1000 resultados para Relacions internacionals -- Àsia
Resumo:
Aquesta publicació té per objectiu oferir un balanç dels primers vint anys des de l'adhesió d'Espanya a l'Europa comunitària en termes de «europeïtzació», una formulació que és objecte de creixent atenció per part dels estudiosos del procés d'integració europea. Per això s'analitzen tant la incidència d'Espanya a la Unió Europea com la d'aquesta en el sistema institucional, els processos polítics i les polítiques públiques espanyoles. El resultat reflecteix el grau creixent de simbiosi que, amb alguns matisos, s'ha anat generant entre ambdós nivells al llarg d'aquests anys.
Resumo:
La consolidación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento robusto y equilibrado en acceso depende a corto y medio plazo del establecimiento de una red de banda ancha creciente, que evolucione hacia la consideración de servicio universal. Si en España y Portugal ese objetivo se está cumpliendo no sin dificultades y a un ritmo en la línea del resto de países de la Unión Europea, en el caso americano la progresión es menor. El rol de las redes de telecomunicación es fundamental por diversos motivos: el liderato de Internet como nuevo medio de comunicación social cuyas implicaciones son infinitas, la interconexión sin cuellos de botella entre los diversos países del espacio iberoamericano y la consolidación de un verdadero panespacio virtual que facilite a los ciudadanos iberoamericanos la pléyade de servicios que se desprenden de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Resumo:
La introducción comercial de la tecnología VDSL puede dinamizar las soluciones de televisión IP (IPTV) y el periodismo audiovisual en general a través de la red de banda ancha. El análisis de las incipientes experiencias de televisión a través de VDSL en diversos países permite establecer una prospectiva que afecta a las diversas aplicaciones audiovisuales. El servicio de televisión adquiere así protagonismo ante los de telefonía e Internet dentro de los servicios de triple play, y puede combinarse en movilidad con el quadruple play.
Resumo:
Why does the EU have an ambiguous and inconsistent democracy promotion (DP) policy towards the Mediterranean countries? This paper argues that the EU´s DP is determined by a crucial conflict of interests conceptualised as a stability – democracy dilemma. The EU has been attempting to promote democracy, but without risking the current stability and in connivance with incumbent autocratic regimes. In view of this dilemma, the four main characteristics of the EU´s DP promotion are explored, namely: gradualism, a strong notion of partnership-building, a narrow definition of civil society, and a strong belief in economic liberalisation. A fifth feature, relation of the EU with moderate Islamists, is analysed in the paper as it represents the most striking illustration of its contradictions. The paper concludes by arguing that the definition of a clear DP by the EU that considered engagement with moderate Islamists would represent a major step towards squaring its stability – democracy circle.
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por las autoras sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2007/08, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). Esther Barbé escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990.
Resumo:
The primary goal of this paper is to discuss how the leading position of Brazil in South America could contribute to boost security cooperation between the European Union and Mercosur. Both parties share common foreign and security policy concerns, including immigration, terrorism and drug trafficking. Through its great influence on the regional security agenda, Brazil could seek closer bilateral cooperation with Europe in tackling these global challenges, acting at the same time as a representative of regional interests.
Resumo:
Els gèneres periodístics tradicionals s’estan adaptant acceleradament al periodisme digital. De fet, arran dels fenòmens de mitosi mediàtica i mediamorfosi, l’adaptació és mútua: un nou entorn, amb més rapidesa, una nova tipologia de lector i unes noves maneres de produir estan provocant unes sinergies que solquen tot el mitjà i, sobretot, els continguts, els gèneres. És per això que el Grup de Recerca i Anàlisi sobre Periodisme Digital, creat pel Centre d’Estudis sobre el Cable (CECABLE) el 2008, està portant a terme un estudi científic de comparació empírica entre diaris digitals i tradicionals del qual es desprenen unes perspectives d’adaptació i desenvolupament encoratjadores per als gèneres clàssics i oportunitats per als gèneres sorgits de l’onada digital.
