1000 resultados para Protecció del consumidor


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi biològic de la tortuga mediterrània a la Serra de l’Albera, factors d’amenaça, creació de noves zones de posta i manteniment a llarg termini per tal d’augmentar la seva supervivència de cara a conservar i incrementar l’última població autòctona de tortuga mediterrània a la Península Ibèrica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi fa una sèrie de propostes per a la conservació i recuperació del tritó del Montseny destacant els factors que amenacen les seves poblacions i presentant possibles solucions .L’objectiu del pla es concreta en l’avaluació de l'estat dels ambients aquàtics del Parc Natural del Montseny, com a hàbitat principal del tritó, la quantificació de la magnitud dels diversos factors que amenacen l’hàbitat del tritó amb una proposta de solucions viables i l’establiment de propostes resolutives en referència a la propietat privada del Montseny

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte és millorar la rendibilitat de l’explotació ramadera d’oví decarn de Cal Alzina s.c.p a través de la comercialització del seu producte.Es vol complementar l’activitat ramadera de producció de xais que es duu a termeactualment amb el servei de venda del producte al consumidor final, per aconseguireliminar els intermediaris i poder obtenir el màxim benefici. L’explotació de Cal Alzina s.c.p es troba al terme municipal de la Roca del Vallès, està formada per dos socis, els dos propietaris i únics treballadors de l’explotació. Disposa d’un ramat de 922 ovelles de raça Ripollesa amb un sistema semi-extensiu. La venda actual dels xais es fa a través de carnissers que paguen un preu per kg de canal establert pel mercat

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte estudia la situació actual dels espais Xarxa Natura 2000 del Solsonès amb l’ objectiu de: proposar futures actuacions en el territori, donar propostes de gestió turística sostenible per així assegurar-ne la protecció i establir una base per a la redacció de les directrius de gestió d’aquests espais. Dels espais XN2000 del Solsonès s’han escollit dos: Les Obagues de la Riera de Madrona i el de la Ribera Salada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza el fenómeno emergente del acoso entre iguales mediante las nuevas tecnologías en el ámbito penal juvenil y cuál es su abordaje según las características que presentan las víctimas y el tipo de agresión electrónica que padecen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La erupción volcánica submarina de La Restinga (10 de octubre) ha permitido, por primera vez, poner en marcha el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias. En este proyecto se ha realizado un análisis multidisciplinar de los principales elementos que han estado involucrados en la gestión de la crisis y sus repercusiones sociales, económicas y ambientales. Los resultados indican que, hoy en día, se cuenta con los medios necesarios para realizar la detección temprana y el seguimiento de procesos similares que tengan lugar en el Archipiélago pero, no obstante, sería necesario actualizar el presente Plan PEVOLCA, debido a las deficiencias detectadas. Estas deficiencias, además de afectar a la gestión del fenómeno sismo-volcánico, han provocado que se tomasen medidas de protección civil que han generado grandes repercusiones sociales y económicas en la Isla. Respecto a las consecuencias ambientales en la Reserva Marina de Punta La Restinga-Mar de Las Calmas se prevé una recuperación a corto plazo, siempre que se apliquen las medidas necesarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny i posada en marxa d’una indústria càrnia elaboradora d’embotits cuits on es segueixen criteris d’eficiència energètica en tot el procés. La indústria s’ubicarà al polígon industrial Girona, sector Ponent, del terme municipal de Riudellots de la Selva a la comarca de la Selva, en una propietat del promotor, dotada amb bones comunicacions per carretera, ferrocarril i avió, i a més es trova situada a prop de nuclis urbans importants com Girona i Barcelona. Per tant, per la seva localització i les bones infraestructures existents podem assegurar que tindrà un bon accés per la recepció de les matèries primeres i per la distribució dels productes acabats. Es dissenyen les instal•lacions de la indústria per garantir una capacitat productiva de 1.000 tones de producte acabat a l’any. La comercialització dels seus productes es preveu que sigui bàsicament a nivell de la província de Girona, abraçant una quota de mercat del sector carni en aquesta zona d’un 10%, i podent ampliar el seu mercat objectiu en un futur a d’altres províncies o a l’estranger si fos viable. Del volum anual de producció, es decideix que el 45% de la producció vagi destinada a envasos llescats, ja que la venda d’un producte llescat fa que el consumidor final compri l’estrictament necessari, per tant aquest fet assegura que elmercat sigui més estable. El 55% restant es destina a la presentació a l’engròs, per poder servir el producte a carnisseries o al sector restauració

