983 resultados para Indústria de la seda-Granada (Regne)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Madurez pedagógica de padres y rendimiento académico de los niños a través de la participación de los padres en el colegio, en el programa Andalucía. Centros escolares de Córdoba, Sevilla y Granada en su mayoría. Muestra escogida del programa Andalucía y del programa Educación Preescolar Comunitaria escogida de sujetos al azar. Cada uno de los cuestionarios está compuesto por varias dimensiones y numerosas variables. Se pasan al principio y al final del curso académico. Ocho cuestionarios de paraprofesionales, de padres y de niños. Análisis factorial, coeficiente alfa y matriz multivariable. Alta consistencia interna de: a) cuestionarios de autoevaluación de paraprofesionales, respecto a su labor educativo docente y a su formación integral, b) cuestionarios de padres que registran los valores educativo-formativo de éstos en la formación de sus hijos y su participación en centros escolares. En alumnos los resultados de la factorización se distancian de la estructura original de los cuestionarios y en otros la avalan. Necesidad de actuación conjunta de padres y profesionales en el centro educativo; Creación de un ambiente parecido al hogar requiriendo la apertura a otros profesionales, no solo enseñantes que forman un equipo estable en los centros; Sentido no propedéutico de la Educación Infantil, ni restringido al ámbito cognoscitivo. Debe centrarse en: desarrollo físico y sensorial,intelectual y de la personalidad; Necesidad de estudiar la autonomía personal en etapas posteriores, de niños que han tenido un currículum abierto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del comportamiento de pacientes con lesiones corticales contridas fundamentalmente de origen neoplásico vascular o traumático, analizando la comprensión del lenguaje en la entrada auditiva y en su comprensión verbal, centrándose en las pruebas de denominación. La muestra la componen 50 sujetos divididos en 5 grupos. Primer grupo: 10 pacientes afásicos con lesiones del hemisferio izquierdo. Segundo grupo: 10 pacientes con lesiones del hemisferio izquierdo. Tercer grupo: 10 pacientes con lesiones del hemisferio derecho. Cuarto grupo: 10 sujetos adultos sin patologías en el sistema nervioso. Quinto grupo: 10 niños con edades entre 5 y 8 ocho años sin patologías en el sistema central y sin problemas escolares. En base al modelo de Caramazza, Berndt y Browell (1982) se analiza la denominación en relación a la modalidad sensorial de entrada, la cantidad de información y la categoría semántica. Se localizan las estructuras cerebrales que se encuentran fundamentalmente dañadas. Se relaciona finalmente la denominación con la clasificación de las afasias, la lateralización hemisférica de funciones y la base neuroanatómica lesionada. Pruebas clínicas de denominación. Diseños factoriales mixtos, con el primer factor entre grupos y con el resto de los factores de medidas repetidas -estos últimos cambian-. Se ha realizado transformación al arcoseno de la variable dependiente y ajustes en proporciones siguiendo el método propuesto por Snedecor y Cochran. Se han realizado los correspondientes análisis de varianza. Desajuste de los niveles de análisis entre la neuropsicología tradicional y la psicología cognitiva actual. Importancia de las modalidades sensoriales a presentación, cantidad de información y categoría semántica en la denominación. Peor ejecución de los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho, interpretado como un problema en el procesamiento en las etapas iniciales. No existe un paralelismo de pacientes afásicos y el grupo infantil. Este último se asemeja al grupo control de adultos. Confección de un mapa de localización de la corteza cerebral que cuando se lesiona puede sufrir trastornos en la denominación. Esta capacidad se realiza fundamentalmente en el giro temporal superior de hemisferio izquierdo. El marco teórico que puede adoptarse para el estudio de la denominación es el de los modelos de producción verbal. La clasificación de las afasias en tareas debe cambiar en componentes de las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se dan las tres etapas propuestas por Piaget, o cuatro según Pierre Greco, en la formación del concepto operatorio del número en el niño, tanto en el niño normal como en el niño deficiente. Analizar el proceso seguido por el niño hasta poseer el número con carácter operatorio. Determinar, si existiesen diferencias de edad en la adquisición del concepto operatorio. Establecer posibles diferencias en cuanto al sexo y nivel socioeconómico. Dos grupos: 50 niños normales de ambos sexos con edades entre los cuatro y los ocho años, del Colegio Nacional Fuentenueva de Granada; y 25 niños deficientes de ambos sexos con edades entre los seis y quince años, del Centro Provincial de Educación Especial 'Jean Piaget' de Armilla (Granada). Aplicación de tests de inteligencia, tomando como principales variables: coeficiente de inteligencia, sexo, edad. Absentismo y nivel socioeconómico. Test de inteligencia de Goodenough; test de inteligencia de Raven color; test de inteligencia de Wisc; escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Gráficos. Resultados con niños normales: aparecen tres etapas claramente definidas en el proceso de adquisición del número por parte del niño: en una primera etapa, las relaciones percibidas no se coordinan entre sí; durante la sgunda etapa, asistimos a un esbozao de operación, más con caracter intuitivo; en la tercera etapa, cuando el niño alcanza la operación, domina la conservación, la medida, etc. de manera inmediata. Resultados con niños deficientes: existencia de tres etapas distintas en el proceso de aparición del número, con caracter operatorio en los niños deficientes: en una primera etapa, los niños consideran natural que la cantidad de líquido varía según la forma y dimensiones del recipiente; la segunda etapa aparece situada a mitad de camino entre la cantidad bruta y la cuantificación, entre la no seriación y la seriación, es una etapa intuitiva; en la tercera etapa, es cuando los niños no necesitan ya reflexionar para asegurarse de la conservación, de la medida y de la seriación. Se dan las tres etapas propuestas por Piaget en la adquisición del número con caracter operatorio, en los niños de Granada. El orden de sucesión de las etapas es constante, aunque las edades promedio pueden variar. No se encuentran diferencias acuciantes en cuanto al sexo. En el niño deficiente se da el mismo proceso de elaboración y formación del número, con carácter operatorio. En el estudio con niños normales no se encuentran diferencias entre un status y otro en el proceso de adquisición del número.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar una investigación en el campo de la metodología de la enseñanza del Inglés y obtener el mayor rendimiento posible de los alumnos. Alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Linares. El programa de la investigación se divide en tres bloques: comprensión oral, expresión oral y comprensión lectora. Cada bloque va acompañado de diferentes pruebas prácticas como test, audiciones, realización de conferencias, y otras. Tests que realizan los alumnos. A través de la experiencia diaria en clase a lo largo del curso. Análisis estadísticos. En líneas generales los alumnos superan las pruebas establecidas, aunque con algunas dificultades. Con respecto a la destreza de la expresión oral, se consiguen los objetivos propuestos pero no en la medida deseada, esto ha sido debido, en parte, a la gran dificultad inicial de los alumnos para entender a hablantes nativos. Con respecto a la experiencia oral, se logran los objetivos, pero solamente en parte, debido al poco tiempo de que disponen los alumnos para el desarrollo de esta destreza. Con respecto a la comprensión lectora, se logran los objetivos, aunque hay que decir que el conocimiento léxico y semántico no ha sido el adecuado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al mundo del cuerpo, a sus posibilidades de movimiento y de expresión. Demostrar cómo la educación del mismo, mediante técnicas de expresión corporal, conducen al niño a un desarrollo integral de su psicomotricidad. 16 personas, 8 niños y 8 niñas de 6 años, estudiantes de primero de EGB. El Programa de Expresión Corporal consta de 30 sesiones divididas en una serie de ejercicios y juegos corporales. Se realizan exámenes psicomotores a los niños. Se tienen en cuenta variables independientes, que son el propio Programa de Expresión Corporal, y variables dependientes, que son los resultados de la aplicación del exámen psicomotor. Distintas pruebas corporales realizadas con los alumnos. Diseño factorial dos por tres, T para muestras relacionadas de Arnand, y análisis de varianza. A través de análisis matemáticos. La aplicación del Programa de Expresión Corporal mejora sensiblemente la psicomotricidad global en todos los niños a los que se les ha aplicado. Todos los niños experimentan un desarrollo favorable y significativo, si se compara al producido en el grupo que no recibió el tratamiento. En cuanto al mantenimiento de los aprendizajes, hay que decir que todos los niños que componen el grupo experimental han evolucionado más favorablemente su psicomotricidad que los niños del grupo control.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear y analizar las causas o circunstancias ideológicas, políticas, sociales, económicas y jurídico-legislativas que han dado lugar a la actual regulación del Derecho a la Educación en la LODE. Centros de Educación Básica en España. Análisis teórico de los fundamentos ideológicos, socioeconómicos y educativos, los fundamentos políticos, las bases pedagógicas y organizativas y los antecedentes y bases jurídico-legislativas, que dan lugar a la LODE. Principios programáticos de los Congresos del PSOE desde 1918; Constitución de 1931; revistas; informes y comentarios de prensa; programas de los distintos partidos políticos; legislación en general. La LODE no responde a los principios del partido en el poder -PSOE-. Si bien la Constitución fue una ley de todos, la LODE se considera que es una ley partidista. En la LODE existen dos momentos bien diferenciados: antes de la sentencia del Tribunal Constitucional y después de dicha sentencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación educativa sistemática cuyos objetivos son: describir el tratamiento psicopedagógico de los niveles de organización de la personalidad. Explicitar el proceso hacia la autonomía personal, reintegrando el análisis sobre la persona. Analizar la incidencia de lo afectivo y lo cognitivo en la estabilidad de la conducta. Determinar la intervención específica de la cultura en el desarrollo de la personalidad y en la autorealización. Diseñar un enfoque intersistemático del fenómeno educativo en cuanto desarrollo perfectivo intencional. Interpretar la naturaleza del proceso de aprendizaje hacia la madurez y sus vinculaciones con una educación integral. Delimitar el concepto de ambivalencias pedagógicas. Investigación teórica que manifiesta la dinámica interna del hombre para constituirse como personalidad, tomando como variables el proceso educativo y los aspectos socio-culturales. Bibliografía. En la personalidad integrada se distinguen los ámbitos de la conducta cognitiva, emocional y manifiesta. La autonomía personal implica superar la individualidad biopsíquica colaborando en la comunidad cultural. Los rasgos de madurez indican cierta relación con los hábitos que se traducen en una conducta estable. Concebimos la educación como perfeccionamiento del sujeto a partir de una cultura. La educación presupone el desarrollo perfectivo e intencional de las capacidades humanas para el logro de la autorealización. El aprendizaje desde la Teoría de la Educación consiste en la adquisición de hábitos a través de un proceso de maduración, en base a los valores que presuponen la elección del modo de 'ser persona'. Las informaciones recibidas en el proceso educativo después de ser filtradas por la valoración personal fundamentan la conducta madura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación total del Test Keymath a las características educativas, lingüísticas y sociales de la población escolar andaluza siguiendo los procedimientos propuestos por Rash y Wright. 64 alumnos de segundo a séptimo de EGB del Colegio Cristo de la Yedra de Valor, Granada. Administración definitiva de la prueba a 278 alumnos de segundo curso de EGB, 142 niños y 136 niñas, del Colegio Caja de Ahorros, Colegio de Prácticas Masculino, Colegio Compañía de María, Colegio Público Fuente Nueva, Colegio Público San Matías, Colegio Público Inmaculada del Triunfo. Todos de Granada capital. De Granada provincia en el Colegio Público Sánchez Velayos de Ugijar. La prueba se realiza de marzo a junio del curso 1984-1985. Aplicación del test Keymath dividido en 14 subtests de forma individual, tomando como variables: habilidad aritmética demostrada y el dominio o no de determinadas destrezas. Edad, nivel de estudios, sexo, nivel socioecónomico, personalidad. Tests. La estimación de los parámetros de los elementos, se realiza siguiendo el procedimiento de estimación Ucon, utilizando la adaptación a Fortran 77 del Programa Bical realizado por Pérez Meléndez. Análisis de ajuste, utilizando un estadístico Chi cuadrado. Se observa la dificultad obtenida para los diferentes elementos sometidos a análisis. El orden de dificultad obtenido, en general, no presenta grandes variaciones con respecto al orden establecido en la prueba original americana. Los subtests geometría, medida y tiempo son los que ofrecen mayores cambios respecto al orden inicial. En los restantes subtests, el orden de dificultad obtenido