1000 resultados para Corominas, Josep Maria


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en el IES Margarida Xirgú de L'Hospitalet de Llobregat en dos lineas como son los profesores y los directores.Se plantea la evaluación interna como un mecanismo para la consecución de una calidad educativa. Además se fomenta el código deontológico y la formación permanente para superar las actitudes negativas del profesorado. Para esto se ha elaborado una encuesta para directores y otra para profesores con dos partes que son cómo se ve la realidad y cómo debería ser. Tras el análisis de los resultados se aprecia una actitud negativa hacia la evaluación interna y la insatisfacción general. Se ofrecen unas propuestas con el objetivo de paliar estas actitudes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

M??dulo de un cr??dito para el ??rea de Educaci??n Visual y Pl??stica para el ciclo 12-16. El objetivo general es que el alumnado conciba algunos medios t??cnicos visuales cotidianos como medios expresivos de posible utilizaci??n en las obras art??sticas. Se propone un recorrido sencillo, pero de total aplicabilidad en el aula, por las diferentes herramientas tecnol??gicas actuales de producci??n de im??genes. Incluye una temporalizaci??n indicativa de los siete bloques de contenido a trav??s de las unidades did??cticas. Incluye unas fichas de recopilaci??n de cada unidad tem??tica: clasificaci??n de las im??genes seg??n su producci??n; la fotograf??a: principios t??cnicos y posibilidades expresivas; la imagen impresa, el cine; v??deo y televisi??n; nov??simas tecnolog??as: la holograf??a y la imagen del ordenador; conexiones de im??genes en el espacio y el tiempo. Propone diversas actividades de aprendizaje, de observaci??n y comentarios de material audiovisual e incluye el material de soporte necesario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la historia del centro. Describir el departamento de escolaridad especial (estructura, organigrama, características del alumnado, modelo psicopedagógico). Centro de Educación Especial Balmes. Describe los aspectos organizativos y de funcionamiento en el centro. La intervención psicopedagógica en el área del lenguaje oral. Especifica el marco teórico y los criterios utilizados por los profesionales. Grabaciones, observaciones realizadas en el aula, transcripciones de las grabaciones. Presenta u cuadro sinóptico donde recoge los factores más pertinentes para valorar los déficits que presentan los alumnos en su nivel de competencia lingüística: variedades lingüísticas presentes en la comunidad de origen; socialización imperfecta o problemática; estructuras cognitivas no adquiridas; estructuras lingüísticas no diminadas. Los discursos metodológicos del Centro de Educación Especial Balmes se centran por un lado en el discurso pedagógico y por otro el psicoanalítico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en la perspectiva de la historia las relaciones mutuas en el aprendizaje para conprender mejor el planteamiento general de las formas actuales de enseñanza socializada. Además pretende estudiar las posibilidades efectivas de una forma de colaboración entre los alumnos. 57 alumnos de quinto de EGB. Comienza la investigación desde una visión general retrospectiva de los tipos de enseñanza para luego centrarse en la enseñanza mutua entendida desde una visión crítica basada en lo posible, en testimonios objetivos. Seguidamente, en la investigación empírica, siguiendo un método objetivo, investiga la eficacia de la colaboración mutua entre alumnos. Finaliza el trabajo con las conclusiones y resultados de la investigación. Análisis por frecuencia de errores. La técnica de colaboración mutua en pequeños grupos facilita más el aprendizaje a los alumnos retrasados, que a los no retrasados, que pueden seguir tan bien la clase tradicional como el aprendizaje en grupo. Esto confirma lo que algunos autores expresan respecto al fracaso escolar: algunas veces la causa está en la falta de métodos activos en la escuela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo teórico explicativo y, a la vez, comprensivo de la participación en los centros de tiempo libre. Establecer qué modelo y qué idea de participación es la que mejor se adecua a la realidad de los centros de tiempo libre. Describir e ilustrar de qué manera opera este modelo en la vida cotidiana de los centros de tiempo libre. Dos centros de tiempo libre, el centro de Esplai Trencaclosques y el Agrupament Escolta Mossen Homs. De los dos centros se pasó el cuestionario a once monitores/jefes de chicos y chicas de doce a catorce años. La tesis se divide en dos partes, en la primera se abordan las revisiones teóricas que sobre el tema de la participación aportan la pedagogía y la psicología, y un análisis reflexivo y teórico sobre el contexto educativo de los centros de tiempo libre. La segunda parte intenta contrastar, explorar e ilustrar el modelo presentado a partir de una aproximación empírica a la realidad viva de los centros de tiempo libre. Finaliza con las conclusiones obtenidas y vuelve a replantear el modelo teórico inicial. Etnografía. Los centros de tiempo libre son un marco privilegiado para el aprendizaje de la convivencia y la participación, sobre todo respecto a la participación en los grupos de iguales, pero la incicencia de los niños en la propia institución y en la vida social, es aun escasa. Además, la participación es un proceso que requiere de un aprendizaje guiado, de un aprendizaje que habrá que empezar lo más pronto posible. Sería interesante abrir nuevas líneas de investigación que permitan determinar de qué manera se puede ir realizando y estimulando este aprendizaje desde edades más pequeñas, pudiéndose establecer así un programa pedagógico evolutivo de la participación en los centros de tiempo libre.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principales factores determinantes de la calidad de la enseñanza universitaria. Estudiantes, profesores y personal administrativo y servicios de la Universidad Autònoma de Bellaterra (811 estudiantes matriculados en las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Relaciones Laborales, Biología y Geografía, 388 profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Filosofía y Letras, 73 PAS). En un primer capítulo se plantea el problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo tomando como marco la Teoría de la Organización se analiza la universidad como sistema. En el tercer capítulo se realiza una revisión de las diferentes aportaciones teóricas realizadas en torno al concepto de calidad. En el cuarto capítulo se presenta el diseño de investigación empírica llevada a cabo en este trabajo. En el quinto capítulo se presentan los resultados de la investigación. En el último capítulo se destacan las principales conclusiones. La variable calidad percibida por los estudiantes está dividida en cinco factores principales, la importancia atribuida a las dimensiones de la calidad de la enseñanza por parte de los estudiantes varia en función de una serie de variables relacionadas con éste. La satisfacción laboral del profesorado universitario está integrada en cuatro factores diferentes. Las valoraciones de la calidad universitaria entre profesores y estudiantes no difiere excesivamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar e implementar un sistema interactivo y colaborativo de enseñanza de la geometría en la ESO que permita al alumno trabajar de forma autónoma e independiente o en interacción con el tutor u otros alumnos, contribuyendo de esta manera a que el sistema de enseñanza se adapte al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Clasificar, estudiar y evaluar las interacciones a distancia y sus efectos en el aprendizaje de 5 alumnos. Determinar algunos aspectos beneficiosos de la integración de las NTIC en el proceso educativo y características principales de los materiales didácticos en una enseñanza a distancia. Cinco alumnos de cuarto de secundaria. En esta tesis se diseña un entorno interactivo de aprendizaje para la enseñanza de la geometría en la ESO. Previo a la investigación se realizaron búsquedas de antecedentes de la misma en ERIC, TESEO y REDINET con los descriptores adecuados. El interés del autor por la enseñanza de la geometría y el convencimiento que tiene del valor formativo de la misma, el director de la tesis lo animó a trabajar en la línea de diseño de entornos interactivos de aprendizaje y análisis de las interacciones que se producen. CABRI II para Windows o Mac, Netscape o Explorer, Intranet. La utilización del entorno diseñado plantea la posibilidad de dirigirse a una población heterogénea en cuanto a la edad y su cualificación, frente a la enseñanza presencial que en general va dirigida a una población homogénea, al menos en cuanto a la edad. En los niveles de enseñanza en la ESO, desarrollando mediante actividades de CABRI II todo el temario de cuarto de ESO de geometría se podría, mediante un ordenador y el módem, realizar el seguimiento de los alumnos del instituto que por causa de enfermedad no pudieran asistir temporalmente a las clases presenciales. En la evaluación a distancia, las prevenciones contra el fraude son difíciles haciendo que se reduzca su credibilidad. Se potencia la iniciativa personal, el alumno adquiere actitudes, intereses, valores y hábitos formativos que le facilitan los mecanismos precisos para regirse a sí mismo y para aprender a aprender.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un conjunto de criterios de evaluación de usabilidad basado en análisis experimentales e identificar el grado de influencia que dichos criterios ejercen en el aprendizaje de las personas mediante el uso de aplicaciones multimedia usadas en educación y formación a distancia. Aplicaciones multimedia desarrolladas por el laboratorio multimedia de la UPC. En una primera parte se expone el contexto, objetivos, y metodología de la investigación. En una segunda parte se expone el estudio teórico. En la tercera parte se exponen el trabajo experimental y el desarrollo de la investigación. En una cuarta parte se exponen las conclusiones de la investigación. Por último, se pueden encontrar la bibliografía, el glosario y los apéndices. La utilización de aplicaciones multimedia como modelos de instrucción para la educación y la formación a distancia aumenta la adquisición y retención del conocimiento por los usuarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conocimientos y las actitudes hacia la estadística de los profesores en formación. Para la primera fase, los sujetos fueron 66 profesores en ejercicio y 74 profesores en formación de educación primaria, y para la segunda 367 profesores en formación. El trabajo se ha llevado a cabo en dos fases. En la primera se presentan los resultados de pasar una escala de actitudes de construcción propia. Para la segunda fase del estudio se obtienen algunos datos sobre los conocimientos estadísticos de los profesores y se pasa otra escala de actitudes. Se incluye también un estudio detallado