1000 resultados para Educación Básica
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende facilitar el aprendizaje del español como medio integrador del desarrollo personal, social y cultural de los inmigrantes de la zona. Por otro lado, se pretende sensibilizar a la población autóctona frente al racismo y la xenofobia con el propósito de evitar situaciones de riesgo social y desarraigo cultural en el colectivo de inmigrantes. Se realiza en el CEPER Albuñol en Albuñol, Granada. Los objetivos son: crear un clima de participación y aceptación entre todo nuestro alumnado; mejorar su sentimiento de autoestima; afirmar la identidad cultural y personal de cada uno de nuestros alumnos; facilitar la comunicación intercultural; facilitar la adquisición de una formación instrumental básica; crear aptitudes positivas de comprensión y de solidaridad entre diferentes grupos. Los resultados son: se ha mejorado la autoestima de nuestro alumnado a la hora de realizar tareas propias; se ha creado un clima de aceptación y participación; se ha facilitado la comunicación intercultural mediante la realización de actividades conjuntas; se ha facilitado la colaboración con otros organismos e instituciones; se ha potenciado el uso de las nuevas tecnologías en nuestro centro; se han mejorado las condiciones de participación en nuestras aulas y a su vez de forma paralela en nuestro municipio.
Resumo:
Documento que recoge una propuesta de contenidos específicos de Diseño Curricular Base, dirigidos a población adulta referidas a la región de Murcia dentro del área de Conocimiento de Medio natural, social y cultural para la formación básica, así como en el área de las Ciencias Sociales para la ESO en el marco del Real Decreto 6 de septiembre de 1991. La idea fundamental es ser un documento de debate y experimentación entre todas las personas implicadas en la educación de adultos, dirigido a conseguir un Diseño Curricular válido, que cualifique este área educativa y optimice los recursos empleados.
Resumo:
Material multicopiado con anexo que incluye el Plan Estatal de Voluntariado y la Resolución aprobada por la Asamblea General del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas sobre la Declaración del Año Internacional de los Voluntarios: 2001
Resumo:
Este curso materializa el derecho de todo voluntario a recibir formación rigurosa en las materias afectadas por su actuación. En este caso el curso es el resultado de un convenio de colaboración entre asociaciones sin ánimo de lucro impartido por profesores y profesionales que abordan las siguientes áreas: estado del bienestar, marco jurídico del voluntariado, itinerarios del voluntariado, perfil psicológico del voluntariado, itinerarios de voluntariado, habilidades sociales, primeros auxilios, asociacionismo juvenil, discapacidad, deporte, olimpismo, voluntarios olímpicos, patrimonio cultural y voluntarios culturales, entre otros.
Resumo:
Guía para docentes cuyo objetivo es presentar una orientación básica del sistema de prevención de riesgos en contextos educativos. Está estructurado en tres partes: en la primera se explican aspectos de la Ley de Prevención, incidiendo en las obligaciones del empresario y de los trabajadores. En la segunda, se exponen los principales riesgos a los que está expuesto el docente, cómo detectarlos y posibles soluciones. Se dedica un apartado a las consecuencias que tiene el posible inclumplimiento por parte del empresario o trabajadores y termina con un capítulo dedicado a primeros auxilios ante situaciones que pueden plantearse en el centro educativo..