es similar al de la prueba original. El Test Keymath es un instrumento útil para el diagnóstico de la habilidad matemática. El contenido de los elementos de Keymath, abarca todos los bloques temáticos incluidos en los programas renovados españoles para el Ciclo Inicial de EGB. A diferencia de los restantes tests de Matemáticas, hace mínimos los requisitos de lectura y escritura. Los resultados obtenidos en la prueba coinciden con las expectativas que los profesores tienen sobre sus alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la idoneidad de los textos que inician al niño andaluz a la lectura, a través de distintos puntos de vista: 1. El vocabulario que aparece en los textos de iniciación a la lectura. 2. Las estructuras gramaticales utilizadas en ellos. 3. Núcleos de interés alrededor de los cuales articulan el lenguaje. 4. Valores que aportan. 5. Ideología o reflejo de la realidad que presentan. Descifrar la composición material de los textos de iniciación a la lectura más representativos de todos los existentes en Andalucía oriental. Son cinco los textos elegidos: 1. Por la Editorial Anaya, las cartillas Palau I,II,III y IV. 2. Por la Editorial Santillana, los textos de lectura La Noria, La Piragua y El Molino, que constituyen el método 'Saeta'. 3. Por la Editorial Edelvives, el libro de lectura 'Preaula-2'. 4. Por la Editorial Teide, el método de lectura 'Senderuela'. 5. Por la Editorial Vicens Básica, el libro de lectura 'Nuevo Lector Básico'. Se analizan los cinco textos seleccionados; se hacen los recuentos de los elementos lingüísticos, de los métodos de las distintas editoriales seleccionadas: letras, sílabas y palabras, por separado y luego se compilan en un sólo grupo. Se seleccionan tres vocabularios a comparar con el vocabulario de los títulos de iniciación a la lectura (TIL) que se corresponde con los criterios: criterio sociológico, didáctico y mecánico. Estos tres vocabularios se engloban bajo el título de 'Vocabularios normativos', que sirven para la comparación con el vocabulario de cada uno de los TIL. Los textos analizados. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman; coeficiente de correlación de Pearson. El aprendizaje de la lectura se debe hacer a partir de textos con significado. Al comenzar la elaboración de cualquier texto de iniciación a la lectura, los autores han de tener en cuenta cuestiones tan importantes como, el tipo de vocabulario a utilizar, el orden de introducción de las sílabas y letras etc. Sólo dos de los cinco textos de iniciación a la lectura seleccionados, el método de lectura 'Saeta' y el método de lectura 'Senderuela' poseen una guía para el profesor. En la mayor parte de los textos de iniciación a la lectura que utilizan actualmente los niños andaluces, no se sigue un criterio científico para su elaboración. 1. Los textos que componen el método de lectura 'Saeta', son los que presentan un vocabulario de más concordancia con los vocabularios normativos. 2. Los textos encontrados con una gran riqueza léxica y con un índice de redundancia muy bajo no vienen acompañados de un vocabulario adaptado a los intereses del niño. 3. El orden de introducción de las distintas categorías silábicas en los cinco textos analizados, está altamente correlacionado con el orden propuesto a partir de Pérez González y Molina. 4. Las letras más usadas en el lenguaje común son también las más utilizadas en los textos de iniciación a la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Despertar en los alumnos la afición por la lectura. 2. Crear en ellos hábitos y aptitudes lectoras. 3. Incrementar la velocidad lectora inicial de los alumnos. 4. Incrementar su comprensión lectora inicial. 5. Intentar que alcancen una lectura interpretativa que adopte una actitud crítica frente al mensaje captado. 6. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su velocidad lectora inicial. 7. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su comprensión lectora inicial. Con todo ello se pretende que disminuyan la tasas de fracaso escolar y por consiguiente aumente el rendimiento escolar. Se pasa un texto para que el alumno lo lea durante un minuto, de forma oral e individual. Se mide la velocidad de lectura en función de las palabras leídas y en base a una escala de velocidad se da una puntuación. Se obtienen tres escalas, una escala general y dos en función del sexo. Todas las pruebas son puntuadas por una profesora. Otras variables tenidas en cuenta son: nivel socioeconómico, nivel cultural, ambiente familiar, nivel mental. Textos de lectura; cuestionarios; escala de velocidad en lectura oral de A. Correa Acosta. Coeficiente de correlación de Bravais-Pearson; t de Student. 