998 resultados para Consulta à distância


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

É na infância e adolescência que se cria a individualidade de cada ser humano, adquirem-se normas e valores dos contextos que se está inserido. Na relação com estes contextos surgem formas individuais de pensar e reagir. O enfermeiro especialista em enfermagem de saúde mental surge como elemento que ajuda os utentes na sua relação com os seus contextos internos e externos na promoção da saúde, prevenção de riscos, prestando cuidados de âmbito psicoterapêutico, socioterapêutico, psicossocial e psicoeducacional. O presente relatório descreve o processo de implementação de referenciais para a consulta de enfermagem de saúde mental infantil e juvenil. Divide-se na fase de planeamento e na fase de implementação. Na avaliação e intervenção há a necessidade de adaptação à pessoa e seu nível de desenvolvimento das estratégias usadas. Revelaram-se eficazes as estratégias de ludoterapia, musicoterapia, filmeterapia, mediadores de expressão na gestão da relação da criança e adolescente consigo e com o que o rodeia, havendo ganhos quer a nível da satisfação dos utentes e familiares, adaptação, bem-estar e autocuidado, prevenção de complicações e promoção da saúde; ABSTRACT: BENCHMARKS FOR THE CONSTRUCTION OF THE NURSING PROCESS IN MENTAL HEALTH CONSULTATION AND PSYCHIATRY IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE - THE IMPLEMENTATION PROCESS The individuality of each human being is created during childhood and adolescence. Norms and values of the context where each one is inserted are acquired. Individual thinking and reacting ways rise, relating to this context. The mental health nursing specialist is one element that helps users in their internal and external contexts relationship, regarding to health promotion and risk prevention with psycho therapeutic, social therapeutic, psychosocial and psychoeducational care providing. This report describes how to insert references to the children and adolescent mental health nursing consultation. It is divided in planning and implementation phases. During assessment and intervention, there is the need to adapt these strategies to each person and their level of development. Ludo therapy, music therapy, movie therapy, expression mediators, showed efficacy in children and adolescent management relationship with themselves and their surroundings, with gains both in terms of user and family satisfaction, adaptation, welfare, self-care, complications prevention and health promotion.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"No tratamento da doença periodontal existe uma forte vertente de motivação e educação do doente para que possa existir a possibilidade de melhoria visto que o seu tratamento é feito em parceria pelo cirurgião-dentista e pelo próprio doente. O presente estudo de caso abordou a educação e como ela pode dar resultados positivos na terapia. Foi analisado o impacto pedagógico do uso de instrumentos e pictogramas durante a consulta e para o uso do paciente em casa. Estes instrumentos foram um modelo, suporte informativo, livro e kit de higiene bucal. Os resultados demonstram uma clara mudança na perspectiva da nossa doente, visto no vídeo pela mudança assistida na comunicação relacional, e desta forma uma modificação na sua preocupação para com a sua doença. Deste modo sua recuperação será feita com mais facilidade. Conclui-se que o presente estudo teve um resultado claramente positivo e sugere-se o seu acompanhamento com mais participantes. Este, embora valha por si só, permite compreender os diferentes e sutis pormenores que é a comunicação não-verbal e como esta é realmente o componente que mais dirige e orienta as consultas odontológicas. Com este tipo de estudo, conseguimos adotar para a nossa prática clínica, e vivência pessoal, uma postura humanizada e realista, e capturar realmente o que uma consulta odontológica é na sua essência."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas, 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo foi desenvolvido com objetivo de produzir indicadores que possam melhorar a funcionalidade dos fóruns online e contribuir numa maior permanência dos estudantes da Educação a Distância. Foi realizada uma análise, orientada pela Epistemologia Qualitativa, dos processos subjetivos e interacionais produzidos nos fóruns de apresentação e fóruns temáticos de duas disciplinas de formação pedagógica – (1) Estratégias de Ensino e Aprendizagem e (2) A Psicologia e a Construção do Conhecimento – ofertadas nos cursos de Licenciatura em Teatro, Música e Artes Visuais, UAB/UnB. As informações produzidas apontam para a necessidade de reconhecimento e valorização do estudante como sujeito na aprendizagem, a consolidação da presença pedagógica do tutor, a valorização dos fóruns como espaços de aprendizagem e a produção de espaços sociais de pertencimento. