1000 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos la mercadotecnia se ha reposicionado y ha desplazado a las finanzas del pedestal en el que se encontraba durante la dcada pasada. Para responder a esta creciente demanda del mercado por conocer la mercadotecnia en su verdadera dimensin es que las entidades educativas han diseado cursos relacionados con esta materia. Por ello, se ha preparado una coleccin de casos de mercadotecnia basados en empresas y productos peruanos para que los alumnos estn familiarizados con el entorno y, de esta manera, puedan analizar la situacin con mayor conocimiento del medio. Cabe destacar que los casos, si bien se basan en productos y marcas reales, son ficticios; se ha modificado una serie de situaciones, tanto del mercado como de la empresa en s, para fines didcticos, ya que el objetivo principal de estos casos es lograr que el alumno aprenda a aplicar cada uno de los conocimientos tericos adquiridos en el aula, en situaciones de mercado similares a las que puedan presentrsele en la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin curricular (PC) constituye una de las actividades y competencias ms importantes de los docentes en los distintos niveles de la educacin escolar en general. Por esta razn en el trabajo de maestra que presentamos nos proponemos reflexionar con los participantes sobre los aportes que puede hacer el Anlisis Didctico Matemtico (ADM) en general, y el Anlisis Didctico Fenomenolgico (ADF) en particular, al desarrollo de los procesos de PC y de formacin profesional relativa a la PC por parte de los docentes de matemticas de EBP. Para esto nos enmarcamos en la propuesta terica de los organizadores del currculo (Rico, 1998; Castro, 2001; Rico y Segovia, 2001; Bedoya, 2002) y sobre el ADF (Freudenthal, 1983; Puig, 1997). Desde el punto de vista metodolgico se trabaj mediante estrategias de investigacin y sistematizacin de experiencias educativas, que articulan en el diseo procesos de investigacin accin y estudio de casos. Se llevaron a cabo talleres de formacin docente en los que se propuso la planificacin de una unidad didctica (UD) sobre el CME (Conocimiento Matemtico Escolar) de estadstica descriptiva para grado quinto, a fin de analizarlas a la luz de las nociones conceptuales y concepciones de los maestros sobre el proceso de PC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro est conformado por un conjunto de casos que tocan diversos temas relacionados con la mercadotecnia, los que han sido desarrollados teniendo como contexto la realidad peruana en distintos momentos importantes que influyeron particularmente en las decisiones de mercadotecnia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta publicacin es contribuir a mejorar la enseanza de la Mercadotecnia en esta universidad a travs de la presentacin de situaciones comerciales reales ambientadas en el entorno peruano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio cualitativo tiene un enfoque metodol?gico exploratorio - descriptivo correspondiente a un estudio de caso. Su objetivo es caracterizar las pr?cticas y los modelos de Educaci?n ambiental de una muestra de maestros de Educaci?n B?sica Primaria de un Colegio privado de ?nfasis Comercial de la Ciudad de Cali, usando instrumentos como entrevistas aplicadas a docentes y estudiantes y la observaci?n del desarrollo de una clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigaci?n se presenta un estudio basado en los argumentos de la Competencia cient?fica, orientado a los saberes del docente y su pr?ctica, donde se parte de la siguiente pregunta de investigaci?n: ?Cu?l es el contraste de las concepciones que tienen los maestros de Ciencias Naturales sobre competencias cient?ficas con la ense?anza que promueven en el aula?, donde se asume la competencia cient?fica como los conocimientos cient?ficos de un individuo que se desarrolla en un campo disciplinario relacionado con las ciencias que permite resolver problemas cient?ficos, enmarcados en un contexto o situaciones cotidianas, y donde tienen que hacer uso del conocimiento cient?fico, habilidades, componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales como agentes indispensables en la ense?anza de las ciencias, esto implica la capacidad de utilizar el conocimiento y los procesos cient?ficos, no solo para comprender el mundo natural, sino tambi?n a implicarse en asuntos relacionados con la ciencia para intervenir en la toma de decisiones que lo afectan (ICFES 1999, 2007, 2013; OCDE 2006, 2009, 2015). Para ello la investigaci?n se bas? en la metodolog?a de estudios de casos m?ltiples el cual se realiz? a tres docentes del ?rea de Ciencias Naturales de instituciones educativas p?blicas y privadas de Santiago de Cal?, donde se caracteriza las concepciones de los 3 maestros acerca de las competencias cient?ficas mediante instrumento escrito, posterior se desarroll? un an?lisis a partir de una observaci?n hecha a la pr?ctica de ense?anza en el aula de cada maestro. Para tal fin se analiz? mediante una triangulaci?n de datos a partir de los resultados de las tendencias, luego se contrast? los resultados obtenidos entre las concepciones sobre competencias cient?ficas y la pr?ctica en el aula apoyado en la revisi?n de la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Insane S.A., es una empresa multinacional diversificada de la industria qumico-farmacutica, con participacin en ms de 400 empresas establecidas en 150 pases. Su capacidad tcnica y econmica est ligada a la responsabilidad de trabajar en pro del ser humano y de prestar contribucin a un desarrollo sostenible. Es una Compaa con casi cien aos de permanencia en Colombia y con aproximadamente cuarenta aos con plantas de produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este caso es real y est teniendo lugar actualmente en el sector financiero colombiano. La globalizacin de los mercados y la apertura del sector financiero en nuestro pas, dieron lugar a una fuerte competencia no slo