1000 resultados para PARTICIPACIÓN COMUNITARIA RURAL
Resumo:
A benefit-cost analysis was used to examine the effects of alternative investment strategies on the local rural road system. The study first estimated the change in costs to the traveling public of various investment strategies, then compared the change for each investment strategy to the cost of implementing that strategy on the county rural road system. The basic purpose of this study was to develop guidelines for local supervisors and engineers in evaluating investment or disinvestment proposals, and to provide information to state legislatures in developing local rural road and bridge policies. Three case study areas of 100 sq mi each were selected in Iowa. A questionnaire was used to collect data from farm and non-farm residents in the study areas. Data were obtained on the number of 1982 trips by origin, destination, and type of vehicle.
Resumo:
La participación de los trabajadores en las organizaciones y empresas donde trabajan constituye un objetivo largamente perseguido desde que, prácticamente, se implantara la Revolución Industrial. Desde entonces, los impulsos para democratizar el trabajo no han cesado de producirse, de forma que hoy, la participación está presente -en sus diversas formas, intensidades y ámbitos- en la mayor parte de las empresas de los países occidentales. No obstante, ese proceso se ha visto condicionado y, a veces, obstaculizado por la presencia de ciertos idearios, así como por un conjunto amplio de factores, de cuya conjunción se ha derivado que la participación se haya estabilizado como un fenómeno social positivo y aceptado por los diversos interlocutores o, por el contrario, no se haya estabilizado como tal o, si lo ha hecho, haya sido en términos de conflictividad.
Resumo:
La participación de los trabajadores en la gestión de la tecnología es un fenómeno sociolaboral escasamente desarrollado. El análisis empírico de quince empresas del sector «auxiliar» del automóvil de Cataluña, mediante estudios de caso, ha permitido constatar que los niveles de participación de los trabajadores o de sus representantes en el proceso de innovación tecnológica son muy limitados, pues sólo en una de las empresas, el grado y la extensión de ese tipo de participación alcanzó su máxima expresión. Es decir, sólo en una de las quince empresas estudiadas, la toma de las decisiones relacionadas con las cuatro fases de que consta el proceso de innovación tecnológica (planificación, diseño, implantación y evaluación), se realizó con el grado de codecisión entre la parte social y la dirección, por lo que el control de los trabajadores o de sus representantes sindicales sobre ese proceso alcanzó el nivel más elevado de todos los previstos por esta investigación. En las catorce empresas restantes, la distribución de los niveles de participación y, por tanto, de los tipos de control que se derivaron para los trabajadores fue la iguiente: en dos empresas, la participación en la gestión de la tecnología alcanzó un grado de tipo bidireccional (negociación con propuestas de ambas partes, aunque la dirección de la empresa se reservaba la última e irrevocable palabra), con una extensión de la participación hasta la fase de diseño de las tecnologías y, por tanto, incluyendo las fases de implantación y evaluación, con lo que los trabajadores accedieron a un control de tipo medio. En otras seis empresas, el grado de participación alcanzado fue de tipo unidireccional (consulta optativa de la dirección a los trabajadores sin compromiso de aceptar sus propuestas), con una extensión que se limitaba a la fase de implantación de la tecnología -pues sólo en una de esas seis empresas los trabajadores pudieron participar en la fase de evaluación, dando lugar a un tipo de control mínimo para los trabajadores. Finalmente, en las restantes seis empresas no se pudo detectar participación alguna, ni en grado ni en extensión.
Resumo:
A partir de la existencia de unos determinados niveles de participación en la tecnología, alcanzados por los trabajadores y representantes sindicales de quince empresas del sector «auxiliar» del automóvil de Cataluña, un análisis de la «cultura global» de cada una de esas empresas ¿esta última, deducida de la «agregación» de la cultura directiva y sindical existentes en esas empresas¿ permitió comprobar que tales niveles de participación estaban altamente relacionados con el tipo de concepciones ideológico-culturales ¿ideas, valores y representaciones simbólicas¿ presentes en la cultura de cada uno de esos dos actores sociales. En particular, en la de los directivos, que fue la que demostró poseer la mayor hegemonía para determinar la «cultura global» de cada empresa y, con ello, el grado de ajuste existente entre dicha «cultura global» y los niveles de participación alcanzados por los trabajadores en la innovación tecnológica. El resultado final fue que la «cultura global» fue capaz de explicar los niveles de participación detectados en trece de las quince empresas estudiadas.
Resumo:
Many rural communities have developed around highways or major county roads; as a result, the main street through small rural communities is often part of a high-speed rural highway. Highways and county roads are characterized by high speeds outside the city limits; they then transition into a reduced speed section through the rural community. Consequently, drivers passing through the community often enter at high speeds and maintain those speeds as they travel through the community. Traffic calming in small rural communities along major roadways is common in Europe, but the U.S. does not have experience with applying traffic-calming measures outside of major urban areas. The purpose of the project was to evaluate traffic-calming treatments on the major road through small Iowa communities using either single-measure low-cost or gateway treatments. The project was partially funded by the Iowa Highway Research Board (IHRB). The focus of the IHRB portion was to evaluate single-measure, low-cost, traffic-calming measures that are appropriate to major roads through small rural communities. Seven different low-cost traffic treatments were implemented and evaluated in five rural Iowa communities. The research evaluated the use of two gateway treatments in Union and Roland; five single-measure treatments (speed table, on-pavement “SLOW” markings, a driver speed feedback sign, tubular markers, and on-pavement entrance treatments) were evaluated in Gilbert, Slater, and Dexter.