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’explotació actual disposa d’una superfície de 1,8 ha i està situada en elmunicipi de Fornells de la Selva a la comarca del Gironès. Les comunicacions per accedir-hi són bones, ja es troba prop de la ciutat de Girona i dels seus accessos. Dins la finca s’hi poden trobar dos hivernacles que en total tenen unasuperfície de 180 m2, i la resta de finca està dividia en dues parcel!les, en les quals es desenvolupa cultiu a l’exterior i que anualment s’alterna el lloc de cultiu. El canvi que es proposa i es descriu en el projecte, es base en reconvertir el sistema productiu actual per un sistema d’agricultura ecològica. També es valora el canvi en el sistema de venda on s’estudia la possibilitat de realitzar la venda directa al consumidor mitjançant una cistella ecològica. Per realitzar el canvi de sistema productiu s’han dissenyat unes rotacions decultius i un augment de variabilitat d’espècies cultivades donant major importància a les especies locals. Les rotacions plantejades es basen en les famílies botàniques de les espècies cultivades i en la seva exigència en les extraccions de nutrients del sòl i la seva necessitat d’adobat. El sistema de reg s’ha utilitzat el mateix que ja hi havia en la situació actual fent una modificació en les vàlvules d’entrada als sectors de reg, col•locant electrovàlvules programades per automatitzar el reg

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte analitza i avalua els impactes ambientals i socials que causarà en el marc del municipi de Vielha e Mijaran (Val d’Aran) la reobertura de les pistes d’esquí de la Tuca i el Resort que hi va associat, un cop el projecte “Tucarán Resort” sigui una realitat