Resumo:
Formar a los psicólogos en programación. Servir de introducción en entornos informáticos no clásicos, como el desarrollo de programas con interacción inteligente. Estudio del desarrollo del prototipo de sistema informático SPICP (Sistema de Programación Interactiva en el Campo de la Psicología-, orientado a la formación de los psicólogos. Aplicación del mismo a estudiantes de Psicología de la Universidad de Oviedo. Se basa en el sistema de utilización 'vertical' del software educativo, donde un mismo paquete de programas es utilizado en cursos de diferentes niveles de dificultad. Dicho sistema consta de tres fases: un primer nivel donde los alumnos manejan programas ya creados con objeto de observar las posibilidades que ofrecen en el campo estadístico; un segundo nivel donde se estudian y modifican los programas y subrutinas existentes; y un tercer nivel donde ya desarrollan programas propios. Bibliografía. Ordenadores y programas informáticos en lenguaje Basic y/o Fortran. Estudio de las copias literales de las sesiones mantenidas por cada alumno, generadas por un mecanismo creado ad hoc. En la primera parte de la tesis se describen las aplicaciones del ordenador al campo de la Educación y la Psicología. Con respecto a la Educación, se describen las características de los lenguajes utilizados y algunos sistemas expertos como por ejemplo la base de datos Geobase. Con respecto a la Psicología, se describen: las aplicaciones prácticas del ordenador para hacer análisis estadísticos, controlar, recoger, almacenar y consultar información y hacer diagnósticos psicológicos; sus aplicaciones teóricas y, por último, algunos sistemas y programas que sirven como introductores al uso de la informática dentro del campo de la Psicología de forma general -Eureka, Items, Psychnet, SPSSX-l, etc.-. En la segunda parte se explica cómo crear y utilizar sistemas interactivos en programas estadísticos, en modelos simulados por ordenador y en el uso del paquete SPSS. En los tres casos se describen tanto los programas centrales como los secundarios. Por último se describe el funcionamiento y características de un entorno de programación destinado a crear sistemas expertos, y se añade un listado parcial de programas que constituyen algunos de dichos sistemas: 1st-Class-Advisor, Qnucleo, Qvarlist, Qttest, Se1, Se2. Se comprueba que el uso del sistema interactivo consigue que los alumnos manejen los programas adecuadamente en un lapso de tiempo menor que el que necesitan para hacerse con el manejo de un paquete estadístico tradicional. Durante este estudio se obtuvo además, información sobre la demanda de formación informática por parte de los alumnos de Psicología, comprobándose la incapacidad del Departamento para dar un acceso mayoritario a dicha formación.
Resumo:
Realizar una estadística exahustiva de los centros existentes, que lleven a la elaboración de un 'mapa escolar', en el que se exponga la oferta educativa y aporte información descriptiva y el diagnóstico de la situación escolar. Analizar la situación de la educación en Asturias. Además de una breve introducción histórica sobre la educación en la región asturiana, y una exposición de las competencias del Ministerio de Educación y Ciencia y las del Principado de Asturias, se tratan los siguientes aspectos:. 1) La enseñanza primaria: Educación Preescolar, evolución de la misma y distribución espacial. Educación General Básica, evolución temporal, distribución espacial, número de alumnos por unidad. 2) La enseñanza del bable en la EGB: centros alumnos, profesorado, etc. 3) Enseñanzas medias: el Bachillerato, expansión, evolución y aspectos cualitativos. Formación Profesional, evolución del número de centros y de alumnos, etc.. La mayor parte de los datos han sido obtenidos del mapa escolar de 1984-85 editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Por lo que respecta a los datos de escolarización por edades y niveles y los del transporte escolar proceden del Centro Informático de la Delegación provincial del MEC. Los datos sobre la enseñanza del bable fueron elaborados por la Dirección de Política Lingüística de la Consejería de Cultura. Para la descripción de los distintos aspectos que se han expuesto, fueron utilizados fundamentalmente frecuencias y porcentajes, además de gráficos y diagramas para la representación. En la parte final del trabajo fundamente estadística y en ella se aportan los resúmenes de escolarización por municipios, la lista de centros también por municipios y por último se presentan los mapas de cada uno de ellos. Por tratarse de un trabajo orientado a ofrecer un material de referencia útil para los investigadores en materia educativa, no puede hablarse propiamente de resultados. Se apunta la posibilidad de llevar a cabo, un 'mapa escolar dinámico' en el que se anticipe la demanda futura. Para ello hay que conocer la población desagregada por años de edad y las tendencias de evolución futura, además de datos demográficos detallados para áreas reducidas. Por lo que señalan que el padrón municipal que se realizará en 1986, puede ser la fuente de datos necesaria para esta nueva investigación.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La escuela debe de preparar no sólo para el trabajo o la profesión sino para la vida y el bienestar. Por tanto, debe desarrollar las actitudes de elección libre, inteligente y personal. Dos grupos de alumnos de primero de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de primero de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de tercero de FPII rama Química. Diez profesores del Centro. Elaboración del proyecto. Puesta en marcha del proyecto en un centro concreto: tres etapas: ambientación de propaganda. Celebración del día del consumidor. Trabajo en grupos. Valoración de los resultados a través de opiniones de los alumnos que participan en el proyecto, opiniones de los alumnos y profesores de todo el Centro, encuestas. Trabajo de dos alumnos. Encuesta sobre actitudes consumeristas y consumistas. Encuesta sobre una escala de actitud ante el consumo. Análisis de los contenidos de los trabajos. Conteo estadístico en las encuestas -descriptivo-. Análisis descriptivo de todo el proyecto. Opiniones de los alumnos participantes: experiencia positiva, sobre todo las actividades. Opiniones del resto de componentes del Centro: no hubo reacción ante el programa. Encuestas: resultados sobre actitudes pero no con un tratamiento estadístico serio. Es básica la formación crítica de los alumnos ante el problema del consumo. Trabajar por la implantación obligatoria de temas de consumo en EEMM. La metodología a usar con este tema debe ser dinámica, creativa, práctica y activa. Hasta la implantación de la Reforma, cada departamento debe de estudiar la forma de meter temas de consumo en su área. Necesidad de encuestas para concretar la mentalidad juvenil en relación al consumo. Llevar a cabo trabajos de educación para el consumo.