de las investigaciones previas sobre actitudes hacia la estadística y errores en conceptos estadísticos elementales, así como un análisis del concepto actitud, sus componentes y medición y de las principales escalas de actitudes hacia la estadística. La escala SATS y una parte del cuestionario Statistics Reasoning Assessment. Sobre la escala de actitud, no se encuentran diferencias por género, aunque sí una mejoría en aquellos alumnos que la estudiaron previamente. Contrariamente a nuestra hipótesis inicial, tampoco se encontraron unas diferencias acusadas en las actitudes de profesores en formación y profesores en ejercicio, por lo que se decidió continuar el trabajo centrándose exclusivamente en el primer grupo, que es sobre el que recae principalmente la acción formativa. En la segunda parte se confirma que la actitud de los profesores en formación es en general positiva independientemente del genero y de la especialidad. Aporta además una evaluación orientativa de los conocimientos estadísticos de los profesores en formación, encontrando errores conceptuales sobre los promedios, muestreo, valor atípico, así como en las interpretaciones de la probabilidad. En estos errores influye la especialidad cursada en los estudios de Magisterio. Se observa también una relación moderada entre actitudes y conocimientos estadísticos. El estudio sugiere la necesidad de apoyo desde los departamentos de didáctica y facultades de educación. En la formación de los profesores se deberían incluir todos los conceptos que luego enseñarán en su vida profesional y los procedimientos y estrategias de recogida y análisis de datos elementales. También se debe educar las actitudes de los profesores en formación: mejorar su percepción de la utilidad y valor de la estadística en la sociedad y práctica del profesor, la importancia de la cooperación del ciudadano en la elaboración de estadísticas oficiales o sociales y la importancia del desarrollo correcto del razonamiento estadístico en el niño, todo ello complementado con el conocimiento profesional, incluyendo recursos didácticos, errores y sesgos en el aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Cataluña y el marco referencial de la LOGSE, proporcionar herramientas para la propia reflexión y formular propuestas de mejora respecto de la formación sobre evaluación basadas en el contexto actual. 384 profesores que imparten docencia en la ESO. El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación- y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas. En un ítem los profesores responden con una puntuación baja, en 17 responden con el grado de indiferencia y en 27 con una tendencia hacia una actitud alta. La escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es válida (0,721) y fiable (0,9007); la actitud es globalmente positiva en el campo cognitivo, indiferente en el componente afectivo y con actitudes más altas en el componente conductual; las actitudes positivas, en general, son hacia las funciones aunque hay cierta tendencia negativa respecto a la función formativa; hay actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados; las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación y las más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento; las actitudes están por encima de la media escalar, pero las que corresponden a la imagen de la evaluación están alrededor de la indiferencia. Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente la utilidad del modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de H.J. Eysenck, en el contexto cultural de estudiantes universitarios de Cataluña. Construir un instrumento de medida útil para la dimensión correspondiente al autoritarismo, dogmatismo o dureza mental. Comprobar empíricamente la utilidad de la construcción de una tipología de actitudes sociales siguiendo la técnica de análisis de correspondencias múltiples. Analizar diferentes características de los alumnos de la Escuela de Magisterio (UAB), y las actitudes relacionadas con el autoritarismo. Compuesta por los siguientes sujetos: Escuela de Magisterio 765, Facultad de Letras 125, Facultad de Ciencias 85, otras facultades 109, escuelas universitarias 146. Plantea los objetivos e hipótesis. Hace la fundamentación teórica, selecciona la muestra y aplica un cuestionario ad hoc aplicando análisis de correspondencias múltiples, análisis factorial, construcción de escalas de actitud y análisis comparativo a fin de comprobar las diferentes hipótesis (íntimamente ligadas a este tipo de análisis). Cuestionario creado al efecto que consta de cuatro partes: 1) Variables básicas (identificadores). 2) Variables profesionales. 3) Indicadores de infancia en la dimensión de autoritarismo. 4) Las actitudes sociales. Utiliza el análisis factorial con SPSS con rotación Varimax para el análisis de ítems. Análisis de correspondencias múltiples para complementar el anterior y corroborar la tercera hipótesis. Construcción de escalas de actitud con pruebas de fiabilidad y validez de criterio y construcción. Análisis comparativo, diferencias de medianas y porcentajes a fin de estudiar las diferencias en las actitudes identificadas. Del conjunto de conceptos utilizados parece ser que la flexibilidad ha mostrado ser más interesante de cara a la profesión de Magisterio. El modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de Eysenck resulta de utilidad empírica. Clasificación tipológica a partir del análisis de correspondencia. Validación de diversas escalas dentro del instrumento utilizado.