1000 resultados para Directiva da poupança


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los precios de transferencia ocupan el interés de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenómeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en día constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guías de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulación de dicha temática. Su adopción por parte de los países miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas teóricos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurídica, razón por la cual su incorporación ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios países europeos y latinoamericanos y pretende proponer una fórmula de adopción en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las críticas realizadas por la doctrina a la aplicación directa de las Guías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperación internacional en materia de justicia transicional y construcción de paz tomando en consideración un proyecto de cooperación internacional emblemático denominado Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarán primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirán y se propondrán una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperación internacional como un instrumento genuino para la construcción de paz en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central del estudio consiste en descifrar, entender, contextualizar y reinventar el trabajo directivo actual. En el inicio del texto se busca comprender las realidades sobre el trabajo directivo desde la perspectiva y estudios de dos autores principales, Henry Mintzberg y Stefan Tengblad, los cuales exponen desde otro ángulo el día a día de los directivos; posteriormente se presenta la influencia que tiene el contexto nacional en los diferentes comportamientos y modelos de dirección, haciendo una comparación entre los directivos Suecos y Estado Unidenses para concluir las variables culturales, económicas, políticas y sociales que modifican y personalizan el trabajo directivo; finalmente en la última sección, después de comprender el trabajo directivo desde su naturaleza y sus fuentes externas de influencia, se propone reinventarlo o desde diferentes postulados y modelos, entendiendo que no existe una solución o fórmula mágica, sino unas herramientas que cada directivo debe definir y construir a lo largo de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la abundante normativa que ha ido surgiendo en el campo de la evaluaci??n del rendimiento y su constataci??n documental, as?? como, el periodo de aplicabilidad con que el mismo cuenta ya. Analizar como el esp??ritu y concepci??n de la evaluaci??n (introducido por la Ley General de Educaci??n y normativa posterior) seguida en la realidad concreta de los Centros y c??mo es cumplimentada la documentaci??n que a tal fin establece la legislaci??n vigente y que guiar?? la vida acad??mica de los alumnos. 495 libros/alumnos denominados 'casos de consejo' porque requieren del estudio del Consejo de Inspecci??n. Alumnos de 8 de EGB de Barcelona. Aplicaci??n del cuestionario: 25 directores de escuelas nacionales y 25 directores de escuelas no estatales. Los criterios de selecci??n son un m??nimo de 8 unidades por escuela y varios a??os de pr??ctica en la funci??n directiva. 1) Consulta 'vaciado' de textos legales sobre la tem??tica. 2) Consulta de los principales textos generales y espec??ficos. 3) Acci??n supervisora en la realidad concreta de los Centros y sobre una problem??tica individual planteada por profesores y directores. Recogida sistem??tica de datos y an??lisis de los mismos. 4) Elaboraci??n y an??lisis de un cuestionario presentado a directores de centros escolares. 5) Estudio cr??tico de las diferentes situaciones err??neas. Cuestionario ad hoc. Textos. Actas de evaluaci??n. Libros de Escolaridad. Erpa. Informes. Cartillas de escolaridad. Porcentajes. El Libro de Escolaridad refleja una realidad acad??mica llena de errores. En ??ste y dem??s casos se tienen que recurrir a justificar las distintas situaciones mediante otros documentos oficiales: actas, ERPAs, informes, etc. que acrediten y ayuden a darle el contenido que se le atribuye: documento que refleja de manera sint??tica la situaci??n acad??mica del alumno. Se elaboran dos propuestas: A) Gu??a del profesor: documento para realizar la evaluaci??n en el proceso educativo de la EGB y su registro. B) Modificaciones a la estructura interna del actual Libro de Escolaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer cuestiones generales y particulares de la Escuela de Can Planas. Situar al organizador en su labor concreta. Organización del Colegio Nacional de Educación General Básica del plan de urgencia de la provincia de Barcelona 'Can