1000 resultados para Rendimiento de la cosecha


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han difundido, en la región productora de granos de la Provincia de Córdoba, la utilización de tecnologías de agricultura de precisión (monitores de rendimiento, GPS, sensores geofísicos) que permiten medir y en consecuencia, manejar diferenciadamente la variabilidad espacial intralote, tanto de los rendimientos como de propiedades del sitio (suelo, terreno, nutrientes). Los mapas de rendimiento y de suelo a escala de lote (intralote) proveen indicadores de riesgos asociados con la producción y constituyen herramientas claves para implementar el manejo sitio-específico en agricultura de precisión. Estos mapas deben ser realizados desde los datos que producen las nuevas maquinarias. La identificación de zonas homogéneas, surge como una necesidad para el manejo de la variabilidad espacial del rendimiento; éstas se interpretan como conjuntos de sitios con una misma combinación de factores limitantes de la producción y por tanto con una misma demanda para maximizar la producción. La delimitación de zonas homogéneas se realiza utilizando los datos georreferenciados de rendimiento y/o de sitio, pero el óptimo uso de la información espacial disponible, demanda nuevos desarrollos estadístico-computacionales. Las dependencias espaciales de los rendimientos y de las propiedades del sitio son actualmente abordadas con modelos geoestadísticos clásicos, con métodos multivariados y con modelos estadísticos contemporáneos como los modelos mixtos de covarianza espacial. Cuando los datos de suelo se obtienen por sitio en varios años, la zonificación podría depender también de la variabilidad temporal de las mediciones. La variabilidad temporal en las propiedades de sitio impacta en las zonificaciones y consecuentemente en las predicciones de rendimientos. Nuestro grupo de investigación en Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, ha desarrollado algoritmos computacionales para el análisis de la variabilidad espacial de los rendimientos intralote, contemplando simultáneamente la correlación espacial y la variabilidad temporal. A través del software de desarrollo nacional InfoStat y su interfase con el software R, se han implementado diversas técnicas para el análisis exploratorio de datos georeferenciados y el análisis de la variabilidad espacial así como para la delimitación de zonas homogéneas y funciones para la predicción del rendimiento utilizando variables regionalizadas de sitio como predictoras. InfoStat es utilizado en ámbitos estatales y privados (INTA, Universidades, Semilleros y Empresas de gestión de la producción agrícola). Numerosos grupos de técnicos, docentes y/o investigadores demandan capacitación y asesoramiento en el uso de nuevas aplicaciones y análisis que se pueden realizar con este software. La posibilidad de publicar nueva documentación para apoyar el análisis estadístico de información proveniente de lotes en producción de cultivos de grano es importante para la región central y sur de la Provincia de Córdoba, donde están ya instaladas las capacidades para captura intensiva de datos desde nuevas maquinarias precisas. El objetivo de la presente propuesta es difundir, a través de la edición de un libro, con ejemplos ilustrativos del paso a paso del análisis estadístico para el estudio de variabilidad espacial del rendimiento intralote.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el “premio”, en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años de la Argentina. Se emplean datos del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) correspondientes al año 2012. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento educativo promedio derivadas de la participación en el Programa Conectar Igualdad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad progresiva, crónica e incapacitante cuyos síntomas principales son el temblor de reposo, la rigidez y la bradicinesia, apareciendo en el transcurso del tiempo la inestabilidad postural. Las alteraciones cognitivas y del estado de ánimo son otra de las características de esta enfermedad, pudiendo constituir una de sus complicaciones más incapacitantes. Ni el deterioro cognitivo leve (DCL) ni la demencia (D-EP) son fáciles de definir ni de evaluar. Algunos autores describen el DCL como una fase premórbida de la demencia (Pigott et al, 2015) aunque no todos los pacientes evolucionan a D-EP. La prevalencia de la D-EP es de 20-40% (Aarsland, Anderson et al, 2001), siendo algunos de los factores de riesgo la edad avanzada al diagnóstico, los síntomas motores más graves, sobre todo los relacionados con el trastorno de la marcha y la inestabilidad postural, el deterioro cognitivo leve, la depresión, el déficit temprano en fluidez verbal, la aparición de alucinaciones o la escasa respuesta al tratamiento con levodopa (Emre, 2003). El perfil de demencia en la EP es de tipo frontosubcortical, con déficits en las funciones atencionales y ejecutivas, mnésicas, visoespaciales, la fluidez verbal y las praxias...