1000 resultados para Red de Facilitadores Ambientales
Resumo:
Apuntar y reseñar alternativas y programas específicos que se han mostrado eficaces en el ambiente de los comportamientos delictivos junto a otros que no lo han sido tanto. Analizar los rasgos del ambiente familiar y de anomia de dos muestras, una delincuente y otra no delincuente. Obtenida del Centro Reformatorio Nuestra Señora de Uba, sito en San Sebastián y dependiente del Tribunal de Menores que alberga niños y jóvenes de 12-16 años. 60 sujetos: 30 no delincuentes y 30 delincuentes. Estudio de contrastes. La utilización del análisis de varianza, discriminante y de correlación para comprobar la existencia de diferencias significativas entre dos grupos de población: delincuente y no delincuente. Variable dependiente: conducta delictiva. Estudio de contrastes. Variables independientes: clima familiar (relaciones, desarrollo, estabilidad), frustración económica. Variables controladas: edad, sexo: varón, status socioeconómico (bajo), nivel educativo (EGB y FP). Escala de clima familiar de TEA. Escala de frustración anómica de Sprole-Christie. Utiliza los siguientes programas pertenecientes al paquete BMDP: 1BMPD2v, análisis de varianza: BMDP3d, comparación de grupos con pruebas T, correlaciones, BMDP7m, análisis discriminante. La población delincuente difiere significativamente de la población general en las escalas de: cohesión, actuación social-recreativa, organización y control y no difieren en las demás, aunque casi llegan a ser significativas las diferencias en las escalas intelectual, cultural y moral-religiosa. La escala de anomia en la muestra delincuente, no correlaciona de forma significativa con ninguna de las subescalas de clima familiar; el grupo de control correlaciona significativamente con las subescalas de: moralidad-religiosidad y organización. En general, el clima familiar del recluso es menos favorable que el del no delincuente. Los datos apuntan un mayor grado de anomia en los sujetos delincuentes.
Resumo:
Conflictos en los diferentes ámbitos de la vida han existido, existen y, evidentemente, seguirán existiendo. La estrategia más razonable es la de afrontar el conflicto, y hacerlo desde una perspectiva positiva, para superarlo contando con la participación de todos los colectivos implicados.
Resumo:
http://www.nodo50.org/aedenat. Si se libera un poco de página índice nos encontramos ante un site con ideas bien realizadas, amplia información y actualización constante.
Resumo:
http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA, esta página aglutina información a cerca de Educación para el desarrollo. http://www.pangea.org/alephweb/4_es.html, buscador de ONGs y grupos alternativos estatales.
Resumo:
El articulo estudia las formas en que el lector interactua con el texto, examinando la información que aparece en él para facilitar su comprensión : las estructuras esquemáticas o superestructuras, los facilitadores de texto y las conectivas.
Resumo:
http://www.eurosur.org/epitelio. Páginas que se presentan como índice a una serie de recursos y que por tanto aún no contando con alardes de diseño cumplen su cometido, encaminándonos de forma ordenada a los recursos disponibles en Internet sobre la exclusión social en Europa.
Resumo:
El art??culo que se presenta, tiene dos partes diferenciadas. En la primera se describe lo que constituye una innovaci??n metodol??gica. El dise??o y utilizaci??n de una infraestructura y soporte instruccional, constituida fundamentalmente por una red electr??nica, Internet, un foro de discusi??n y el software de geometr??a CABRI II. En la segunda con los planteamientos e instrumentos dise??ados, se analiza, estudia y eval??a la naturaleza de las interacciones que aparecen y los posibles beneficios que se generan, cuando un grupo de cinco alumnos desarrollan trabajo colaborativo en la resoluci??n de actividades.
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.
Resumo:
http://pangea.org/educsf, site de Educación Sin Fronteras.
Resumo:
Esta carpeta ofrece diseños de unidades didácticas, propuestas de proyectos curriculares, orientaciones didácticas para el desarrollo del currículo, recursos diversos, sugerencias de trabajo, para el área de matemáticas en la edad 12-16 años.
Resumo:
Este manual está destinado a os cursos de formación para el profesorado y otros agentes educativos en el marco de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. El objetivo del manual es ayudar a los participantes a poner en práctica una serie de medidas que permitan mejorar la salud mental y emocional de todas las personas que trabajan en sus escuelas. Está dividido en secciones, cada una dedicada a un tema distinto, que comienzan con una lectura, una breve introducción y actividades.
Resumo:
Programa educativo diseñado para introducir y consolidar la práctica de la mediación en contextos de aprendizaje, enseñando a gestionar los conflictos constructivamente y de forma no violenta para conseguir disfrutar de un clima de trabajo seguro y saludable. La educación en el conflicto y la convivencia pacífica beneficia a alumnos, familias docentes y trabajadores de la escuela que adquieren habilidades para salir de los conflictos por sí mismos. La presencia de la red de mediadores del centro garantiza un espacio de escucha donde se exteriorizan inquietudes e intereses y se buscan soluciones alternativas de mutuo acuerdo, previniendo así que los pequeños conflictos cotidianos degeneren en problemas graves.
Resumo:
Se entiende la potenciación como un proceso para adquirir nuevas destrezas y conocimientos sobre sí mismo y el entorno. Esto aumenta la confianza y proporciona la capacidad de ejercer un dominio sobre el contexto social de la persona y poder realizar los cambios que desee. El objetivo es presentar temas y procesos que puedan aparecer en cada etapa de un taller para la potenciación. El manual se estructura en seis capítulos que ofrecen la planificación, puesta en marcha del taller, inicio de sesiones, correcto mantenimiento y cómo acabar la sesión. Está dirigido a formadores, responsables de una organización, empresa o institución educativa, social, de salud o cualquier otro ámbito con la intención de incrementar la intuición, la confianza y competencias para comunicarse con éxito.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Historia de Julia y de su posesión más preciada, una manta roja. Desde la cuna hasta la escuela la manta le acompaña a todas partes dónde ella va como si fuera una mascota. En casa y en la calle, en la playa, en sus juegos, de paseo, nunca se olvida de ella.