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório de estágio desenvolvido no âmbito do Mestrado em Enfermagem da Saúde Mental e Psiquiatria tem como objetivo demonstrar através de reflexão crítica o percurso efetuado até à aquisição das competências de enfermeiro especialista em enfermagem de saúde mental e psiquiatria. No âmbito da intervenção ao idoso dependente mental no domicílio desenvolvemos um percurso em dois tempos, com estágio inicial para observação de práticas em contexto de internamento de pessoas com demência e com estágio desenvolvido numa unidade de cuidados na comunidade com o projeto de uma consulta domiciliária de enfermagem ao idoso com dependências mental. Neste documento analisamos o contexto, caraterizamos os ambientes de estágio que nos acolheram e analisamos os cuidados e necessidades especiais da população idosa com dependência mental no domicílio, nomeadamente do espectro das demências. Procedemos ainda a uma análise reflexiva sobre objetivos a que nos propusemos e as intervenções que desenvolvemos fazendo uso da metodologia estudo de caso para expormos e refletirmos a mobilização e aquisição de competências de diagnóstico, intervenção e avaliação profissionais; ABSTRACT: Nursing home care appointment to elderly with mental dependence This internship report was developed under the Master in Nursing for Mental Health and Psychiatry and it aims to demonstrate through critical reflection the route made to the acquisition of specialist nursing skills in mental health and psychiatry. Within the framework of the mental dependent elderly at home we developed a route in two stages, with an initial stage to observe practices in inpatient context of people with dementia and a stage developed in the community with the design of a home-based nursing appointment of the elderly with mental dependencies. In this report we analyze the context, featuring the stage environments that welcomed us and analyze the special needs of the elderly with mental dependency at home, namely in the spectrum of dementias. We proceed further to a reflective analysis of objectives we set ourselves and the interventions developed making use of the case study methodology to expose and reflect the mobilization and acquisition of diagnostic, intervention and evaluation professional skills.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Institución se fundó el 23 de Julio de 1900, con el nombre de Consejo Superior de Salubridad, dependencia del Ministerio de Gobernación. El Consejo determino que entre las actividades principales a realizar fueran: estadísticas médicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres, higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistemas de aguas servidas, obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas a establos, fábricas y beneficios de lavar café. El primer Código de Sanidad entra en vigencia el 24 de julio del mismo año. El 15 de agosto se creó la Dirección General de Vacunación la cual en 1907 se llamó Instituto de Vacunación contra la Viruela. En el año 1920 se fundó la Dirección General de Sanidad dependiendo también del Ministerio de la Gobernación. En 1926 El Poder Ejecutivo creó a través de la Subsecretaría de Beneficencia, el servicio de asistencia médica gratuita, cuya finalidad era prestar auxilio oportuno y eficaz a los enfermos pobres en todas las poblaciones de la República. En el año 1930 se aprueba un nuevo Código de Sanidad, en este año se establece la primera clínica de puericultura ubicada en San Salvador. En el año 1948 se creó el Ministerio de Asistencia Social, y al finalizar este año se cuenta con 32 servicios en 32 municipios con un personal de 565 y un presupuesto de ¢1,158,620.00 colones. Para el año 1950 El Ministerio de Asistencia Social pasaba a ser El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En 1956 existían 40 servicios locales bajo la Dirección General de Sanidad. En Diciembre de 1960 entró en vigencia la Ley de patronatos en Centros Asistenciales. En 1965 los servicios aumentaron a 151, distribuidos