entre las instituciones locales sino con la banca extranjera. Como respuesta a la situacin del entorno, en el caso particular del Banco Industrial Colombiano y del Banco de Colombia, se opt por una fusin de las dos organizaciones, dando origen a lo que hoy es Bancolombia. Dicho proceso ha generado la necesidad de tomar decisiones en distintos aspectos estratgicos tales como valoracin del banco comprado (Banco de Colombia), mercados, red de distribucin, portafolio de productos, marca, operaciones, tecnologa, estructura organizacional y empalme de culturas. El propsito del caso es propiciar la reflexin y discusin acerca de algunos de los temas mencionados y de otras alternativas por las que han optado las distintas entidades financieras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caso relata la situacin vivida por la empresa Publilnea S.A., lder en el mercado de informacin direccionadora a travs de las pginas amarillas. La empresa ha permanecido en el mercado durante ms de cuarenta aos, en los cuales ha manejado el monopolio de los directorios telefnicos y sus pginas amarillas en las principales ciudades del pas. Debido a los desarrollos de los sistemas de informacin y las comunicaciones, Publilnea ha invertido en actualizacin tecnolgica, pero su esfuerzo no ha bastado y hoy en da enfrenta el ingreso al mercado de una nueva empresa que ha cambiado las condiciones del entorno. Publilnea, consciente de esta situacin, ha planteado la alternativa de cambiar el actual ordenamiento de los anuncios en las pginas amarillas, pero dentro de la toma de decisin dede considerar el futuro del negocio desde el esquema de la privatizacin de los servicios telefnicos, la amenaza de la competencia y los requerimientos tecnolgicos de Informacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el perodo acadmico 2000-2001 perdieron el ao 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenmeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso acadmico" como la prdida de un ao de estudios. Mtodo: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconmicas, el apoyo familiar, el nivel de instruccin del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar mtodos y hbitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan caractersticas similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condicin socioeconmica [p=0.004].

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio realizado es de tipo descriptivo orientado a determinar la frecuencia y los factores asociados en adolescentes que acudieron al Hospital Tefilo Dvila con diagnstico de aborto desde enero del 2007 hasta diciembre del 2007 fueron en un nmero de 152, de los cuales 62fueron abortos inducidos y 38espontneos, el 69tienen entre 17 - 19 aos de edad, el 68estaban en unin libre con sus parejas, el 39nicamente completaron la primaria y el 37no completo la secundaria, el 67era de procedencia urbana, la ocupacin fue de QQDD en un 80, el 76de los casos era su primer aborto, el 55no se realizaron controles, el 59.9no presento ningn antecedente aborto, el promedio de controles prenatales fue de 55que no se realizaron controles, el 59,9no presento ningn antecedente patolgico personal, el 40presentan otras patologas diferentes a las sealadas, el 90no uso mtodos anticonceptivos, el 39de las adolescentes no tuvo hbitos txicos y finalmente el 60no consumi vitaminas durante el embarazo. Conclusiones: la frecuencia de abortos en mujeres adolescentes es mayor que en mujeres adultas, se registraron 152 casos de adolescentes con diagnostico de aborto encontrndose que los mayores factores que influyen fueron la edad de 17 -19 aos. La unin libre, no poseen profesin, residen en la zona urbana marginal, como antecedente patolgicos familiares la H.T.A, no se realizaron ningn control prenatal, no usaron mtodos anticonceptivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reunin mensual de la junta directiva de la La Mancha estaba resultando bastante acalorada, pues la revisin de los costos de produccin arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energa elctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dlares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influan directamente en la produccin. Juan Bolaos, gerente de operacin, sostena que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energtica de la compaa, pues que los estndares industriales ms eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energtico por tonelada, y una autosuficiencia del 80%

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una agradable maana del da 3 de marzo de 1995, se encontraba el doctor Miguel Echavarra, presidente de la sociedad "Los Hilos Sintticos SA", presentando los Estados Financieros del ltimo ao y las proyecciones ante la Asamblea General de Accionistas, cuando de manera sbita el doctor Jess Matas, accionista mayoritario, intervino un poco ofuscado diciendo que segn su apreciacin, en el informe anual lo que se presentaba era nuevamente una crisis financiera y que si no se tena un plan de accin definido para su solucin en ese momento, le exiga que convocara a una nueva Asamblea el viernes de la semana prxima, para presentarlo, o de lo contrario se deberan tomar de inmediato medidas drsticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la oficina de la Gerencia General de "Construcciones Renacimiento se encuentra Antonio Sangallo, El viejo, un hombre mayor, quien no esperaba al final de su exitosa vida encontrarse en una situacin tan lamentable, originada en que nunca antes se haba tenido un ciclo descendente tan fuerte en el sector de la construccin (Anexo 1). LA DECISION FINAL Mira por la amplia ventana y piensa que esta noche tendr que tomar la decisin de su vida ante el ultimtum que le lanz el banquero Lorenzo de Medicis para reunirse con l a las 8:00 a.m. y darle una respuesta sobre su propuesta econmica, en una cita en sus oficinas del lujoso palacio Medicis - Ricardi, uno de los ms bellos edificios del bajo Renacimiento.