1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribucin de los principales instrumentos de poltica ambiental existentes en Mxico para la proteccin del patrimonio cultural, as como los efectos adversos del cambio climtico en el patrimonio arqueolgico. El anlisis se enfoca fundamentalmente en dos instrumentos de poltica ambiental: la declaratoria de reas naturales protegidas y el ordenamiento territorial. La premisa principal, derivada de lo observado en el caso mexicano, es que aun cuando la legislacin en materia de monumentos y zonas arqueolgicos no presenta un vnculo expreso con la del medio ambiente, por tratarse de ordenamientos independientes, dicha proteccin se produce de forma indirecta. La presente investigacin destaca la importancia de dicha proteccin, aunque sta sea en algunos casos, circunstancial. Del estudio detallado de las disposiciones legales en materia de medio ambiente y de patrimonio arqueolgico y los instrumentos de poltica ambiental, a los que la legislacin les otorga el carcter de utilidad pblica, se deduce fundamentalmente la importancia de estos ltimos por la proteccin que otorgan. La utilidad de dichos instrumentos en la presente investigacin se hace evidente cuando, por su ubicacin, una zona arqueolgica queda dentro de un rea natural sujeta a proteccin o de un ordenamiento territorial urbano o ecolgico. Esta condicin se vuelve determinante para que su proteccin se garantice, en el primer caso, a partir del polgono que se crea por disposicin legal a travs de una declaratoria mediante la cual se limitan, condicionan o prohben actividades humanas para asegurar la restauracin, proteccin y preservacin de las condiciones naturales. Se crea un entorno de proteccin para zonas con caractersticas naturales relevantes en donde los ambientes han permanecido sin alteraciones por la actividad de los seres humanos y dentro de ellas quedan resguardados zonas o vestigios de inters arqueolgico. En el segundo caso, en el rea que abarca el ordenamiento, se ordenan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas con lo que se consigue lograr la proteccin del medio ambiente, la preservacin y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, as como la proteccin de los vestigios arqueolgicos que quedan dentro del ordenamiento. En lo relativo a la legislacin sobre patrimonio cultural, en forma independiente, tambin se expiden declaratorias a travs de decretos que protegen una zona, por los vestigios que ah se encuentran y en las que eventualmente se refieren al entorno natural circundante que en ocasiones, son coincidentes con las declaratorias ambientales. En este trabajo se analizan tambin los efectos adversos del cambio climtico en el patrimonio arqueolgico y las medidas de prevencin, remediacin y mitigacin que se instrumentan para su salvaguardia. Las conclusiones principales muestran que en el caso de nuestro pas, como se ver adelante, la legislacin sobre patrimonio arqueolgico no guarda relacin directa con la legislacin en materia ambiental, a pesar de lo profusa que es esta ltima, tanto a nivel federal como local. Asimismo, aun cuando no existe un instrumento, estrategia de planeacin especfica o un ordenamiento legal nico y autnomo para la proteccin de los monumentos y zonas arqueolgicos, desde el punto de vista ambiental, las reas naturales protegidas y el ordenamiento territorial, como estrategias de poltica ambiental, coadyuvan a ese propsito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Implantacin de los nuevos Grados, como sustitucin de las Licenciaturas en los estudios universitarios, lleva consigo un proceso de Reacreditacin, consistente en la revisin de una serie de parmetros de calidad, a realizar una vez terminada su implantacin. Este proceso se ha desarrollado en tres mbitos principales: la Gestin del Ttulo, los Recursos de los que se dispone y, por ltimo, los Resultados, y tiene como fin principal evaluar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de la imparticin del Grado. El equipo de trabajo que ha llevado a cabo la revisin y ha puesto en marcha los procesos de mejora en el Grado de Biologa de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante ha sido la Comisin de Ttulo. La revisin que dicha Comisin ha realizado se ha centrado en evaluar la adquisicin de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del ttulo, y en el anlisis de la evolucin de los resultados del mismo. Toda la informacin generada en este grupo de trabajo, ha sido volcada a la aplicacin AstUA con la que se gestionan los programas de calidad de toda la Universidad de Alicante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implantacin de las titulaciones de grado adaptadas al Espacio Europeo de Educacin Superior -E.E.E.S.