995 resultados para Cuenca del Alto Guadalentín


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en una propuesta de reestructuración del currículodel bloque matemático Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca, de manera específica la parte matemática del mismo. Tiene como objetivo ser un documento que oriente los futuros cambios que se impulsen, como consecuencia de la aplicación de las nuevas leyes que regulan el Sistema de Educación Superior. Consta de cuatro capítulos, en el primero se hace una revisión de todos los antecedentes que es necesario conocer para la elaboración de la propuesta, de manera especial, la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior y su reglamento y el Reglamento de Régimen Académico. La propuesta tiene que ver con una carrera que forma docentes de Educación General Básica y Bachillerato por lo que fue necesario revisar también los documentos correspondientes a estos niveles. En el segundo capítulo se revisa aspectos generales concernientes a la teoría curricular, así como aspectos específicos del currículo y educación matemática. El capítulo tres constituye la propuesta en sí, explica el proceso que se ha seguido para llegar a concretar la idea de un plan de estudios de la carrera. Se establece una relación entre resultados de aprendizaje de la carrera, contenidos a estudiarse en EGB y en el BGU, para luego plantear asignaturas con sus correspondientes números de créditos y carga horaria, obteniendo como resultado el diseño de una malla curricular que responda a las actuales necesidades. Finalmente el capítulo cuatro trata sobre conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de investigación y pronóstico climático (WRF) es un sistema completamente funcional de modelado que permite realizar investigación atmosférica y predicción meteorológica. WRF fue desarrollado con énfasis en la eficiencia, portabilidad, facilidad de mantenimiento, escalabilidad y productividad, lo que ha permitido que sea implementado con éxito en una amplia variedad de equipos HPC. Por esta razón, el tamaño de los problemas a los que WRF da soporte ha incrementado, por lo que el entendimiento de la dependencia del WRF con los diversos elementos de clúster, como la CPU, interconexiones y librerías, son cruciales para permitir predicciones eficientes y de alta productividad. En este contexto, el presente manuscrito estudia la escalabilidad de WRF en un equipo HPC, tomando en consideración tres parámetros: número de CPUs y nodos, comunicaciones y librerías. Para esto, dos benchmarks son llevados a cabo sobre un clúster de alto rendimiento dotado de una red GigaEthernet, los cuales permiten establecer la relación entre escalabilidad y los tres parámetros estudiados, y particularmente demuestran la sensibilidad del WRF a la comunicación inter-nodo. Dicho factor es esencial para mantener la escalabilidad y el aumento de la productividad al añadir nodos en el clúster.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de la investigación fueron detectar en función con la edad, la prevalencia de los genotipos de alto y bajo riesgo oncogénico de virus del papiloma humano (VPH) en muestras cervicales de las mujeres en los catorce cantones de la provincia de Azuay. El proyecto abarcó el diagnóstico histopatológico de las lesiones cervicales intraepiteliales y la relación de los genotipos encontrados, con los factores de riesgo y las vacunas existentes que se utilizan como medida de prevención de cáncer de cuello uterino. Fueron examinadas muestras de frotis cervicales de una población aleatoria de 500 mujeres con la prueba de Papanicolaou (Pap), usando la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR). El estudio reveló una prevalencia de VPH de 25.6%; 4.8% genotipos oncogénicos de bajo riesgo y el 20.8% genotipos oncogénicos de alto riesgo respectivamente, y sólo en el grupo de edad de 20 a 29 años, una significativa prevalencia mayor de los genotipos de alto riesgo 31 y 66 (p<0.05). Las células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS) representan el 7% y la lesión intraepitelial escamosas de bajo grado (LIEBG) 1.8%. Por otra parte no se identificaron lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado. De la población encuestada 2.8% de las mujeres poseen genotipos