979 resultados para Felipe II, Rey de España-Exequias
Resumo:
Signatures: A-L⁴ M².
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Port. grab. xil. arquitectónica
Resumo:
Se estudia la producción científica de los Arquitectos Técnicos docentes universitarios en España en los últimos 35 años ya que el cambio del título académico al de Grado, el aumento del número de doctores y el desarrollo de una política académica que ha convertido en parámetro especial para medir la calidad de la Universidad la cantidad y calidad de los artículos publicados han propiciado un cambio sustancial en esta área del conocimiento. Se determina la investigación producida a través del análisis de las bases de datos WOS-SCOPUS-CSIC(ICYT-ISOC) y las revistas más utilizadas por esta disciplina y se analiza el número de publicaciones de este colectivo por Universidades y revistas. El estudio llevado a cabo evidencia un cambio sustancial en la producción científica de los arquitectos técnicos en España.
Resumo:
Fadrique Álvarez de Toledo, que nació hacia 1460 y murió en 1531, lidera en Castilla el linaje de la casa de Alba en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Primo carnal de Fernando el Católico, y colaborador íntimo de los Reyes, desarrolla una amplia labor de mecenazgo artístico y literario, de la cual son ejemplos relevantes los apoyos a poetas como Juan del Encina, Juan Boscán o Garcilaso de la Vega. A pesar de esta actividad, la crítica no se ha ocupado con detalle de este personaje por haberle eclipsado un tanto su nieto, el Gran Duque de Alba. Este artículo reproduce el inventario de la biblioteca de Don Fadrique (formado por los libros que fueron catalogados a su muerte), inédito hasta ahora y que nos muestra una rica biblioteca patrimonial de ciento ochenta y seis obras. Entre los libros religiosos encontramos biblias, tratados de oración y libros de horas; se hallan también algunos títulos indispensables de las tradiciones franciscana y dominica, que nos muestran a un personaje interesado en las nuevas corrientes devocionales de finales del siglo XV, en el escolasticismo y en las mujeres santas y visionarias del Medievo.
Resumo:
El 5º Informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 2014) señala que el turismo será una de las actividades económicas que mayores efectos negativos experimentará en las próximas décadas debido al calentamiento térmico del planeta. En España, el turismo es una fuente principal de ingresos y de creación de puestos de trabajo en su economía. De ahí que sea necesaria la puesta en marcha de medidas de adaptación a la nueva realidad climática que, en nuestro país, va a suponer cambios en el confort climático de los destinos e incremento de extremos atmosféricos. Frente a los planes de adaptación al cambio climático en la actividad turística, elaborados por los gobiernos estatal y regional, que apenas se han desarrollado en España, la escala local muestra interesantes ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático, desarrolladas tanto por los municipios (energía, transporte, vivienda, planificación urbanística) como por la propia empresa turística (hoteles, campings, apartamentos). Medidas de ahorro de agua y luz, fomento del transporte público y de las energías limpias, creación de zonas verdes urbanas y adaptación a los extremos atmosféricos destacan como acciones de mitigación del cambio climático en los destinos turísticos principales de nuestro país.
Resumo:
Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.
Resumo:
La obra que se entrega hoy es un gran ejemplo de la riqueza académica con la que todos cuentan en Iberoamérica, motor de una nueva integración, que mueve y motiva por encima de intereses políticos y partidarios. Para una mejor lectura de las evoluciones y las expectativas en derecho público en Iberoamérica, así como del balance del derecho administrativo colombiano, en sus primeros cien años de justicia contencioso-administrativa, en este orden de ideas se ha dividido la publicación en dos tomos. El primero de ellos se divide en tres partes: derecho constitucional, teoría general del derecho administrativo, y acto y procedimiento administrativo. El segundo tomo viene distribuido en cinco partes: la primera parte se ha denominado contratos administrativos, la segunda parte régimen local, la tercera parte, denominada bienes del Estado, la cuarta parte, contencioso-administrativo y la última parte, se ha descrito como temas varios. En ella se encuentran reflexiones sobre la evolución de la teoría del daño especial en Colombia. Con lo anterior, se espera haber cumplido con un buen balance bicentenario del derecho público en Iberoamérica y del derecho administrativo colombiano en estos cien primeros años de justicia contencioso-administrativa, en homenaje al maestro Jaime Vidal Perdomo, eximio jurista colombiano consagrado al estudio y análisis del derecho público y exponente calificado y reconocido de la academia en Colombia y en los países iberoamericanos.