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto que tienen los defectos congénitos sobre la salud de las personas afectadas, sus familias y sobre la sociedad en su conjunto es muy considerable. En España se estima que existe una prevalencia de anomalías cromosómicas hasta 2010 de 1,49% de los recién nacidos vivos. El Síndrome de Down (SD) es la tercera causa de defecto congénito y la primera de cromosomopatía, con una prevalencia de 23 por cada 10000 nacidos vivos. La importante morbilidad asociada en los individuos con síndrome de Down se acompaña de un alto coste económico, estimándose en 329750,63 euros por cada nuevo caso, constituyendo un cargo a lo largo de la vida de 1316 millones de euros. Por todo ello, la detección de esta alteración es la indicación más frecuente de diagnóstico prenatal invasivo. Las pruebas invasivas, como amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales y cordocentesis, se asocian con un aumento del 1% del riesgo de aborto y, por tanto, sólo se realizan cuando se considera que hay una probabilidad elevada de que el feto tenga un defecto cromosómico, siendo por tanto fundamental una buena selección del grupo de gestantes de alto riesgo...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas científicas sobre turismo y dirección de empresas turísticas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra la relación que existe entre la prueba del Estado en Colombia, ICFES, y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad del Rosario, facultad de Terapia Ocupacional y la Fundación Educativa de Estudios Superiores, hoy Fundación Universitaria Manuela Beltrán en la misma facultad. Realiza una revisión de la literatura sobre la problemática de los Exámenes de Estado, mostrando en contraste, la discusión teórica de diferentes autores, sobre el rendimiento académico y la dificultad de su valoración; así como la relación de las pruebas de Estado como predictores del rendimiento académico. El estudio seleccionó una población de estudiantes de las dos nstituciones mencionadas, para cada una de las cuales se obtuvo el puntaje individual general y por área alcanzado en el examen del Instituto Colombiano de Educación Superior y los promedios generales obtenidos por cada estudiante en el programa académico de la carrera. Para el análisis estadístico de los resultados se empleó el análisis de correlación y regresión mediante el paquete estadístico SAS (sistema de análisis estadístico). Los datos más sobresalientes encontrados fueron la existencia de una correlación predictiva entre el puntaje del ICFES y el rendimiento académico en las dos entidades; tanto en los promedios generales como en los identificados por área a excepción de la de ciencias sociales lo que se explica por un error de agrupación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación explica las calificaciones finales de los estudiantes del curso de Economía de la Universidad del Pacífico con el objetivo de comparar el impacto de las experiencias y los conocimientos previos del estudiante frente al desempeño de sus profesores. Para ello, se aplicaron modelos de regresión censurados conocidos como Tobit model, los cuales corrigieron los problemas de censura de la variable dependiente. Los modelos desarrollados resultaron libres de sesgo de selección muestral, y sus procesos de estimación consideraron variables académicas, psicológicas, sociofamiliares, de identificación y pedagógicas. A través de ellos, un conjunto de factores asociados a las experiencias y los conocimientos previos del estudiante resultó ser el de mayor impacto sobre el rendimiento académico. Así, dos variables académicas —la calificación escolar promedio en matemáticas alcanzada durante los tres últimos años de educación secundaria y la asistencia a un colegio privado—, estuvieron entre las más importantes para explicar las calificaciones finales de Economía I. Tres factores académicos adicionales también contribuyeron a elevar las calificaciones: haber estudiado en un colegio que no sea preuniversitario, la procedencia de escuelas que diferencian por sexo (no mixtas) y haber sido expuesto a contenidos más amplios de economía durante la etapa escolar. Asimismo, tres docentes impactaron de modo positivo, pero su impacto fue mucho menor que el de los factores académicos. Es decir, el rendimiento previo y el currículo escolar llegan a importar mucho más que el desempeño didáctico del docente para el éxito académico en las asignaturas introductorias de economía. Finalmente, debido a que no se encontró que los docentes mejor evaluados por los estudiantes impactaban sobre el rendimiento de sus alumnos, se evidencia que es importante revisar los sistemas de evaluación docente, para evitar que estos se conviertan en un instrumento mediante el cual los estudiantes penalicen a los profesores exigentes y que, por el contrario, contribuyan a retroalimentar al docente y a mejorar su desempeño.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolló un estudio descriptivo con el objetivo de evaluar el rendimiento escolar así como tipos de errores en la lectura en niños con alteraciones de la función visual. En el estudio participaron 672 niños del Municipio de Lisboa (7.69±1.19 años): grupo de control (función visual normal=562) y grupo experimental (alteraciones da función visual=110). Se cuestionaron 34 profesores acerca del rendimiento escolar y lectura a través de un cuestionario validado. Para la evaluación en la lectura se empleó la prueba de lectura de 34 palabras sueltas. Los niños con la función visual alterada mostraron niveles más bajos de rendimiento escolar. Estaban en el nivel "negativo" del 10,9% de los niños con la función visual alterada y sólo del 5,3% de los niños con la función visual normal. Estos niños comenten más errores en la lectura (p<0,001) con un mayor número de no palabras (3,09±5,20) en comparación con los niños con la función visual normal (1,44±3,09). Comenten también más omisiones y adiciones de letras y confusiones de grafema, teniendo dificultades en el análisis global de la palabra. Se propone un modelo de orientación para los profesores.