Resumo:
The launching of the European Neighbourhood Policy has created some expectations. Cooperation between the EU and its partners is expected to get deeper, to the point that neighbouring countries have been promised to share “everything but institutions” with the EU. Moreover, cooperation is also expected to be broader, as it has been presented as including more and more issue areas. In other words, the ENP has the vocation of being a universal instrument to promote the transfer of EU norms. This paper focuses on one single issue area, the environment, and one group of ENP partners, the Western Newly Independent States and the South Caucasus, to revise to what extent neighbourhood policy can provide the mechanisms to encourage rule transfer. Are incentives and disincentives powerful enough? Can the ENP promote the socialization of neighbours into EU environmental norms?
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2006/07, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
La construcción europea se ha enfrentado en los últimos años a un triple desafío: la mayor, y más desafiante (valga la redundancia) adhesión de nuevos miembros, pasando de Quince a Veinticinco; la profundización del proceso político, económico y social a través de la adopción del Tratado por el que establece una Constitución para Europa (términos altamente simbólicos1) y; finalmente, la crisis transatlántica, que ha explotado en torno a la guerra contra Irak, y que ha desencadenado, a su vez, una crisis entre los miembros de la Unión en torno a su actuación internacional. Estas páginas van a abordar, justamente, el tema de la acción exterior de la Unión, sin olvidar que la misma, como veremos, es un producto de factores estructurales (lo que nos permitirá hablar de una política exterior europea estructural) pero, también, un producto de factores coyunturales (la evolución del contexto internacional determinado, en buena medida, por la política de Estados Unidos). Tres temas van a ser desarrollados en estas páginas: el poder de “transformación” que la Unión tiene en la escena internacional; el balance de la política exterior de la Unión bajo el marco legal del Tratado de la Unión Europea y, finalmente, una breve reflexión en torno al tratamiento que la acción exterior merece en el Tratado Constitucional (en proceso de ratificación).
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2004/05, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
A pesar de las prerrogativas de los Estados en materia de política de seguridad y de defensa, y las dudas sobre lo poco “común” que pueda ser la política exterior y de seguridad de la Unión, la realidad es que, junto con la moneda única, ésta es la dimensión de la Unión en la que más se ha avanzado en los últimos cinco años El texto y los anexos que vienen a continuación no tienen otro objetivo que el de sintetizar las principales novedades en los ámbitos PESC y PESD introducidas por el Tratado por el que se establece una Constitución Europea. Esto se consigue con un análisis detallado de los nuevos contenidos, pero también con la necesidad de demostrar que, a pesar del importante desarrollo de ambas políticas, la Unión no ha tenido que esperar a la entrada en vigor de la Constitución para poder llevar a cabo su actividad en materia de seguridad y, especialmente, de defensa.
Resumo:
This paper attempts to analyse the process of Poland’s adaptation to the European Union in the area of CFSP before the enlargement in order to show if such institutional processes might have impact on the present Polish position in the EU’s foreign policy. The first, introductory section sets out the analytical framework of such processes based upon the adaptation concept definition. The second section provides the analysis of Polish predisposition to adapt to the emerging external challenge. The third section is dedicated to the analysis of the institutional relations between Poland and EU paying special attention to the CFSP area. The fourth section discusses the Polish behavior towards different aspects of CFSP cooperation and her positions regarding further development of this area of European integration.
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2003/04, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
Studies of the EU accession of the East and Central European Countries have stressed the importance of neo-liberal institutionalism as an explanation for Member State preferences. In this paper it is argued that Member States’ preferences over Turkish EU accession are better explained by power politics and neo-realism. It seems therefore that Turkey’s way to the EU follows another path than the East and Central Countries. Turkish accession raises the question of the EU’s role in a uni-polar world order – whether the EU should develop into an independent actor on the world stage or not. However, when it comes to the interaction among the Member States in order to decide on when to open accession negotiations with Turkey the constitutive values of the EU seriously modify the outcome that pure power politics would have let to.