Resumo:
Aplicación de dos métodos diferentes de Educación Sanitaria: la explicación normal de clase y un cuento o psicodrama. 192 niños de primer curso de EGB de cuatro colegios de Granada, urbanos y periurbanos. Recorrido histórico por la Literatura infantil y por la Educación Sanitaria. Se aleatoriza la muestra para aplicarle los dos tratamientos. Se pasa una encuesta para comprobar qué sabían los alumnos sobre el tema a tratar antes y después de la explicación en clase normal y el cuento o psicodrama. Análisis estadístico con el test de Chi cuadrado. Diferencias entre niños de medio urbano y los del medio periurbano. Test de comparación de proporciones. No se obtiene diferencia global entre el medio urbano y el periurbano. El cuento obtiene mejores resultados aisladamente que la explicación. El nivel de conocimientos sanitarios es inferior en el medio periurbano con respecto al urbano. Necesidad de incluir en la Educación General Básica programas integrados con temarios adaptados a la edad en materia de salud. El cuento o psicodrama se muestra como superior a la explicación con actividades en edades donde el estímulo de la creatividad e imaginación son importantes.
Resumo:
Cómo modifica el uso de las calculadoras al currículo de Matemáticas primarias. Cómo afecta ese currículo modulado y el uso de las máquinas en exámenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numérico, numeración básica, cálculo mental, destrezas de cálculo, resolución de problemas aritméticos de expresión verbal, rendimiento aritmético general, actitud hacia las Matemáticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 años) seleccionados de una población disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currículo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hipótesis de investigación para contrastarlas mediante un diseño de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Análisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeño inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramétricos alternativos. Es factible generar un currículo de Matemáticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrónicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currículo modulado y el uso de la calculadora en exámenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numérico, la numeración básica, la resolución de problemas y el rendimiento general aritmético. El cálculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de cálculo y las actitudes hacia las Matemáticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente según tratamiento.
Resumo:
Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusión digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el método de investigación elegido ya que permite la exploración, el conocimiento, comprensión y valoración de la realidad en profundidad, de diseño flexible y abierto. Este estudio centra su análisis en una escuela en Uruguay 'José Pedro Varela' situada en el interior del país, en contexto social crítico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, género, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de música o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantáneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeños ordenadores portátiles) favorecen ampliamente la inclusión digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivación del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construcción del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan más por proyectos debido a que la tecnología se lo permite o facilita. e.- Los niños y niñas con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigación es, también, una invitación a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad más justa y sustentable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio del estado de la Educación Rural en Aragón. Alternativas para mejorarla. Educación preescolar, Educación General Básica, Formación Profesional y Bachillerato en el medio rural aragonés. EGB, FP y BUP en el medio rural aragonés. Datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Análisis de la población escolarizada en cada nivel (preescolar, EGB, BUP y FP) por tipo de centro (estatal, privado) y por provincia. Análisis de la población escolarizada en concentraciones y escuela-hogar. No es posible una planificación racional y eficaz de la Educación Rural desde posiciones urbanas. Las escuelas normales deben potenciar la especialización de parte del profesorado en la problemática educativa del medio rural. La comunidad escolar y los padres son imprescindibles. Es necesaria una intervención de la administración para corregir deficiencias.