virales que son tratables por las vacunas distribuidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo informa sobre la valoración de la fitotóxicidad del Material Particulado Sedimentable (MPS) en la zona urbana del cantón Cuenca. El MPS se recolectó en tres sitios de la zona urbana, mediante el método descrito en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULASMA). Por el material particulado se realizó la determinación de la concentración de los componentes utilizando el análisis gravimétrico, la de los metales pesados por espectroscopía de absorción atómica, y la de aniones por método adaptado de referencia EPA 300.1. Posteriormente se evaluó su fitotóxicidad en cuatro especies, mediante el bioensayo de germinación y elongación de raíz e hipocótilo, en semillas de Lactuca sativa, Brassica oleracea itálica, Allium cepa y Raphanus sativus. En el bioensayo las semillas se expusieron a diferentes diluciones de la suspensión acuosa de MPS. Los resultados muestran que el efecto de los MPS dependió de la concentración y de la especie analizada, evidenciando diferentes grados de fitotóxicidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al testear la situación de la biodiversidad urbana y los espacios verdes en la zona del Yanuncay de Cuenca (Ecuador), se pretendió revelar particularidades de la co-determinación entre la biodiversidad y las áreas verdes al interior de la ciudad. Se calcularon seis indicadores y tres índices que mostraron niveles alarmantemente bajos, que sugieren la necesidad de acciones inmediatas con el fin de recuperar la biodiversidad perdida. Por ejemplo, en el caso del indicador de la Permeabilidad del Suelo Público el 83.53% del suelo no es permeable; en cuanto a la Proximidad a Espacios Verdes el 98.82% del área de estudio no se aproxima al objetivo mínimo; en lo referente al cálculo de la Densidad de Árboles por Tramo de Calle el 98.83% de los tramos tienen arbolado insuficiente. Un aporte importante del trabajo es la construcción del Índice de Verde Urbano (IVU) que conjuga el indicador de Superficie Verde por Habitante con el de Proximidad Simultánea a Tres Tipos de Espacios Verdes, de este modo se puede tener una mirada tanto de la cantidad como de la cobertura e influencia, a distintas escalas, que estas áreas tienen sobre las personas. En este índice se constata que el 91.76% del área no cumple con el valor mínimo. Estos datos nos permiten afirmar que la ciudad actual y su producción de áreas verdes no contribuyen a la sostenibilidad ecológica y por ende a la biodiversidad urbana. Si no se proponen cambios urgentes al modelo de ciudad vigente, estos valores se volverán aún más alarmantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ing. Fabian Carrasco & Dr. Guillermo Héctor Crapiste

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ing, Fabian Carrasco & Dr. Guillermo R. Tamarit

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar el nivel de sobrecarga y sus factores asociados en los cuidadores primarios de los /as pacientes del Centro de Atención Ambulatoria 302 del IESS. METODOLOGÍA: Es un estudio cuantitativo analítico-transversal, cuyo universo es 222 cuidadores primarios de adultos mayores, controlados en el Centro de Atención Ambulatoria 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca Ecuador. Los datos se obtuvieron del formulario que consta de un apartado sociodemográfico, variables de estudio, Índice de Katz y Escala del Nivel de Sobrecarga de Zarit. Se tabuló y analizó la información obtenida exponiéndola en los resultados. RESULTADOS: En promedio los cuidadores tienen 53 años, en su mayoría de sexo femenino, 52% de ellos casados, casi el 60% son hijos y un 11% conyugues del adulto mayor. La mayoría los cuida 12 horas en el día, los 7 días de la semana y llevan cuidándolos al menos 5 años. Se observó que 26% de adultos mayores tiene una dependencia moderada y el 38% dependencia severa. De acuerdo al test de Zarit el 18,7% de cuidadores tienen sobrecarga leve y el 14% sobrecarga intensa. CONCLUSIONES: El 18,7% de los cuidadores primarios presentan una sobrecarga leve y el 14% perciben una sobrecarga intensa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La mucositis es una complicación secundaria al tratamiento de quimioterapia intensiva que algunos