Resumo:
La llegada del ff.cc. de la línea Málaga-Córdoba a la localidad de Álora en 1865 abrió nuevas perspectivas de desarrollo económico, que continuó a partir de 1903 con la construcción de embalses para la producción de energía eléctrica. El ingeniero Rafael Benjumea construyó el salto El Chorro y Guadalteba a ambos lados del impresionante desfiladero de Los Gaitanes, y una estrecha pasarela a gran altura para comunicarlos. Su restauración ha abierto nuevas posibilidades turísticas para esta zona basadas en el paisaje y el turismo industrial.
Resumo:
Nueuamente corregido y eme[n]dado de muchos vicios y errores que en el auia
Resumo:
El nombre de Eugenio de Ochoa siempre aparece en los libros sobre la cultura española del siglo XIX, aunque pocas veces con un papel protagonista. Su lugar en la historia de la literatura se halla asociado a otros personajes o a empresas periodísticas de importancia que son recordadas por los nombres de esos otros: El Artista, Federico Madrazo, Pedro Madrazo, Juan Eugenio Hartzenbusch, Victor Hugo, Balzac… Y así Ochoa es siempre el co-creador de una revista, el cuñado de, el amigo de, el traductor de, el editor de… Esta posición secundaria ha restado atractivo al estudio de un hombre que desempeñó un papel fundamental en la conexión de la cultura española con Europa, tanto por ser el vehículo por el que llegaron a España muchos autores contemporáneos como por llevar a cabo el recorrido contrario, mostrando al continente el patrimonio cultural nacional. Sin embargo, esa faceta de intermediario, y no la de literato, contemplada desde una perspectiva más centrada en el contexto y menos en el canon literario tradicional, ofrece unas posibilidades de análisis extremadamente interesantes. Además, la gran pluralidad de sus actividades le convirtió en su tiempo en un observador privilegiado de la realidad cultural y política del país. Ahí se halla el objetivo que ha guiado la realización de este trabajo. Por medio del estudio de su figura se ha pretendido llevar a cabo un análisis de la cultura española del siglo XIX, partiendo de un enfoque sociológico de la misma y prestando más atención a las prácticas en el campo literario que al contenido de la creación. Esa es la razón que explica que, metodológicamente, el trabajo se apoye en dos pilares, cada uno de los cuales sirve de soporte a las dos partes centrales del mismo: la reflexión acerca del “hombre de letras” en el reinado de Isabel II y el papel desempeñado por el mediador cultural en el proceso de transferencia de conocimientos e imágenes nacionales en la Europa del siglo XIX. Al comienzo de cada uno de estos bloques se realiza una reflexión más detallada sobre ambas líneas de análisis que, por supuesto, no son las únicas y no agotan el tema...
Resumo:
O presente trabalho foi realizado na Unidade Básica de Saúde do bairro de Felipe Camarão II em Natal-RN, no âmbito da atenção ao usuário hipertenso e/ou diabético. A intervenção teve como objetivo a ampliação da cobertura e a melhoria na qualidade da atenção em saúde para Hipertensos e/ou Diabéticos. A implantação de um protocolo para este atendimento permitiu um registro adequado, mantendo uma ficha de acompanhamento atualizada a cada consulta. Isto proporcionou uma melhor qualidade da atenção programática, consequentemente garantindo um bom atendimento visando a atenção integral. Com a programação de consultas periódicas e a busca ativa pelos agentes comunitários de saúde dos faltosos, buscou-se o aumento da adesão dos usuários ao programa, com consultas sendo realizadas com a periodicidade recomendada. Através de atividades em grupo a equipe teve como meta garantir orientação nutricional sobre alimentação saudável, prática regular de atividade física, sobre os riscos do tabagismo e sobre higiene bucal. Ao final da intervencao foi possível aumentar a cobertura de usuários hipertensos e diabéticos cadastrados no serviço de 38% e 37%, respectivamente, para 53,5% e 61,1% ao final de três meses de intervenção. Buscamos ainda contemplar um exame físico adequado e com a periodicidade recomendada além de exames complementares. Realizamos busca ativa dos faltosos atingindo proporção de 54,2% e 66,7% dos hipertensos e diabéticos, buscando garantir a periodicidade recomendada para consultas. Orientações quanto a mudanças nos hábitos de vida foram realizadas em 100% dos usuários.