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo ha evolucionado imparablemente en el último siglo. El hombre ha dado ungran salto en el progreso modificando los sistemas productivos, el ritmo de vida eincluso la organización económica. Varias son las voces de alarma que se han alzado enlos últimos años poniendo de relieve las nefastas consecuencias que todo elloproyectaba sobre el medio ambiente. Y es que el progreso ha ido innegablemente ligadoa otro nuevo concepto: la contaminación.La preocupación por adaptar sistemas productivos sostenibles, reduciendo el impactoambiental, ha ido en aumento implicando a los gobiernos y los entes internacionales. Unimportante instrumento para reducir el impacto medioambiental ha sido laconcienciación y la educación de la población pero, desafortunadamente, es una tareaque requiere mucho tiempo, por lo que, acorto plazo, no siempre es suficiente. Por ello,en los últimos años, se ha sucedido un aluvión de normas cuyo objetivo se centra en lapreservación del medioambiente imponiendo obligaciones a los ciudadanos a fin de irmoldeando actitudes sostenibles.El presente trabajo se centra en el análisis de las normas administrativas en materiamedioambiental. Nuestro estudio pretende analizar si los incentivos económicos que deellas se derivan son suficientes para imprimir una actitud cívica y respetuosa con elmedio ambiente o, si de lo contrario, el legislador se ha de servir de instrumentos másseveros como las sanciones penales o la clausura de actividades empresariales. Unapregunta clave se esconde tras este estudio ¿es rentable económicamente cumplir lanormativa medioambiental?Las principales conclusiones que hemos alcanzado tras la realización de este estudiogravitan sobre la idea de que los incentivos económicos son muy débiles como paraconseguir guiar la conducta de los empresarios conduciéndola al cumplimiento de lanormativa. Son necesarias medidas más drásticas, más coercitivas, para conseguir laadecuación del comportamiento de los agentes económicos. Lamentablemente, laAdministración no les puede conceder la libertad de decidir cumplir o no cumplir, bajola amenaza de la sanción económica. Por el contrario, debe imprimir sobre el agenteeconómico un grado superior de fiscalización, controlando, antes del inicio de suactividad, la adecuación de su comportamiento a la normativa de protección del medioambiente, bajo pena de no poder desarrollar su empresa.Sin embargo, nuestro estudio también arroja conclusiones esperanzadoras: a pesar deque el análisis económico de la normativa conduce al empresario a la solución óptimade no cumplir, las medidas alternativas emprendidas por la Administración van forjandoen la mente de los agentes económicos la percepción de que el desarrollo sostenible esuna obligación, más allá de los incentivos pecuniarios, y las medidas en pro de lapreservación del medio ambiente se van convirtiendo, con el paso del tiempo, enacciones que indudablemente se tienen que emprender. Por ello, la idea central quedebemos extraer de este estudio es que, a pesar de que las sanciones -económicas o deotro tipo- son necesarias para reorientar la conducta de los empresarios, toda vez queotorgan incentivos para actuar de una forma que no lo hubieran hecho en el ejercicio dela más absoluta libertad, al final lo que verdaderamente lleva a conjugar los interesespúblicos y privados es la concienciación de los individuos, su educación y elafianzamiento de la creencia de que el mundo es un pequeño paraíso que debemoscuidar. Cueste lo que cueste.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el desarrollo del proceso de salado y secado artificial de la merluza, como un método alternativo a la producción de filetes y bloques congelados, comprendiendo las experiencias comparativas de métodos de salado e igualmente las condiciones termodinámicas del aíre para el secado artificial, estudios de estabilidad de almacenamiento del producto experimental, calidad, rendimiento y aceptación por el consumidor. Además, se presenta sugerencias para las normas de procesamiento y calidad del producto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Amb el creixement de les xarxes socials digitals i la constant recerca de contingut de valor
i entreteniment que exigeix el nou consumidor, diferents marques estan utilitzant cada vegada més l'humor com a eina en el seu missatge per als mitjans digitals, esperant aconseguir nivells de "viralitat", abast, freqüència, posicionament i fins i tot engagement més alts. Molts d'ells ho aconsegueixen a curt termini, però: està realment aquest missatge representant correctament els valors de marca?, el consumidor arriba a identificar característiques importants del producte? La identitat de la marca es veu reflectida correctament després de l'ús de l'humor en un missatge?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’any 2010, la Policia de la Generalitat-Mossos d’Esquadra regula per primera vegada, mitjançant una ordre de servei 1/2010 i un procediment intern, quines són les principals actuacions policials en matèria d’atenció, denúncia i seguiment a víctimes d’il·lícits penals motivats per l’odi i la discriminació. S’incorporen nous àmbits a l’aplicació d’Atestats i denúncies, amb la finalitat de visibilitzar les següents problemàtiques relacionades amb l’odi i la discriminació: · Aporofòbia · Antisemita · Disminuït físic/sensorial · Disminuït psíquic/mental · Ètnic/origen nacional/origen racial · Homofòbia · Orientació política · Religiós · Sexisme L’any 2012, amb motiu de la implantació d’un nou Pla d’atenció i seguiment a víctimes del Departament d’Interior, la Direcció General de la Policia impulsa un procés de millora de tota la documentació que regula l’atenció de les víctimes no només de violència masclista o domèstica sinó també d’altres col·lectius especialment vulnerables com són les víctimes d’il·lícits penals motivats per l’odi i la discriminació. Es realitza una instrucció operativa, AV-IN-22 L’atenció a les víctimes d’il·lícits penals motivats per l’odi i la discriminació, amb l’objectiu de dotar a la PG-ME d’uns criteris i normes bàsiques d’actuació en relació a la prevenció, la detecció, particularitats de la instrucció / denúncia, i el seguiment i protecció d’aquestes víctimes.