cuales han originado un cambio de valores en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores se inicia en la niñez, pero que su práctica debe tener lugar a lo largo de toda la vida, la enfermería, como disciplina cuya práctica tiene como base los valores humanos, no debe olvidar formarlos, practicarlos y mejorarlos a lo largo de la vida profesional. Si se centra la mirada del cuidado en la teoría de Jean Watson, ésta confirma en sus dimensiones del cuidado, la importancia tanto de procurar a los pacientes un cuidado humanizado fundamentado en valores, como la importancia de formarse continuamente a lo largo de los años de desempeño de la profesión. Este estudio tiene por objetivos explorar la percepción de la práctica del cuidado, por parte de profesionales y pacientes y valorar la conveniencia de incluir formación específica en valores profesionales en los planes de formación continuada de las instituciones de salud para ofrecer un cuidado humano de calidad. Diseño: estudio Cualitativo Multicéntrico de corte Etnográfico. Muestreo: no probabilístico, intencional y de conveniencia, hasta la saturación teórica de datos. Recogida de datos: a través de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, a través del método de Análisis de contenido. PALABRAS CLAVE: Cuidado, Valores Profesionales, Formación Continuada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Kirjoitus perustuu esitelmään Suomalaisen Tiedeakatemian istunnossa 8.3.2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No pretendo presentar un erudito trabajo histórico sobre el tema. sino que. a través de un sucinto paseo por la historia. en el que incluiré alguna anécdota para hacer más llevadera la exposición. intentaré explicar mis propias ideas sobre la Matemática Aplicada y sobre cuál debería ser su papel en una sociedad tan compleja como la que actualmente tenemos. En el fondo. incluso el título que he elegido es una coartada . Va a servirme exclusivamente de camino para llevarme a las conclusiones adecuadas. Espero que las ideas que expondré no sean consideradas innecesariamente provocativas. No es esa mi intención. Por el contrario. deseo hablar de lo que pienso sobre algunos temas. del porqué lo pienso y de cómo lo pienso. Y opino. con palabras del gran matemático español Puig Adam. que "conviene ser prudentes. no sea que por convencer a los ofendidos. ofendamos a los convencidos". No se si lo conseguiré. pero al menos no habré dejado de intentarlo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Kirjoitus perustuu "Philippe Ariès ja mentaliteettien historia" -seminaarissa pidettyyn esitelmään

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de fi de grau d'Humanitats. Curs 2012-2013