Leaders paysans et autorités religieuses comme courtiers du développement en milieu rural sénégalais
Resumo:
Research was undertaken, sponsored by the Iowa Department of Transportation, to identify specific locations where rumble strips could be expected to improve highway safety. The objective of the research was to recommend warrants for their use on rural highways. An inventory of rumble strip installations on the rural highway systems in the state was conducted in 1981. A total of 685 installations was reported on secondary roads and 147 on primary highways. Over 97 percent of these were in advance of stop signs at. intersections. Most of the other installations were in advance of railroad grade crossings. The accident experience with and without rumble strips was compared in two ways. A before-and-after comparison was made for the same location if accident records were available for at least one full year both preceding and following the installation of rumble strips. Accident records for this purpose were available from a statewide computerized record system covering the period from 1977 through 1980. The accident experience at locations having rumble strips installed before 1978 was compared with a sample of comparable locations not having rumble strips.
Resumo:
Pre-projecte de disseny urbà d'una de les places de La Mina contemplades en el PERI d'aquesta zona
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi apresentar o sistema de Avaliação Ponderada de Impacto Ambiental de Atividades do Novo Rural (APOIA-NovoRural), que consiste de um conjunto de planilhas eletrônicas (plataforma MS-Excel) que integram 62 indicadores da performance ambiental de uma atividade econômica em um estabelecimento rural. Cinco dimensões de avaliação foram consideradas: ecologia da paisagem, qualidade ambiental (atmosfera, água e solo), valores socioculturais, valores econômicos e gestão e administração. Os indicadores foram construídos em matrizes de ponderação, nas quais dados quantitativos, obtidos em campo e laboratório, foram automaticamente transformados em índices de impacto, expressos graficamente. O índice de impacto de cada indicador foi traduzido a um valor de utilidade, empregando-se funções e coeficientes especificamente derivados para cada indicador. Os valores de utilidade foram agregados para compor o Índice de Impacto Ambiental da atividade avaliada. Os resultados da avaliação permitem ao produtor/administrador averiguar quais atributos da atividade podem estar desconformes com seus objetivos de sustentabilidade e ao tomador de decisões a indicação de medidas de fomento ou controle das atividades, segundo planos de desenvolvimento local; proporcionam, ainda, uma unidade de medida objetiva de impacto para auxiliar na qualificação e certificação de atividades agropecuárias.
Resumo:
Justificación: este trabajo muestra una mirada más profunda acerca de cómo viven los niños y niñasla experiencia de vivir con el Cáncer, enfermedad que representa la primera causa de mortalidadentre los 5-14 años, en Cataluña.El profesional de Enfermería es clave en indagar y reflexionar acerca de la experiencia, y endesarrollar el papel que juega la intervención enfermera denominada Musicoterapia comoherramienta de expresión y comunicación, para descubrir que hay detrás de su realidad.Indagar en este contexto puede contribuir a mejorar la calidad de vida del colectivo infantil inmersoen la patología.Objetivo: conocer cómo viven la experiencia oncológica los niños y niñas, utilizando comoherramienta de trabajo la Musicoterapia en el escenario del Hospital Materno-Infantil Vall d´Hebrónde Barcelona.Diseño: proyecto de Investigación Acción-Participativa (IAP), enmarcado en el paradigma cualitativo.Metodología: se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos: Pubmed, CINAHL, Cuiden, Cuidatge,entre otras y diferentes fuentes de información. Los sujetos de estudio fueron 14 niños y niñas entre8 y 12 años de edad ingresados en la planta de Oncología durante al menos 8 semanas. Para larecogida de datos se utilizaron las siguientes estrategias: entrevistas semiestructuradas, notas decampo y grupos de discusión.En cuanto al análisis mencionar que se siguió un riguroso trabajo para asignar unidades de significadoa la información obtenida.Consideraciones finales: Este proyecto ha permitido avanzar hacia el conocimiento enfermero yprofundizar en el cuidado holístico de los niños.
Resumo:
Capacity is affected by construction type and its intensity on adjacent open traffic lanes. The effect on capacity is a function of vehicles moving in and out of the closed lanes of the work zone, and the presence of heavy construction vehicles. Construction activity and its intensity, however, are not commonly considered in estimating capacity of a highway lane. The main purpose of this project was to attempt to quantify the effects of construction type and intensity (e.g. maintenance, rehabilitation, reconstruction, and milling) on work zone capacity. The objective of this project is to quantify the effects of construction type and its intensity on work zone capacity and to develop guidelines for MoDOT to estimate the specific operation type and intensity that will improve the traffic flow by reducing the traffic flow and queue length commonly associated with work zones. Despite the effort put into field data collection, the data collected did not show a full speed-flow chart therefore extracting a reliable capacity value was difficult. A statistical comparison between the capacity values found in this study using either methodologies indicates that there is an effect of construction activity on the values work zone capacity. It was found that the heavy construction activity reduces the capacity. It is very beneficial to conduct similar studies on the capacity of work zone with different lane closure barriers, which is also directly related to the type of work zone being short-term or long-term work zones. Also, the effect of different geometric and environmental characteristics of the roadway should be considered in future studies.
Resumo:
El narcotráfico se instaló en la región de Tierra Caliente desde los años sesentas y se ha mantenido como una forma viable y legitima de empleo alternativo en las áreas rurales de la región. El narcotráfico es un fenómeno principalmente androcéntrico, pero ¿cuál es el papel que juegan las mujeres jóvenes en éste? Si bien la vinculación directa en las actividades de distribución de droga no es frecuente entre las jóvenes calentanas su participación a través de las relaciones que establecen con los hombres involucrados en estas actividades promueve la movilidad social y el mantenimiento de las estructuras sociales y familiares al interior de las comunidades rurales