pacientes con leucemia aguda puede presentar. Diferentes estudios internacionales han demostrado una alta incidencia de mucositis por lo que en el país se hace necesario conocer la incidencia de dicha patología en la población pediátrica. Objetivo: determinar la incidencia de mucositis asociada al tratamiento de quimioterapia en pacientes con Leucemia Mieloblástica Aguda y Leucemia Linfoblástica Aguda de alto riesgo, que ingresaron al departamento de oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de Enero 2008 a Diciembre 2012. Método: se realizó una investigación descriptiva de tipo retrospectivo de corte transversal, donde la población total fue de 172 expedientes, de los cuales 35 de éstos ya se encontraban depurados por ESDOMED, por lo que la población en estudio fue de 137 pacientes, donde se describió la incidencia y tipo de mucositis, características clínicas y de laboratorio. Resultados: de la población de 137 pacientes, 34 presentaron mucositis siendo la más frecuente la estomatitis, el grado más frecuente fue 2 y el número de episodios que se describió fue de 50, ya que el promedio de episodio fueron de 1.47, de éstos casos el 74% presentó durante el episodio neutropenia. Conclusiones: los datos obtenidos en la investigación son de importancia ya que no se cuenta con datos sobre mucositis en pacientes pediátrico en el país y cuyos resultados son acordes a la literatura mundial, lo cual ayuda a establecer las medidas a seguir para mejorar la calidad de vida de pacientes pediátricos evitando así complicaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de tipo prospectivo descriptivo, con el objeto de identificar la presencia o no de gérmenes en la bilis de pacientes que presentaron colicistitis aguda, que acudieron al servicio de emergencia y consulta externa de Hospital Vicente Corral Moscoso. Durante el período de Enero a Mayo del 2001. Determinándose que esta patología al ser de inicio súbito, fue tratada en su mayoría antes de las 72 horas, siendo más frecuente en el sexo femenino, y con mayor incidencia entre la tercera y quinta década de la vida, de quienes se obtuvo bilis mediante punción de la vesícula biliar durante la colecistectomía. Luego se procedió a realizar Tinción de Gram y cultivos, los gérmenes encontrados en la tinción en fresco, fueron en su gran mayoría Gram negativos. Siendo además la E. Coli el gérmen más frecuente en medio de cultivo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La patología biliar afecta a un gran porcentaje de la población adulta, motivo por el cual su tratamiento en la actualidad ha cambiado hacia un nuevo paradigma de cuidado bajo el concepto de “Acute Care Surgery” (ACS) 1 el cual se caracteriza por priorizar la valoración integral del paciente e intervención precoz de la patología. En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) bajo este modelo ACS, y mediante la utilización de protocolos estandarizados se ha logrado dar un giro importante en el tratamiento oportuno de la patología biliar mediante la utilización de herramientas habituales como pruebas de laboratorio, imagenología y si es el caso, la resolución quirúrgica mediante técnica mínimamente invasiva o por vía convencional. OBJETIVO: Describir el comportamiento de la patología biliar y su manejo en el servicio de Trauma y Emergencias del Hospital “Vicente Corral Moscoso”, durante el período de enero a junio de 2014, bajo el modelo ACS. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, que analizó los casos de colecistitis aguda litiásica (CAL), coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar (PAB) y su manejo, registrado en la base de datos digital del servicio de Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, bajo criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos, durante el periodo de enero a junio del 2014. RESULTADOS: El estudio contó con un total de 240 pacientes atendidos en el servicio de Trauma y Emergencia del HVCM, durante el periodo de enero a junio de 2014. La patología en orden de frecuencia fue: en un 47%, la Coledocolitiasis; 35% colecistitis aguda y, pancreatitis aguda biliar 18%. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino en un 85%, 67%, y 81% respectivamente y el tratamiento se adaptó a cada patología. 1 Acute Care Surgery” (ACS): si bien no existe una definición literal hace referencia a una disciplina tripartita que engloba la cirugía de trauma, general en emergencias y cuidados críticos quirúrgicos, y que prioriza la identificación y manejo de las patologías potencialmente letales y de alta morbilidad. En nuestro medio lo más próximo a la definición seria Cirugía de Trauma y Emergencias. El manejo de la pancreatitis aguda biliar (PAB) bajo el concepto de cuidado agudo de pacientes quirúrgicos o “Acute Care Surgery” hace indispensable una intervención oportuna y temprana, utilizando todos los recursos disponibles para un manejo integral. CONCLUSIONES: La implementación del modelo de Cirugía de Trauma y Emergencias en nuestra institución ha logrado un manejo integral de colecistitis aguda litiásica, pancreatitis aguda biliar y coledocolitiasis, disminuyendo las complicaciones asociadas y evitando las recidivas de cuadros de mayor gravedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN La presente propuesta, nace por las dificultades de las matemáticas en los estudiantes, dicho tema después deun análisis previo,matrices, encuestas, revisión de información, reglamentos, etc., dio como resultado que se tenía que reformar el currículo de las matemáticas, para lo cual utilizando las directrices de las instituciones de Educación Superior, se generó el presente trabajo. En este proceso se tuvo que revisar y analizar el macro currículoponiendo mucho énfasis en el enfoque pedagógico, la visión y misión de la universidad, la carreras estas deberán estar enlazadaentre ellas y deben ser coherentes entre sí como eje fundamental para establecer los perfiles. Usando los Perfil Consultado, resultados de aprendizaje (Perfil de egreso), que no es más que los procesos que el estudiante logra como resultado de su aprendizaje y Perfil profesional capacidades y competencias que identifican la formación, estos deben demostrar que han sido definidos en base a estudios de las necesidades de la sociedad, esto es conocido como el meso currículo. Una vez que existe la conexión entre el perfil profesional, el perfil de egreso y la misión de la carrera, se procedió cumplir con el proceso de desarrollar el respectivo análisis del diseño curricular de la carrera. Finalmente se analizó el micro currículo, los resultados de aprendizaje del área de matemáticas y se dio un modelo de silabo y plan de aula.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Las dificultades alimentarias son problemas de los niños para comer con efectos en su crecimiento y desarrollo. La prevalencia de dificultades alimentarias está entre 25-45% en niños con desarrollo normal y hasta 80% en niños con retraso del desarrollo. La conducta alimentaria del niño depende de las prácticas del cuidador. Objetivo: Determinar la relación entre dificultades alimentarias de niños de 2 a 4 años de dos Centros de Desarrollo Infantil Privados Urbanos de Cuenca y los factores de riesgo: estrategias del cuidador para la alimentación de los niños y niñas, el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Método: Estudio cuantitativo transversal realizado en 228 niños de 2 a 4 años de los Centros de Desarrollo Infantil Urbanos de Cuenca: CEIAP de la Universidad del Azuay y los Angelitos de la FEUE, aplicando a los cuidadores dos cuestionarios CCDA-N1-APS y el FSQ. Resultados: La cuidadora principal es la madre (79,4%), el nivel de instrucción del cuidador fue el superior (51,3%). La prevalencia de dificultades alimentarias fue del 28%. No existe relación estadística entre dificultades alimentarias (p>0,05), y el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Las estrategias del cuidador que demostraron relación con dificultades alimentarias y factores de riesgo son: estructura a la hora de comer, permitirle tener juguetes durante comidas, puede elegir la cantidad de alimento que quiere, presionarle a comer mas de lo que debe, permitirle comer y beber durante todo el día (p<0,05); el tener un esquema de alimentación es factor protector. Los datos concuerdan con la literatura. Conclusiones: Es necesario evaluar las estrategias del cuidador para la alimentación y dificultades alimentarias. Palabras clave: DIFICULTADES ALIMENTARIAS, ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS, CUIDADOR, MADRE, INSTRUCCIÓN.