Planas'. Describe las bases teóricas de la organización y de la función directiva. Aplica dichas bases a la organización en la escuela. Analiza la Ley de Educación 14/1970, de 4 de agosto, resaltando sus antecedentes y las directrices de la Educación Preescolar y la Educación General Básica. Hace un estudio exhaustivo de la organización del Centro Can Planas de Santa María de Barberá y presenta algunas posibilidades futuras del centro. Bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los comportamientos lúdicos llevados a cabo por un grupo clase en situación de no directividad por parte del profesor. La muestra la componían 9 sujetos, 6 niños y 3 niñas de edades entre los 6 y 8 años, alumnos de primero de EGB, con problemas escolares debidos a su ritmo de aprendizaje o a su conducta, cuyos coeficientes intelectuales -WISC- se agrupaban en torno a 90. La investigación se realiza a través del seguimiento, registro y análisis de sesiones de juego llevadas a cabo por el grupo muestra durante dos tardes semanales del curso escolar. Grabaciones magnetofónicas, bibliografía. Análisis cualitativo. El inicio de una línea pedagógica menos directiva debe ser precedida de una exposición clara de los nuevos límites de conducta marcados. Una línea pedagógica menos directiva implica el análisis por parte del educador de sus propias actitudes autoritarias, así como el rechazo de aquellas no basadas en la reflexión. Debe potenciarse el juego en el aula, marcándose, en todo caso, unos objetivos claros de éste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los cambios que se producen en la personalidad y conducta del individuo sometido a la psicoterapia no-directiva, se pueden producir en cualquier relación humana. 2 grupos de alumnos de octavo curso de EGB de una escuela pública. En primer lugar, realiza una exposición de los conceptos más importantes de la teoría de C. Rogers, para más tarde aplicar las bases ideológicas de la enseñanza autodirectiva a un grupo de sujetos y analizar si se produce una mejora de la personalidad de los sujetos con respecto a lo que miden ciertos tests y, a través de ellos, comprobar si se manifiestan algunas de las consecuencias de la terapia rogeriana. Cuestionario para evaluar las actitudes del profesor de orientación rogeriana, a través del análisis del clima creado en una situación de aprendizaje autodirectivo. Cuestionario para medir la actuación rogeriana del profesor en la clase. Batería de tests (pruebas de inteligencia, test sociométrico de Bastin, cuestionario de adaptación personal de Rogers, prueba de atención de Toulousse y Pieron, test de frustación de Rosenzweig, test de la figura humana de K. Machover, inventario de hábitos de estudio). Prueba t de Student. Análisis de contenido. Los resultados son lo suficientemente positivos para corroborar el planteamiento experimental: la formación obtenida durante el curso autodirectivo ha sido adquirida como una transformación personal y significativa, tal como muestra la investigación de los resultados de la terapia rogeriana. En cuanto se han establecido las condiciones de aceptación, comprensión y respeto incondicionales, el grupo experimental ha evolucionado en el sentido de la hipótesis experimental, mostrando cambios en su conducta y personalidad: menor defensividad, menor tensión y ansiedad, mayor adaptación y madurez, mejora en las relaciones sociales y una evolución positiva hacia el trabajo. En la medida en que las actitudes del instructor han establecido un sistema relacional (diferente), las actitudes y conducta de los alumnos han presentado unos cambios en la línea del llamado 'funcionamiento óptimo'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo ha variado la trayectoria educativa a lo largo de los siglos con el objeto de ofrecer un escueto desarrollo diacrónico de la relación educador-educando. Desde la cultura griega hasta la sociedad contemporánea, la figura del maestro y las instituciones educativas han sufrido cambios significativos. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Para profundizar en esta evolución se divide el artículo en cuatro momentos: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, como etapas históricas que proponen diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje. La diversidad de corrientes y planteamientos ha derivado en un cúmulo de teorías educativas que adquieren significado en el siglo XIX. Entre los argumentos que explican esta diversidad se apunta el desmembramiento de una pedagogía directiva y exclusivamente teórica, en distintas líneas de actuación centradas en la formación integral del hombre. Esta formación constructiva incorpora nuevas dimensiones a la interacción profesor-alumno desde entornos dialógicos, contextualizados y reflexivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros