1000 resultados para GANADERÍA - MUNICIPIO DE PACHO, VEREDA EL HATILLO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este trabajo de investigación, busca ofrecer al sector panelero de Colombia nuevas estrategias eco-eficientes y amigables con el medio ambiente, en pro de fortalecer las buenas prácticas agrícolas, que contribuyan con la gestión óptima de los residuos que se crean alrededor de la cadena de producción de la panela. Teniendo en cuenta que la obtención de desechos tanto orgánicos como inorgánicos, genera un impacto medioambiental negativo, se pudo identificar una de estas fuentes de contaminación, a través de un proceso de observación. Ésta es conocida como la Cachaza, la cual se genera dentro de un procedimiento denominado Limpieza del Dulce de Caña. Inicialmente, la caña se muele a través de una trituradora que exprime dulce sin tratamiento, el cual pasa por un ducto hasta regarse sobre una primera paila, donde se le aplica balso. Por medio del calor que produce una hornilla sobre la que se coloca dicha paila, se realiza un proceso de separación, el residuo consolidado en una espuma espesa, comienza a flotar por encima del dulce, siendo extraída a medida que va saliendo y depositada en otros recipientes. Considerando constantes prácticas como el vertimiento de la Cachaza sobre algunas fuentes hídricas (ríos, lagunas, etc.) y cultivos de caña ya fermentados (que elaboran nutrientes negativos sobre los mismos); se profundizará sobre los diferentes impactos ambientales que se originan en éste proceso agroindustrial. El objetivo principal del presente trabajo de investigación, consiste en la implementación de un proyecto de logística inversa, formulando estrategias para el procesamiento de la Cachaza a implementar en un trapiche de la zona de Rio negro a fin de reutilizar este residuo generando subproductos que aporten a la mitigación del impacto ambiental, dando así un valor agregado a toda la cadena. Mediante un análisis costo beneficio se evaluará qué tan fácil o difícil resulta la implementación de dicho proyecto, el cual al incluir un proceso adicional a la cadena de producción de la panela generara un suplemento alimenticio para los equinos y aprovechara el 100% de sus residuos a muy bajo costo.
Resumo:
Se trata de un an??lisis de la poblaci??n de la localidad de Bonete, en la comarca de Albacete. Se hace un estudio de los recursos de dicho municipio, se analizan los medios agr??colas y ganaderos as?? como la evoluci??n de las industrias mas significativas. Como conclusi??n se ofrece una perfil de la evoluci??n general de los municipios albacete??os en los ??ltimos a??os.
Resumo:
Investigación pedagógica que parte del paradigma del ecosistema como medio previo para diseñar un nuevo currículo en la escuela que permite una renovación pedagógica y una nueva forma de conocimiento, interrelacionando al hombre con su medio y con la experiencia. La investigación parte de las diferentes teorías pedagógicas basadas en el ecosistema para inferir los elementos determinantes en cualquier medio -como biotopo, biocenosis, impacto de la actividad humana sobre el medio, sistema de población humana y su hábitat, economía y tecnología, organización social, ideología, sistema estético-, que inciden a la hora de establecer un currículo. Se elabora un fichero y una red de recursos didácticos del entorno ecosistémico de la población de Lliria. Véase bibliografía. Análisis teórico. La necesidad de realizar estudios interdisciplinares que recojan las aportaciones de las diferentes técnicas como medio de establecer un modelo que cambie la teoría curricular de la escuela en un medio físico específico. La interdisciplinariedad debe ser mantenida a través de una red interactiva de recursos que desarrolle un programa educativo a partir del entorno del ecosistema, que podría basarse en inventarios de los recursos, fichero de información, etc..
Resumo:
El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.
Resumo:
Reconstruir el proceso político de la descentralización educativa en su aplicación hacia la realidad del estado de Guanajuato y hacia sus municipios. Esto conllevó precisar cómo se ha asumido esa política en el estado, de las autoridades federales hacia las estatales en un primer eslabón, y luego, cómo las autoridades estatales la han proyectado hacia los municipios en lo que es el segundo eslabón. Contribuir con este trabajo al proceso para fortalecer el federalismo educativo en Guanajuato, proporcionando a las autoridades, los esquemas técnicos-administrativos elaborados y que podrán servir en la orientación del desarrollo educativo de los municipios atendiendo a los criterios de cobertura, equidad y calidad. En primer lugar se efectuó una revisión documental sobre el proceso de implementación de la política de descentralización desde el nivel federal hasta su planteamiento en documentos que involucraran a los municipios del país. En esta revisión se incluyó la implementación de la política en el estado de Guanajuato hacia los municipios en el período 1991-2000. Se seleccionó una unidad de análisis compuesta por seis municipios y se les efectuó una entrevista a uno de sus funcionarios municipales. Las competencias de la autoridad educativa federal se establecen como elementos normativo-académicos, de planificación general del sistema y de la evaluación escolar, así como de proveer con la principal fuente de financiamiento. Las competencias para los gobiernos municipales quedan como elementos de apoyo en lo relativo al mantenimiento de las escuelas. La participación de los funcionarios en materia educativa se centra en atender las necesidades de infraestructura educativa. Las reformas educativas del período 1991-2000 resultaron poco efectivas en la vinculación de la política educativa estatal en su relación con la participación de los municipios y planes escolares.