- comporta establecer un diseo curricular conforme al sistema de crditos ECTS European Transfer System-. Esto implica un seguimiento de la totalidad de las actividades y tareas que el estudiante debe realizar para adquirir las competencias y objetivos de la asignatura en el tiempo establecido. En este contexto, las opiniones de los alumnos constituyen una importante fuente de informacin para validar la gua docente de Msica en la Educacin Primaria, dentro de la titulacin de grado de Maestro de Primaria. Asimismo, ayuda a detectar los aspectos donde los discentes encuentran mayores dificultades a la hora de superar la materia en cuestin. Para alcanzar los objetivos propuestos el equipo investigador ha adaptado un cuestionario de corte cuantitativo realizado por Castejn (2005). Los datos obtenidos a travs del campus virtual de la universidad han sido tratados con el paquete informtico SPSS mediante procedimientos descriptivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin parte del concepto de orientacin que compartimos con Bisquerra (2008), definindola como un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. En este marco de referencia caben todas las acciones dirigidas hacia quien necesita y busca apoyo para su crecimiento personal, acadmico y profesional. En el mbito universitario, histricamente poco receptivo a este tipo de actuaciones, se vienen generalizando a raz de las nuevas concepciones metodolgicas que exige la convergencia europea conceptos novedosos e innovadores y que avalan la orientacin en la Universidad, como tutorizacin, transicin universitaria, o mediacin. Y son ya muchas instituciones las que han puesto en marcha organismos y programas de innovacin para su desarrollo efectivo. La Universidad de Alicante viene trabajando en estos temas desde hace unos aos y una de las experiencias ms novedosas la desarrolla la Facultad de Educacin, implantando la figura de la mediadora como recurso de resolucin de situaciones conflictivas. En el marco de esta innovacin nos planteamos abordar qu se entiende por mediacin y cul es su funcionalidad, al tiempo que realizar una reflexin sobre los agentes implicados y las competencias necesarias para su implementacin. Ha participado en la investigacin un grupo de alumnas solicitantes del recurso y un equipo docente constituido en Red de investigacin. De los resultados obtenidos en la bsqueda de delimitacin conceptual y funcional, de estrategias de gestin y de propuestas de actuacin en el proceso mediador podemos concluir que es un aspecto positivo y necesario que rentabiliza las tareas de gestin universitaria y que soluciona al alumnado situaciones que pueden entorpecer un desarrollo personal y acadmico adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que la pertinencia (o pertinencia social) comienza a consolidarse como concepto principal para la fundamentacin de los cambios que deben sufrir las universidades en la actualidad, no deja de presentarse tambin como una idea confusa que se aplica indistintamente para referir a una variedad de aspectos de la poltica acadmica y cientfica, en distintos niveles y registros. Dado que es en su uso en donde identificamos algunos de los cambios y sentidos emergentes, en la presente ponencia se ensaya un conjunto de reflexiones producto del anlisis de documentos de reciente elaboracin como la Declaracin de la Conferencia Regional de Educacin Superior y las propuestas y anteproyectos de Ley de Educacin Superior (o de sistema universitario) ingresadas recientemente a la Cmara de Diputados de la Nacin. Asimismo se aproximan comparaciones y contrastes con los sentidos que adquiere la pertinencia en la literatura especializada de los ltimos aos. De esta manera, se introduce un avance del estado del arte de la investigacin que el autor realiza como becario doctoral del proyecto "Universidad y Sociedad: un abordaje a travs de las tensiones y complejidades de la nocin de pertinencia" (PICT/ANPCyT-Dir. F.Naishtat) en el Instituto Gino Germani de la UBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia analizaremos las diferentes -y a veces contradictorias- polticas de reforma de la gestin pblica en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Ing. Felipe Sol (2002-2007). Nos detendremos en las grandes lneas de las reformas impulsadas, a travs del estudio de sus programas, proyectos y normas propiciadas por las reas con competencia en esta materia durante el perodo en estudio, esto es, por Secretara para la Modernizacin del Estado y luego Ministerio de Gobierno y Secretara General de la Gobernacin (Subsecretara de la Funcin Pblica, luego de la Gestin Pblica, Secretara Ejecutiva de Gobierno Electrnico y Subsecretara de Gestin Tecnolgica y Administrativa). Se seleccion el Plan Rector de Modernizacin y la reforma poltica impulsada por el Cr. Florencio Randazzo; el Plan Trienal de la Gestin Pblica 2004-2007 propiciado por la Subsecretara de la Gestin Pblica; el Plan Estratgico de Gobierno Electrnico y las normas impulsadas por la Subsecretara de Gestin Tecnolgica y Administrativa. Si bien la gestin expres un fuerte compromiso con la modernizacin del Estado, se advierte la coexistencia de procesos de modernizacin y reforma sustentados en distintas concepciones del Estado y sus funciones. De su anlisis podrn advertirse, al menos, tres visiones de la gobernabilidad dentro de una misma gestin: una visin relacionada con la eficacia (realismo poltico), otra visin relacionada con la legitimidad (tradicin del buen gobierno) y otra con el orden (estabilidad del sistema). Sin perjuicio de ello, advertiremos cmo las experiencias exitosas de modernizacin estn asociadas a la innovacin y exploracin, siendo central para ese xito la deteccin de las necesidades reales y concretas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que la pertinencia (o pertinencia social) comienza a consolidarse como concepto principal para la fundamentacin de los cambios que deben sufrir las universidades en la actualidad, no deja de presentarse tambin como una idea confusa que se aplica indistintamente para referir a una variedad de aspectos de la poltica acadmica y cientfica, en distintos niveles y registros. Dado que es en su uso en donde identificamos algunos de los cambios y sentidos emergentes, en la presente ponencia se ensaya un conjunto de reflexiones producto del anlisis de documentos de reciente elaboracin como la Declaracin de la Conferencia Regional de Educacin Superior y las propuestas y anteproyectos de Ley de Educacin Superior (o de sistema universitario) ingresadas recientemente a la Cmara de Diputados de la Nacin. Asimismo se aproximan comparaciones y contrastes con los sentidos que adquiere la pertinencia en la literatura especializada de los ltimos aos. De esta manera, se introduce un avance del estado del arte de la investigacin que el autor realiza como becario doctoral del proyecto "Universidad y Sociedad: un abordaje a travs de las tensiones y complejidades de la nocin de pertinencia" (PICT/ANPCyT-Dir. F.Naishtat) en el Instituto Gino Germani de la UBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BIBLIORed3.0 es una web universitaria administrada y mantenida en la Universidad Complutense (Servicio Documentacin Multimedia del Dpto. Biblioteconoma y Documentacin) dedicada a proporcionar informacin y documentacin multimedia en y sobre cine, periodismo, publicidad, radio, televisin, internet-web social y gestin de informacin en medios de comunicacin (documentacin informativa) en el mbito fundamentalmente de archivos, bibliotecas, centros-servicios de documentacin y servicios especializados universitarios, en acceso abierto y proyeccin iberoamericana, en la idea de convertirse en una red social propia. BIBLIORed3.0 dispone de dominio propio en Internet e ISSN 2386-8880 (asignado por BNE-Biblioteca Nacional de Espaa, 26.01.2015).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A proteo do meio ambiente e a promoo de um desenvolvimento sustentvel tm assumido um papel estabelecido e de crescente importncia junto das organizaes que, conscientes das suas fragilidades e pressionadas pela opinio pblica, tm adotado sistemas voluntrios de ao ambiental. A presente dissertao tem por base um estgio curricular que decorreu no perodo de outubro de 2013 a junho de 2014, numa Unidade Militar sob dependncia da Marinha Portuguesa, o Depsito Munies Nato de Lisboa / Servio de Armas Navais (DMNL/SAN). O estgio teve como objetivo principal a conceo e implementao de um sistema de gesto ambiental (SGA) com base no referencial internacional NP EN ISO 14001:2012. De acordo com o normativo foram definidos e implementados procedimentos e prticas de forma a dar cumprimento ao estabelecido nos requisitos - 4.1. (Requisitos Gerais), 4.2. (Poltica Ambiental), 4.3. (Planeamento) e 4.4. (Implementao e Operao). Assim, procedeu-se reviso bibliogrfica de conceitos subjacentes ao sistema de gesto ambiental e ao diagnstico ambiental de referncia, de modo a compreender os requisitos necessrios para a conceo, desenvolvimento e implementao do SGA. Numa segunda fase foram identificados os aspetos ambientais significativos, realizado o levantamento de requisitos legais, estabelecidos objetivos e metas ambientais, desenvolvendo documentao necessria ao SGA. Para tal, foram realizadas reunies, primeiramente de enquadramento da Unidade Militar e apresentao das instalaes e atividades desenvolvidas. Ao longo do estgio foram tambm feitas reunies para apresentao do trabalho desenvolvido e definio de objetivos e atividades necessrias implementao do SGA. Na definio dos aspetos ambientais foram realizadas vrias visitas s instalaes nas quais houve contacto com os trabalhadores associados a cada tarefa de modo a compreender as atividades desenvolvidas e possveis impactes. Com o objetivo de sensibilizar e contextualizar toda a guarnio, militares e civis, foram dinamizadas aes de formao e sensibilizao no mbito do desenvolvimento sustentvel e gesto ambiental.O SGA do DMNL/SAN encontra-se em fase de implementao, sendo necessrio proceder realizao de auditorias e reviso do sistema, bem como legalizar o registo da Unidade no portal da Agncia Portuguesa do Ambiente, o qual no foi concretizado face a questes temporais e hierrquicas internas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de produccin capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las caractersticas propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de produccin y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluacin a los cuales se ve expuesto, su vnculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo est, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las polticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por ltimo, a partir del estudio de estas caractersticas se procura dar los primeros pasos en la conceptualizacin del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prcticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artculo tiene que ver con identificar cul de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educacin Ambiental fue ganando terreno en nuestro pas. En esta lnea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un anlisis del articulado de la Ley Federal de Educacin, sancionada en 1993, considerando que la legislacin permite visualizar los discursos hegemnicos en determinado momento histrico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sancin estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente ms trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Ro '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sancin de la LFE marc un punto de referencia en los debates pedaggicos, en la medida en que reflej los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el pas, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro pas, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temtica en los currculum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstruccin de la historia del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artculo tiene que ver con identificar cul de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educacin Ambiental fue ganando terreno en nuestro pas. En esta lnea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un anlisis del articulado de la Ley Federal de Educacin, sancionada en 1993, considerando que la legislacin permite visualizar los discursos hegemnicos en determinado momento histrico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sancin estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente ms trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Ro '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sancin de la LFE marc un punto de referencia en los debates pedaggicos, en la medida en que reflej los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el pas, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro pas, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temtica en los currculum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstruccin de la historia del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de produccin capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las caractersticas propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de produccin y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluacin a los cuales se ve expuesto, su vnculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo est, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las polticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por ltimo, a partir del estudio de estas caractersticas se procura dar los primeros pasos en la conceptualizacin del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prcticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de produccin capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las caractersticas propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de produccin y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluacin a los cuales se ve expuesto, su vnculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo est, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las polticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por ltimo, a partir del estudio de estas caractersticas se procura dar los primeros pasos en la conceptualizacin del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prcticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artculo tiene que ver con identificar cul de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educacin Ambiental fue ganando terreno en nuestro pas. En esta lnea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un anlisis del articulado de la Ley Federal de Educacin, sancionada en 1993, considerando que la legislacin permite visualizar los discursos hegemnicos en determinado momento histrico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sancin estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente ms trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Ro '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sancin de la LFE marc un punto de referencia en los debates pedaggicos, en la medida en que reflej los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el pas, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro pas, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temtica en los currculum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstruccin de la historia del mismo