1000 resultados para Evolució de la figura humana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del bicentenario de la muerte del ilustre asturiano, se presentan un conjunto de enlaces Web que permiten acceder a recursos destinados para todas aquellas personas interesadas en recordar, investigar y trabajar desde las aulas en la vida y obra de Gaspar Melchor de Jovellanos. Encontraremos detalles sobre la biografía y la obra de Jovellanos en los enlaces de: wikipedia, Biografica.info y Ayuntamiento de Gijón, y sobre sus aportaciones a la Pedagogía en: Foro de la Educación y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; por otra parte, se muestran ejemplos de talleres didácticos y actividades que organizan los museos de Gijón, trabajos realizados desde las aulas, el Premio Internacional Jovellanos Resistencia y Libertad, que reconoce anualmente los valores cívicos de aquellas personas de cualquier parte del mundo que se hayan distinguido por su lucha en defensa de la libertad y los derechos humanos, y, por último, un grupo de enlaces de interés sobre la figura de Jovellanos, que van desde la prensa digital hasta instituciones como la Fundación Foro Jovellanos o el Museo Casa Natal de Jovellanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las partes pueden pactar cláusulas de modificación unilateral en los contratos de distribución, puesto que dicha facultad se encuentra fundamentada en el ejercicio de la autonomía de la voluntad, por medio del cual las partes pueden elegir la manera y la figura mediante la cual van a desarrollar sus relaciones. Sin embargo, dicha facultad no es absoluta y tiene un límite en el orden público y las buenas costumbres. Particularmente en el contrato de distribución, por ser atípico, esta facultad presenta mayor relevancia pues al analizar sus elementos esenciales, no se puede acudir a la ley, sino que se debe acudir a la costumbre y a la práctica mercantil. Para analizar e interpretar la facultad de modificación unilateral, los tribunales arbitrales parten del principio de buena fe, a través del cual se analiza si el ejercicio de dicha facultad es abusivo, pues se ha establecido que este tipo de cláusulas no son en sí mismas abusivas. El análisis trazado se realiza de acuerdo con el del principio de la buena fe en las diferentes etapas de la negociación, debiendo estar presente a su vez durante toda la negociación y posteriormente durante su ejecución. Así, entonces, los árbitros analizan si la cláusula de modificación unilateral fue pactada, es decir que se revisa la validez de la misma y, en segundo lugar, se analiza si el ejercicio de la cláusula fue abusivo, es decir si conllevó a un abuso del derecho o a un abuso de la posición dominante en el contrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Más de 2.000 millones de personas están anémicas (1;2). 48% de los niños colombianos tienen ferropenia y 5,9% déficit de vitamina A (DVA)(3). Esto constituye un problema de salud pública de proporciones epidémicas con repercusión en términos de enfermedad, muerte y pérdida del ingreso (4;5;6). Objetivo: Identificar factores asociados a anemia, ferropenia y DVA en niños colombianos según la ENSIN 2005 Metodología: analizando la base de datos ENSIN 2005 para niños entre 1 y 14 años, de las diferentes variables demográficas, seguridad alimentaria y hábitos alimenticios con los niveles de hemoglobina, ferritina y vitamina A. Resultados: encontramos anemia en 31,43%, media de hemoglobina: 12,04 g/dl (IC95%: 12,01 – 12,06); ferropenia en 36,7%, media de ferritina: 33.73 mcg/l (IC95%: 33,27 – 34,17); y DVA en 5,57%, nivel medio de 38,18 mcg/dl (IC 95%:37,81 – 38,56). La mitad son pobres y tienen inseguridad alimentaria. Como factores de riesgo consistentes de anemia y DVA se encontraron: Vivir en las Costa Atlántica o Pacífica, área rural, pobreza, inseguridad alimentaria, nivel educativo del cuidador, no asistir al programa de crecimiento y desarrollo, bajo consumo de frutas, verduras, derivados lácteos, carnes o huevo (p<0,05). El riesgo de ferropenia disminuye por vivir en área urbana o por el consumo de huevo (p<0,05). Conclusiones: se requiere de intervención multisectorial para enfrentar los graves problemas que llevan a que los índices de anemia, ferropenia y déficit de vitamina A sean tan altos en nuestros niños; los cuales son inaceptablemente altos como: inseguridad alimentaria, pobreza, bajo nivel educativo y bajo consumo de alimentos nutritivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 2003 y 2004, según datos recolectados por el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Bogotá, hubo un incremento del 13% de los casos de cáncer registrados, siendo el de seno el segundo más frecuente en la población colombiana femenina. La principal prueba de tamizaje utilizada para detectar la aparición de lesiones mamarias malignas es la mamografía, pero su sensibilidad puede variar entre el 68 y el 90% (Diaz, et al., 2005). Algunos estudios han postulado como un candidato a marcador celular para el diagnóstico y seguimiento a la glicoproteína Mamoglobina humana que se expresa de manera específica en la glándula mamaria y se sobre-expresa en la mayoría de los tumores primarios y metastásico de pacientes con cáncer de seno (Fleming, et al., 2000). Desde el año 1996 cuando se identificó la Mamoglobina varios autores han reportado la especificidad de la expresión de esta proteína hacía la glándula mamaria a través de estudios de RT-PCR e inmunohistoquímica analizando muestras de tejido normal y tumoral (Watson, et al, 1996; Watson, et al, 1999; Suchy, et al, 2000; O`Brien, et al, 2002; Zehentner, et al, 2004). La Mamoglobina humana por ser una glicoproteína secretada por las células de la glándula mamaria, sobre-expresada en células tumorales y presente en el suero de mujeres con o sin cáncer, se ha identificado como un posible candidato para marcador tumoral celular sérico (Fanger, et al, 2002; Bernstein, et al., 2005; Zehentner, et al., 2004). Este estudio evaluó la presencia de la proteína Mamoglobina en muestras de suero de pacientes con cáncer de seno, estableció la concentración de esta y la comparó con un grupo control constituido por personas sin ningún tipo de cáncer, mediante el Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Contiene