Resumo:
Tratar la indaptación escolar basándose en los problemas de conducta que, supuestamente, surgen de la influencia del nivel socio-económico familiar bajo ejerce sobre el comportamiento del alumno en la instituto escolar. 213 alumnos de octavo de EGB con edades entre los 13 y 16 años de la provincia de Pontevedra. Dos cuestionarios, uno de adaptación escolar y otro de relación a nivel socio-familiar. Análisis porcentual, Chi cuadrado, M de Kruskal Wallis, V de Mann Whitney y análisis de varianza. Hay una tendencia adaptativa superior en el sexo femenino, apareciendo como más indaptados los alumnos con mayor antigüedad en los centros. Las diferencias de clase para no incidir en el rendimiento académico, aunque la clase media aporta mayor número de indaptados con los otros estratos sociales. Se observa, así mismo, la clara tendencia de los estratos sociales más altos a no enviar a sus hijos a los centros públicos.
Resumo:
Presenta una experiencia educativa llevada a cabo por el IES El Olivo de Parla (Madrid) en el área de Imagen y Comunicación Audiovisual de la clase de plástica. Utilizando un ordenador, estudian el entrono de Parla y realizan una presentación en PowerPoint con el tema 'Imagen audiovisual y artística del Municipio de Parla'. Proporciona además, los objetivos, la metodología, la evaluación y las conclusiones de esta experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Este proyecto, continuaci??n del curso 97-98, pretende motivar a los alumnos hacia el estudio y el desarrollo cultural. Los objetivos son promover un aprendizaje significativo partiendo de lo cercano; fomentar la interrelaci??n personal; constituir referencias sociales y culturales que supongan la asunci??n del Centro como algo propio y orientador; despertar y fomentar las capacidades presentes en adolescentes y adultos. Para ello se organizan un grupos de alumnos donde, con ayuda de un adulto, realizan un estudio reflexivo a partir de la realidad; eligin el tema, planifican el trabajo, estudian el marco referencial, recogen muestras y testimonios, organizan las conclusiones y las exponen. Los temas trabajados son Clasificaci??n y recogida de residuos dom??sticos; Observaci??n del medio natural; Sierra de Guadarrama en la Literatura; Senderismo y bicicleta de monta??a, rutas e itinerarios en Cercedilla; Diccionario Parrao ilustrado y comentado; The History of Cercedilla; Ajardinado de espacios del Instituno y Sistemas de informaci??n gergr??fica y su aplicaci??n en Cercedilla. Los criterios de evaluaci??n son el inter??s y motivaci??n de los alumnos y adultos por el estudio. Se realiza con cuestionarios para profesores y alumnos, y el an??lisis de materiales y trabajos recolectados. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro y se propone continuar con la experiencia. Adjunta anexo con la relaci??n de actividades ilustrado con fotos, gr??ficos y mapas.
Resumo:
Esta experiencia propone, mediante el estudio interdisciplinar de Fuenlabrada, dotar al alumnado de una visión global o unitaria del entorno próximo, como punto de partida para abrirse a espacios más amplios. El proyecto se realiza en varios centros y está dirigido al alumnado de Formación Profesional y BUP. Los objetivos son: desarrollar el método científico; potenciar la capacidad crítica y analítica; formar opiniones personales; fomentar la creatividad; favorecer el trabajo en equipo y las técnicas de debate; apoyar el proceso lógico-deductivo; participar de la realidad histórica, cultural y social del entorno próximo; y analizar las decisiones políticas. Su desarrollo se centra, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, en el estudio del entorno con enfoques diferentes: histórico-social, medioambiental y cultural. Para ello se diseñan actividades como interpretación de textos históricos, búsquedas de información y fuentes históricas, realización de gráficos, confección de estadísticas, elaboración de vídeos y reportajes gráficos, análisis de publicidad y medios de comunicación, estudios de contaminación, debates, y discusiones. La evaluación señala la imposibilidad de valorar los objetivos propuestos en el primer año de desarrollo del proyecto, aunque resalta la buena acogida y alta participación de los alumnos.
Resumo:
Esta guía, dirigida a los profesionales de la educación que trabajan en la integración de jóvenes con necesidades educativas especiales y en centros de Educación Especial, ofrece una amplia información de los centros (públicos y privados), instituciones, servicios, requisitos... que dentro y fuera del ámbito escolar existen en el municipio de Madrid. Se trata de un material de apoyo útil para mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de necesidad especial una vez terminada su escolaridad obligatoria y que abarca tres ámbitos concretos: formación (formación ocupacional y especial), empleo (trabajos adaptados, centros especiales de empleo...) y asistencia (ayuda a domicilio, centros residenciales, etc.). Junto a este material se incluye un directorio de centros, asociaciones, organizaciones, etc. ordenado por distritos..
Resumo:
Contiene: t. 1. Primera fase : indicadores territorializados e inventario de programas - t. 2. Primera fase : avance de resultados octubre 1990 - t. 3. Segunda fase : diagnóstico integrado sobre la situación educativa junio 1991 - t. 4. Sengunda fase : síntesis de las conclusiones diciembre 1991. -- En portada precede al título: Ayuntamientode Madrid, Área de Coordinación y Participación. -- Ejemplar fotocopiado y encuadernado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor