967 resultados para Corona
Resumo:
El Consejo Extraordinario de Castilla motivó la expulsión de los Jesuitas conforme al auto del fiscal Campomanes. La conspiración basada en la divulgación de panfletos y otra serie de pasquines fue utilizada como prueba para instruir un proceso criminal, no exento de aspectos controvertidos. La Pesquisa secreta realizada en Córdoba fue parte de la documentación conservada en distintos archivos sobre el proceso previo a la expulsión. Este trabajo es una nueva aproximación al procedimiento criminal seguido contra los miembros de la Compañía de Jesús en Córdoba, y a las averiguaciones realizadas en relación con las normas del derecho procesal de la época.
Propriedade e direito entre os muçulmanos de Portugal: dos bens comuns à gestão do património do rei
Resumo:
El derecho islámico informa de la identidad de los musulmanes del reino portugués, desde el período matricial de su integración hasta finales del siglo XV. De la participación en los moldes de su propia subordinación fiscal y tributaria, a la cuestión del derecho sucesorio, los musulmanes legistas de Lisboa responden a las sucesivas interpelaciones de la Corona, constituyéndose el monarca como el principal beneficiario de esa producción legal. Esta manipulación del poder, el aspecto más visible en la documentación, muestra todo el dominio continuado de ese universo legal y de sus especialistas mudéjares. Aspecto que tendrá lógicamente su resonancia en la vivencia interna de estas comunidades, especialmente en lo que a la propiedad se refiere. El principio de la sunna de la dominación de los bienes colectivos se refleja en los bienes habices y los colectivos (al-Muslimina), aún documentados en el siglo XV. Por otro lado, la propia gestión del patrimonio del rey, en la morería de Lisboa, será dominada, en el mismo período, por una autoridad musulmana, el juez de los derechos reales, contradiciendo la ley canónica y la territorial que prohibía a los infieles ejercer poder sobre los cristianos.
Resumo:
Más allá del mito de la discreta regente de España, María Cristina de Habsburgo ofrece una imagen poliédrica que puede contribuir a calibrar la importancia política, cultural y social de la representación simbólica de la corona. Las imágenes —oficial, de la oposición y populares— de María Cristina son analizadas desde diversas perspectivas: la consolidación de una monarquía en crisis tras el fallecimiento de Alfonso XII pocos años después de la República, la creación de una identidad nacional todavía no afirmada y la conformación de los estereotipos de género en torno al discurso de la separación de esferas. Imágenes que daban respuestas muchas veces divergentes a las circunstancias que distinguían a Maria Cristina de otros monarcas: era regente y no reina por derecho propio, era extranjera pero ocupaba el trono español y era mujer pero desempeñaba la más alta magistratura del país.
Resumo:
El origen de la normativa escrita sobre el uso de las aguas en el territorio peninsular levantino plantea diversas incógnitas. Las primera de ellas sobre los quienes fueron los protagonistas en la redacción y determinación de ese derecho. La segunda sobre el papel que la costumbre de los sarracenos desempeñó en la preservación de tradiciones jurídicas, mantenimiento de infraestructuras y gestión del agua. La tercera tiene que ver con el modo de aunar intereses de comunidades distintas desde el punto de vista religioso y jurídico sobre el derecho de uso de forma equitativa y proporcional a necesidades no necesariamente coincidentes. Lo cierto es que las fuentes conservadas sobre el proceso de reconquista y población siguen siendo una de las mejores referencias para despejar incógnitas y justificar la tradición y pervivencia de un derecho inmemorial y vigente en algunas de sus formas y manifestaciones, no solo en el marco levantino sino en otros muchos espacios de la cuenca mediterránea con idénticas características medioambientales y geo-climáticas.
Resumo:
La sociedad incaica del Perú se vio afectada a partir de las ideas expansionistas de los Reyes Católicos y sus sucesores que enviaron a gran número de españoles para crear diferentes asentamientos en América. El Virreinato de Perú sustituyó al Imperio Inca que se desarrollaba en el territorio que hoy se conoce como Perú. La conquista por parte de los españoles hizo que los nativos sufrieran cambios en su forma de organización social, política y económica mediante la eliminación del “ayllu”. Los nativos pasaron a estar bajo dominio español perdiendo la mayoría de sus derechos. La evangelización de los indígenas, la explotación minera y el establecimiento del comercio entre la Corona y sus territorios amerindios fueron las principales labores que llevaron a cabo los españoles durante la colonización.
Resumo:
Fifty radiolarian events of early Pleistocene and Neogene age were identified in an E-W transect of equatorial DSDP sites, extending from the Gulf of Panama to the western Pacific and eastern Indian Oceans. Our objective was to document the degree of synchroneity or time-transgressiveness of stratigraphically-useful datum levels from this geologic time interval. We restricted our study to low latitudes within which morphological variations of individual taxa are minimal, the total assemblage diversity remains high, and stratigraphic continuity is well-documented by an independent set of criteria. Each of the five sites chosen (503, 573, 289/586, 214) was calibrated to an "absolute" time scale, using a multiple of planktonic foraminiferal, nannofossil, and diatom datum levels which have been independently correlated to the paleomagnetic polarity time scale in piston core material. With these correlations we have assigned "absolute" ages to each radiolarian event, with a precision of 0.1-0.2 m.y. and an accuracy of 0.2-0.4 m.y. On this basis we have classified each of the events as either: (a) synchronous (range of ages <0.4 m.y.); (b) time-transgressive (i.e., range of ages >1.0 m.y.); and (c) not resolvable (range of ages 0.4-1.0 m.y.). Our results show that, among the synchronous datum levels, a large majority (15 out of 19) are last occurrences. Among those events which are clearly time-transgressive, most are first appearances (10 out of 13). In many instances taxa appear to evolve first in the Indian Ocean, and subsequently in the western and eastern Pacific Ocean. This pattern is particularly unexpected in view of the strong east-to-west zonal flow in equatorial latitudes. Three of the time-transgressive events have been used to define zonal boundaries: the first appearances of Spongaster pentas, Diartus hughesi, and D. petterssoni. Our results suggest that biostratigraphic non-synchroneity may be substantial (i.e., greater than 1 m.y.) within a given latitudinal zone; one would expect this effect to be even more pronounced across oceanographic and climatic gradients. We anticipate that the extent of diachroneity may be comparable for diatom, foraminiferal, and nannofossil datum levels as well. If this proves true, global "time scales" may need to be re-formulated on the basis of a smaller number of demonstrably synchronous events.