im??genes. Se incluye una bibliograf??a tem??tica general sobre el contenido completo de la obra 'Lectura i escola : els llibres escolars i de lectura dels nostres padrins. Una mostra antol??gica : 1900-1950'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El medio Ambiente es el espacio donde el ser humano se desarrolla y por medio del cual sustenta su vida. Por tanto de su conservación depende el bienestar del hombre y demás seres vivos que habitan la tierra. Sin embargo la actividad humana está ejerciendo un impacto negativo ambiental. Por ésta razón los distintos gobiernos están tomando medidas para tratar de llevar a cabo políticas que estén en armonía con un desarrollo económico, ecológico y sustentable, de tal manera que se pueda satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, para atender sus propias necesidades.Razón por la que se crea La agenda ambiental andina ya que la subregión andina es una de las zonas con más riqueza natural y cultural en el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor. Incluye imágenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Administrar la operación mediante procesos de gestión por competencias es la principal alternativa que tienen las Pymes para ser competitivas, aun cuando no poseen recursos suficientes para implementar procesos complejos de gestión humana ni plantas de personal de gran tamaño. A esa conclusión llegaron los investigadores de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, en un ejercicio que buscaba encontrar mejores alternativas de acuerdo con las condiciones de los empresarios y de los gerentes de las Pymes colombianas. La gestión por competencias se ha sustentado, desde el análisis de los resultados de productividad de los trabajadores, como producto de la aplicación de los procesos tradicionales de la gestión humana: reclutamiento y selección con base en el perfil de los candidatos. Con este modelo, se detectó que incluso las organizaciones con los mayores presupuestos de inversión en procesos de gestión humana, no lograban entender cuáles eran las razones por las que los trabajadores, quienes cumplían con todas las exigencias requeridas, no lograban obtener los resultados esperados en el desempeño de los cargos. Durante muchos años, los profesionales expertos en gestión humana buscaban todos los argumentos posibles para definir las características que debía poseer un candidato que, una vez vinculado, lograra cumplir con los objetivos del cargo en beneficio de la empresa. Una y otra vez, la respuesta no era la esperada. Se contrataban personas con perfiles extraordinarios y sus resultados eran inferiores a lo esperado. Esta continuidad de desaciertos llala atención de la Psicología, la cual trató de identificar un camino diferente para predecir el desempeño de los aspirantes. En ese sentido, surge una manera alternativa para pronosticar los resultados de un futuro trabajador: identificar las competencias que posee ese individuo y que, potencialmente, hará que un trabajo encomendado sea realizado de manera extraordinaria. Es allí cuando se puede hablar del origen del modelo de competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las 17 conclusiones y dos resoluciones adoptadas en el Congreso Estatal Construir l'escola des de la diversitat i per a la igualtat. Dichas conclusiones son: la igualdad social y educativa como un objetivo y la diversidad humana como un punto de partida más que un problema a resolver; el sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se inserta; sólo la educación pública permite promover estructuralmente los objetivos igualitarios; la escuela, además de preparar para una sociedad cambiante, debe transmitir una visión transformadora de la sociedad con el objetivode superar las desigualdades sociales; la matriculación del alumnado debe suponer su distribución adecuada; la necesaria continuación de las políticas de igualdad de género en la educación; la atención a las necesidades educativas especiales y la integración deben disponer de dotación suficiente y eficaz; el sistema educativo ha de superar la tradicional perspectiva monocultural y etnocéntrica para favorecer un modelo de educación intercultural; es necesario reconceptualizar el concepto de fracaso escolar superando la idea reduccionista y conservadora actual; se debe avanzar en el modelo de escuela pública gratuita; reforzar la atención a la diversidad en las etapas infantil y primaria; integrar la atención a la diversidad en secundaria en la educación secundaria; abogar por un tipo de centro más abierto e implicado con el entorno, con la comunidad; ahondar en la educación continua y la acción sociocultural; luchar por una política educativa descentralizada y abordar conjuntamente los problemas de desigualdad social y los desafíos que plantea la diversidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que la realidad es la primera lectura del individuo, por lo que el espectáculo visual actual produce un descenso en la lectura. No se ha sabido democratizar la lectura, a juicio del autor, para que fuera un bien compartido por todos. La modernidad imperante en la comunicación audivisual actual ejerce un efecto en la obra literaria y en el lector, en la experiencia lectora y en la capacidad de generar nuevas lecturas e incitar la imaginación. Se concluye que la contribución y el reto de la literatura hacia el futuro, participar en la construcción de la sociedad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cartilla que se presenta es una herramienta soporte para el estudiante de fonoaudiología de la Universidad del Rosario, en la cual podrá encontrar los elementos necesarios para el planteamiento y desarrollo de proyectos de comunicación en cualquier departamento de desarrollo humano de una empresa, bien sea en bienestar o en salud ocupacional. Esta cartilla está conformada por cuatro módulos que dan cobertura a las diferentes temáticas del objeto de estudio de la fonoaudiología, la comunicación humana y sus alteraciones en el ámbito laboral. La comunicación efectiva, la audición y las habilidades vocales son elementos esenciales para el trabajador y para la empresa y es el fonoaudiólogo el profesional idóneo para el trabajo de estas áreas en las empresas.