1. Todos los alumnos que no leen libros bajan su tasa o comprensión lectora. 2. Los alumnos que leen menos de tres libros pierden ganancias en comprensión lectora. 3. Ninguno de los alumnos que lee entre tres y cinco libros sufre pérdidas. 4. Las mejores ganancias en comprensión lectora corresponden a alumnos que leen alrededor de diez libros. No ocurre así en la velocidad lectora, donde se observa más dipersión. 1. Los alumnos de EGB apenas leen. 2. Los niños del ciclo medio ven demasiada televisión, indiscriminadamente. 3. Despertar en ellos la afición por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio. 4. Los alumnos del ciclo medio responden bastante bien a la estimulación del maestro. 5. La afición lectora mejora el rendimiento escolar general. 6. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura, a fin de integrar en el círculo de lectores a toda la comunidad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar si los nuevos cuestionarios de Matemáticas (años 1970 y la prolongación de la Enseñanza Obligatoria, 14 años), ha mejorado al escolar en sus ejercicios de cálculo. Propone una metodología para la actualización de instrumentos de medida de aprendizaje matemático. 2069 alumnos de tercero a octavo de EGB, de colegios públicos y privados, urbanos y rurales, masculinos y femeninos, de alto y bajo nivel de exigencia, de la provincia de Granada. Se ha controlado la edad cronológica (legal, psicológica, pedagógica), el sexo, tipo de centro y nivel socio-cultural. Presentación de la prueba impresa en doble folio. Test de cálculo aritmético de Ballard, adaptado por García Hoz en 1950 y adaptado nuevamente a la realidad actual para niveles de tercero a octavo de EGB (8 a 14 años). ANOVA; cálculo de los parámetros de los niveles a partir de las subpoblaciones; análisis de la significación de diferencias entre medidas de los distintos niveles; razón de varianza; homogeneidad entre los resultados de 1950 y los actuales; porcentaje, fiabilidad; correlación ordinal o Sperman. Las variables sexo, tipo de centro y nivel socio-cultural no tienen una influencia estadística medible en los resultados de la prueba. La edad escolar funciona como un factor que da congruencia y uniformidad al aprendizaje. La correlación obtenida no tiene el valor mínimo considerado como aceptable, podrían establecerse otros criterios de ordenación. Faltan las operaciones con números enteros y el cálculo de potencias. El cálculo aritmético en la Primera Etapa de EGB es significativamente diferente al de los escolares de 1950, demostrando actualmente mayor capacidad y no son diferentes para sexto, séptimo y octavo. Los escolares calculan bastante mal. Gran diferencia entre las pretensiones de los cuestionarios y la realidad de la población escolar. Sería conveniente que el Ministerio no olvidase dar un énfasis especial a los objetivos de cálculo aritmético.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el Inglés que pueden aprender los escolares, número de vocablos, dificultades de pronunciación, estructuras gramaticales más adecuadas, extensión de los diálogos, y diseñar un corpus de actividades, recursos, y técnicas de evaluación. En colaboración continuada: 5 colegios nacionales y privados con 1600 alumnos. Con una colaboración parcial: 6 colegios nacionales y privados con 630 alumnos, tanto unos como otros son de Granada capital. Elaboración de materiales didácticos del proyecto Junior English 1976, reformulados cada año. Realización de una evaluación oral continuada y una evaluación escrita con diferentes pruebas cada bimestre. Presentan el material del alumno, las evaluaciones, y los resultados. Aplicación del proyecto Junior English 1976. Pruebas de control para cada actividad, orales y escritas: test de vocabulario, pronunciación ,'Idioms' y estructuras. Media, desviación típica, homogeneidad de los grupos, fiabilidad de la prueba, índices de dificultad y discriminación. Demuestran en cada uno de los tres niveles que, tanto contenidos como objetivos, actividades y evaluaciones, son conseguidas y adecuadas. Los índices de fiabilidad bastante aceptables de algunas pruebas , permiten su estandarización. Desarrollan lo que debe enseñarse a los 6,7,8 y 9 años. Conjunto de material didáctico y juegos originales y motivadores. Presenta ventajas el estudio del idioma en la infancia, siendo beneficioso para las demás áreas educativas, y posteriormente en la segunda etapa de EGB. Podemos iniciar la lectura de una segunda lengua a partir de tercero de EGB.