999 resultados para JUDIOS EN ESPAÑA - HISTORIA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación, también en inglés. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Análisis de la mala preparación universitaria de los profesionales médicos en la España de los años 40. Entre las causas se citan la tendencia disgregadora de las enseñanzas universitarias, la falta de especialización docente, la falta de prácticas durante los estudios y el poco tiempo dedicado a ellos. Como solución se propone la vuelta de los colegios mayores, retribuir en buena medida a los catedráticos y doctorados para que puedan continuar la labor docente, la organización y unificación de las actividades académicas. En definitiva, el progreso de los estudios médicos está íntimamente ligado a la mejora del factor humano, pues la única forma de mejorar la formación de los estudiantes y futuros médicos es mejorando la formación del fututo profesorado.
Resumo:
Ante el aumento de la vida sedentaria de las ciudades, con todos los problemas de salud que ello acarrea, el creciente interés por las competiciones deportivas, el auge de prensa deportiva, y la proliferación de excursiones al mundo de la naturaleza, auguran una expansión y mejora de la formación física de los habitantes de las ciudades. Se ve la educación física como un modo de mejorar el estado físico de la población, de fortalecimiento, adiestramiento de los sentidos, coordinación y potenciación fisiológica del individuo. Entre sus características más destacables se encuentra la disciplina, la camaradería, el esfuerzo, el espíritu competidor y el fijarse unas metas. Todo ello puede trasladarse a la vida personal y así, contribuir a una mejora de la calidad de vida, un equilibrio entre la vida laboral y el ocio basado en el deporte, lo que contribuirá a unas futuras generaciones fuertes, sanas y de espíritu emprendedor.
Resumo:
Discurso de despedida del Antonio Ferro tras la celebración anual de la Feria Nacional del Libro, a la que acude en calidad de mensajero de la cultura portuguesa.
Resumo:
Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.
Resumo:
Discurso pronunciado por José Ibáñez Martín en la clausura del X Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la repercusión política de la ciencia y establecimiento de normas jurídicas que encaucen la investigación científica, fin para el que se creó el Consejo, sobre la transcendencia nacional de la investigación tanto en la vida, como en la prosperidad y fortaleza de la nación. Enumera las investigaciones realizadas en los primeros diez años de vida del Consejo, la labor de los patronatos creados, la política seguida para incrementar los medios y servicios instrumentales para el estudio científico, los planes de colaboración e intercambio con el extranjero, el esfuerzo de nuestros estudiosos y científicos y el objetivo de continuar y aumentar la labor científica de España.