1000 resultados para Material y équipo didácticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asociación de alumnos de educación compensatoria de Orcasitas junto a sus profesores organizan una serie de salidas para convivir con la naturaleza. Los objetivos son: potenciar la participación de todos los alumnos; favorecer la convivencia; fomentar el contacto con la naturaleza; y aprender a programar actividades propias. La experiencia consiste en la programación y organización por parte de los alumnos de excursiones escolares (aproximadamente una al mes) por la sierra madrileña (Solosancho, Navacerrada, Pantano de Buitrago, San Rafael y Granadilla). Para ello se crean las comisiones de salidas y de actividades extraescolares encargadas de las siguientes actividades: articulación de propuestas, toma de decisiones, división del trabajo y tareas organizativas; y al final y entre todo el grupo se procede a una revisión pormenorizada de las mismas. La experiencia se valora como positiva al considerarse cumplidos los objetivos de participación y organización y los didácticos (aprendizaje vivencial).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de trabajo por rincones, continuaci??n del realizado el curso 90-91 para alumnos de tres y cuatro a??os, pero dirigido en este a ni??os de cinco a??os. El proyecto se centra en los mismos objetivos, actividades y metodolog??a planteados en la convocatoria pasada. Su desarrollo consiste en la adecuaci??n de este tipo de trabajo (rincones) a ni??os de cinco a??os mediante el aumento del grado de responsabilidad en el uso del material y de dificultad en las tareas propuestas (avance de la lecto-escritura). La valoraci??n de la experiencia se??ala los grandes resultados obtenidos en cuanto a aspectos curriculares, no as?? en cuanto a la adquisici??n de h??bitos (permanencia de actitudes violentas en el juego, actitudes reacias al orden, etc.)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que propone la adaptación de los programas curriculares, tanto de los contenidos y metodología como de la didáctica de la enseñanza, a una educación no sexista. Los objetivos son: analizar las actitudes y expectativas del profesorado respecto al alumnado; determinar los conflictos y problemas más frecuentes en la interrelación entre alumnos y alumnas; estudiar las diferentes visiones que las mujeres y hombres dan de las áreas curriculares y de los materiales que normalmente se utilizan en el aula; y valorar la influencia de otros agentes en la escuela. La experiencia consiste, por una parte, en la realización de una investigación que determine la opinión y actitud del alumnado y profesorado a través de una encuesta y de la elaboración de fichas de registro y de observación en el aula, y por otra, en la adaptación de las programaciones y materiales didácticos, mediante un análisis riguroso del lenguaje, la incorporación de la mujer a las diferentes áreas curriculares, el análisis crítico de textos e introducción de contenidos específicos. Se realizan así una serie de actividades conjuntas en el centro como conferencias sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, creación en la biblioteca de una sección sobre coeducación, el establecimiento de un tablón de anuncios que informe sobre la evolución del proyecto y actividades específicas en las diferentes áreas curriculares. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacando principalmente la gran cohesión y motivación del equipo de trabajo. Se incluyen en la memoria las encuestas elaboradas y los resultados obtenidos, los materiales utilizados y memorias específicas de los seminarios participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores (profesores-tutores, trabajadora social, orientadora y equipo multiprofesional especializado en deficiencia mental y autismo) que tiene como finalidad diagnosticar y tratar los problemas conductuales de los alumnos del centro. Se inscribe, por tanto, en el proceso de tutoría y orientación. Los objetivos son: ampliar conocimientos teóricos sobre principios y técnicas de la modificación de la conducta, recopilar material y estrategias de intervención para dar respuesta educativa a los alumnos con graves problemas de comportamiento; elaborar material didáctico aplicable a los alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo se estructura en tres fases: en la primera se selecciona un grupo de alumnos que presenta problemas de conducta para someterles, a ellos y a sus familias, a estrategias de análisis y observación. En una segunda fase el equipo educativo adquiere la formación teórica y práctica. Y, finalmente, en la tercera fase se pasa a la aplicación de las estrategias de intervención para solucionar los problemas de conducta detectados. Este proceso da como resultado la elaboración de un material didáctico (una muestra se adjunta a la memoria). La evaluación se realiza atendiendo tres aspectos: evaluación del grupo de trabajo, cumplimiento de los objetivos y evaluación de la investigación realizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de rincones o zonas de trabajo en los talleres (cocina, acuario o terrario, carpintería, casita, tienda y libros gigantes) con la intención de facilitar la aplicación de una metodología activa que se adapte a las necesidades de los alumnos de Preescolar. Los objetivos son: dotar a los talleres y rincones de material y mobiliario adecuado; estructurar el espacio de forma que sea fácil su utilización y el aprovechamiento del material; despertar la curiosidad y el deseo de investigar; y fomentar hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Para su desarrollo se realizan diferentes actividades, entre las que destacan: elaboración y preparación de recetas de cocina, disfraces y maquillaje, observación y cuidado del acuario, trabajos con distintas herramientas, dibujos, balanzas, pesos y medidas, lectura de libros y audiciones de cintas de cuentos. La evaluación mide por una parte la adecuación de los contenidos, métodos y actividades con los objetivos previstos, y por otra la evolución de los alumnos mediante tablas de seguimiento y recopilación de trabajos realizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro desarrolla un programa de técnicas y hábitos de estudio para mejorar el rendimiento del alumnado y evitar así el fracaso escolar que sufren muchos de ellos. Los objetivos son: adquirir hábitos y técnicas de trabajo intelectual; utilizar el material y el ambiente de forma óptima; mejorar la memoria, la atención y la concentración; realizar planes de trabajo; combatir la fatiga; alcanzar la motivación necesaria para facilitar el aprendizaje; e incrementar el número de tareas bien terminadas. La puesta en marcha de la experiencia se centra en la realización de un cuestionario que mida el nivel del alumnado en técnicas y hábitos de estudio y sirva como punto de partida para el desarrollo del programa. Consiste en la exposición de diferentes temas (el ambiente, la asimilación, la atención, el subrayado, la autoevaluación, la lectura, el trabajo en equipo, etc.) que tendrán su aplicación práctica mediante ejercicios específicos en todas las áreas del currículo. Se destaca en la valoración que el grado alcanzado en la consecución de los objetivos ha sido aceptable, salvo en el incremento del léxico que no ha sido bueno por falta de material y de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad despertar el interés y el respeto de los alumnos hacia el medio ambiente, emprende un estudio morfológico, climático y edafológico de la Sierra de Madrid (Quijorna, Alpedrete y Puerto de Navacerrada). La experiencia, en su desarrollo, se estructura en tres fases: en la primera, y dentro del seminario de Geografía e Historia, se establecen los objetivos del trabajo y se imparten las primeras sesiones teóricas. También se recopila y consulta material bibliográfico y cartográfico de la zona. Con todo este material, y dentro de la segunda fase, se realiza la primera visita a las zonas de estudio. Durante su desarrollo se recogen muestras (de suelos, vegetación, minerales...) y se toman fotografías. Con todo ello se alabora un informe. Y, finalmente, en la tercera fase se realizan otras tres salidas a las mismas zonas durante el mes de mayo para comprobar los cambios en la vegetación, suelos y clima. Las actividades básicas realizadas son de investigación (estudio de colecciones de minerales, localización de los distintos mapas -climático, edafológico, geológico, etc.- de las zonas estudiadas), de recogida de datos (climáticos, minerales, hojas, etc.) y de elaboración de conclusiones que se plasman en un informe en el que se hace un estudio comparado de tres ecosistemas. La evaluación tiene tres vertientes: valoración del proyecto en su conjunto, del informe y, finalmente, un cuestionario dirigido a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental que emprende un estudio del entorno próximo al centro. Se toma como objeto de estudio el ecosistema del 'Parque Azorín' de Vallecas. En este medio se analizan los siguientes factores: vías de comunicación, aspectos urbanísticos, problemática ambiental, etc. Los objetivos son: conocer y utilizar las técnicas de investigación de campo y de laboratorio; estudiar un ecosistema como unidad ecológica; y reconocer la realidad urbana, cultural y artística de la zona estudiada. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades de observación e investigación. Inicialmente se prepara la visita mediante la recogida de información: para ello se utilizan mapas, guiones de trabajo e instrumentos como la brújula. Con todo este material y con las muestras recogidas en la zona de estudio (fotografías, etc.) se hace una puesta en común, se debaten temas ambientales, se consulta bibliografía y se utilizan instrumentos de precisión (microscopio, lupa, etc.). La evaluación se lleva a cabo con una encuesta dirigida a los alumnos cuyo formato se adjunta a la memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el desarrollo de habilidades manuales y del razonamiento lógico por los niños en sus trabajos de educación tecnológica.. Se ha utilizado un grupo de cuatrocientos niños. Realiza un análisis de las características comunes a todos los operadores tecnológicos y la incidencia que algunos elementos del aprendizaje tienen sobre éstos. Se valora la incidencia del entrenamiento previo en la elección del material y la influencia de las formas de recibir información, valorando sus implicaciones cognitivas. Se analizan las motivaciones de elección de cada dispositivo, y las relaciones que pequeñas decisiones técnicas del niño tiene con otras materias del curriculum y con los datos psicométricos. El análisis de los datos conduce a precisiones respecto al tipo de material que se debe usar preferentemente en el aula, las herramientas idóneas, o formas válidas de de transmisión de información. Aporta datos sobre el proceso de formación de conceptos en el niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación intelectual radica en el hábito intelectual; que el hábito intelectual es la base del perfeccionamiento humano e imprescindible por el carácter discursivo del entendimiento; que éste es único bajo su aspecto formal y múltiple bajo el material; y que se consigue al término de la actividad didáctica y colateralmente con ella, si reúnen determinadas condiciones. Se inicia con la problemática del hábito para después centrarse en el hábito intelectual. También se repasan las divergencias significativas del hábito en la psicología moderna, centrándose en la teoría de Dewey y de Ravaisson. Y por último, se analiza la actividad didáctica y su entorno, principalmente la relación instrucción educativa-consecución de hábitos y aprendizaje-hábito. El hombre es sujeto de hábito en sentido de propium. Solo pueden considerarse hábitos los radicados en las facultades superiores del hombre, es decir, entendimiento y voluntad. Por ello, ni los seres ontológicamente superiores al hombre ni los inferiores pueden tener hábitos en este sentido. De entre todos los hábitos, el intelectual es básico para la adquisición de otros como los morales. El hombre es educable en la justa medida de sus posibilidades de habituación y la educación se consuma en él cuando usa de sus hábitos. No toda instrucción produce automáticamente hábitos operativos, sólo quella que lleva los elementos que le confieren el modo de perfección necesario para la formación de hábitos. Por tanto, hábito solo se puede dar en el hombre; supone una posibilidad de autoperfeccionamiento; y presupone la existencia de racionalidad y libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los contenidos y objetivos didácticos de los libros de texto de Matemáticas en el ciclo medio de EGB, se presentan para su instrucción según los principios del aprendizaje y si se adecúan al desarrollo intelectual del individuo, tal y como se determina en los Programas Renovados. Libros de tercero, cuarto y quinto de EGB de las editoriales Anaya, Bruño, Edelvives, Everest, Santillana y SM. De entre 30 ejemplares se seleccionan los 18 libros dirigidos al alumno. La parte teórica expone las teorías de instrucción, el concepto de aprendizaje, el área de matemáticas y los libros de texto. En la parte empírica se analizan los contenidos y objetivos diseñados en los programas renovados y contemplados en los 18 libros de texto de 6 editoriales. Cuestionarios con 31 indicadores. Se seleccionan los libros eliminando las guías didácticas y los libros del profesor. Por muestreo se analizan tres temas de cada libro. Se utilizan evaluadores externos a los que se les pasa un cuestionario para la fundamentación teórica y científica, la organización, la presentación de ideas, los objetivos didácticos, y los ejercicios y actividades. El aprendizaje algorítmico requiere la memoria para interpretar el procedimiento correcto pero la memorización no puede basarse en simple repetición mecánica. El aprendizaje de conceptos debe basarse en la propia jerarquización que impone las matemáticas como ciencia y en ejemplos. La resolución de problemas es una modalidad de aprendizaje con gran auge en los últimos años pero si se realiza en exceso se convierte en un procedimiento mecánico y rutinario. El profesor debe estar al día de la investigación matemática y su aplicación en el aula, y de los estados psicológicos de aprendizaje y su aplicación para la resolución de problemas. El análisis de los libros de texto muestra que los contenidos, objetivos didácticos y su presentación en el proceso de instrucción, no se ajusta a los principios de aprendizaje y no se acomoda al desarrollo intelectual del individuo. Todo libro de texto debe respaldarse en los principios del aprendizaje que sustenten con validez probada sus contenidos y guíen de forma eficaz el proceso de instrucción. Es preciso buscar la idoneidad entre el libro de texto y otros materiales curriculares de forma que cada alumno desarrolle sus facultades; y la creación de instrumentos de fácil y rápida aplicación para que un profesor no experto pueda saber si el libro utilizado es el idóneo. Los programas oficiales han de orientar al profesor en la práctica educativa. El aprendizaje matemático demanda una metodología precisa donde uno de sus pilares es la resolución de problemas entendido como aplicación de distintos tipos de estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado.- Contiene: 1. Libro del alumno, 2. Libro del profesor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.