Resumo:
Objective We characterized the impact of the metabolic syndrome (MetS) and its components on cardiovascular adverse events in patients with symptomatic chronic multivessel coronary artery disease, which have been followed prospectively for 2 years. Methods Patients enrolled in the MASS II study were evaluated for each component of the MetS, as well as the full syndrome. Results The criteria for MetS were fulfilled in 52% of patients. The presence of MetS (P < 0.05), glucose intolerance (P=0.007), and diabetes (P=0.04) was associated with an increased mortality in our studied population. Moreover, despite a clear tendency for each of its components to increase the mortality risk, only the presence of the MetS significantly increased the risk of mortality among nondiabetic study participants in a multivariate model (P=0.03, relative risk 3.5, 95% confidence interval 1.1-6). Finally, MetS was still associated with increased mortality even after adjustment for diabetes status. These results indicate a strong and consistent relationship of the MetS with mortality in patients with stable coronary artery disease. Conclusion Although glucose homeostasis seems to be the major force driving the increased risk of MetS, the operational diagnosis of MetS still has information for stratifying patients when diabetes information is taken into account.
Resumo:
Becari C, Teixeira FR, Oliveira EB, Salgado MC. Angiotensin-converting enzyme inhibition augments the expression of rat elastase- 2, an angiotensin II-forming enzyme. Am J Physiol Heart Circ Physiol 301: H565-H570, 2011. First published May 20, 2011; doi:10.1152/ajpheart.00534.2010.-Mounting evidence suggest that tissue levels of angiotensin (ANG) II are maintained in animals submitted to chronic angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitor treatment. We examined the expression levels of transcripts for elastase-2, a chymostatin-sensitive serine protease identified as the alternative pathway for ANG II generation from ANG I in the rat vascular tissue and the relative role of ACE-dependent and -independent pathways in generating ANG II in the rat isolated carotid artery rings of spontaneously hypertensive rats (SHR) and Wistar normotensive rats (WNR) treated with enalapril for 7 days. Enalapril treatment decreased blood pressure of SHR only and resulted in significantly more elastase-2 mRNA expression in carotid artery of both enalapril-treated WNR and SHR. Captopril induced a comparable rightward shift of concentration-response curves to ANG I in vehicle and enalapril-treated rats, although this effect was of lesser magnitude in SHR group. Chymostatin induced a rightward shift of the dose response to ANG I in vehicle-treated and a decrease in maximal effect of 22% in enalapril-treated WNR group. Maximal response induced by ANG I was remarkably reduced by chymostatin in enalapril-treated SHR carotid artery (by 80%) compared with controls (by 23%). Our data show that chronic ACE inhibition was associated with augmented functional role of non-ACE pathway in generating ANG II and increased elastase-2 gene expression, suggesting that this protease may contribute as an alternative pathway for ANG II generation when ACE is inhibited in the rat vascular tissue.
Resumo:
A novel contribution to the leptonic CP asymmetries in type II seesaw leptogenesis scenarios is obtained for the cases in which flavor effects are relevant for the dynamics of leptogenesis. In the so-called flavored leptogenesis regime, the interference between the tree-level amplitude of the scalar triplet decaying into two leptons and the one-loop wave function correction with leptons in the loop, leads to a new nonvanishing CP asymmetry contribution. The latter conserves total lepton number but violates lepton flavor. Cases in which this novel contribution may be dominant in the generation of the baryon asymmetry are briefly discussed.