en 14 hospitales, 9 centros de salud, 57 unidades de salud, 70 puestos de salud y 1 inspectoría. En 1978 se contaba con 271 establecimientos de salud y se tenía 85.4% de cobertura y 96.2% de población accesible a los diferentes establecimientos de salud. En 1989-1990 se determina la necesidad de crear una descentralización efectiva de la atención a los pacientes creándose los Sistemas Locales de Salud (SILOS). En 1983 se elaboró el diagnóstico de salud correspondiente a los años 1979-1982 para ser tomado como documento de referencia para programar las actividades del Ministerio. Para 1993 se contaba con 18,276 plazas de personal médico, enfermeras, técnicos y administrativos, distribuidos en 372 establecimientos de salud de los cuales son 15 hospitales, 15 centros de salud, 163 unidades, 150 puestos de salud, 34 puestos Comunitarios y 3 dispensarios. En 1999 Se conformó el Consejo de Reforma del Sector Salud como entidad encargada de formular la reforma del sector salud con participación de diferentes entidades públicas y privadas que conforman el sector. En el 2000, La red de servicios incremento a 610 establecimientos distribuidos en 30 hospitales 357 unidades de salud, la cual fue reforzada con equipo invirtiendo 8 millones de colones y mejoramiento en su infraestructura con una inversión de 5.9 millones de colones. Se ha continuado con el proceso de modernización con la redefinición de las funciones del Sistema Sanitario con el fin de conformar el Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) bajo la visión de lograr la participación activa de la comunidad (participación social) y lograr la descentralización de los servicios de salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de investigación pretende contribuir con la visión de la Universidad de El Salvador, de proyectar su calidad académica a través de los profesionales que son formados en la institución, mediante la propuesta de soluciones a necesidades de la sociedad, en este caso particularmente, para una institución de servicios de gran ayuda para la población salvadoreña. La investigación se origina por la necesidad de mejorar el servicio que brindan a los usuarios a través de su recurso humano desde el área de Consulta Externa, con el objetivo de servir de manera más efectiva a sus usuarios, y crear una atmósfera agradable de trabajo para los empleados que desarrollan tal actividad. El área de Consulta Externa es una dependencia de la División Medica, que tiene la función de atender a los usuarios de la red hospitalaria para hacer cualquier tipo de consulta o requerir otros servicios. Los objetivos principales que se cumplieron con la investigación fueron la determinación de la situación actual de algunas herramientas de la organización, como el organigrama, algunos elementos de la dirección, como lo son el liderazgo, comunicación, motivación, trabajo en equipo y clima organizacional; asimismo, conocer la apreciación de los usuarios con respecto al servicio que reciben, y así crear una propuesta de mejora que contribuya a aumentar la calidad en el servicio al cliente. El documento está constituido por tres capítulos, donde el primero, desarrolla el marco teórico que agrupa los principales conceptos relacionados con el entorno de la empresa y específicamente el área de investigación, la fase de organización y aspectos de gran relevancia relacionados con la fase de dirección. Dentro del entorno de la institución se abordan aspectos como historia y aspectos generales del hospital, así como el marco legal que regula el funcionamiento de la misma, por otro lado, respecto a lo organizacional son tratados conceptos relacionados con las herramientas básicas de la organización como organigramas , asimismo, en cuanto a la dirección, se hace mención de factores determinantes como el liderazgo, comunicación, motivación, trabajo en equipo y clima organizacional y, finalmente, se desarrolla una temática relacionada con el servicio al cliente en la actualidad y la calidad. El segundo capítulo contempla la investigación de campo, donde se utilizó como metodología principal, la investigación bibliográfica, el muestreo estadístico que se llevó a cabo mediante cuestionarios donde se recopilaron datos e información relacionada con los factores determinados en el estudio, la cual a través de distintas herramientas es posible determinar la situación real que presentaba el objeto de estudio durante el tiempo del diagnóstico. La investigación permitió conocer la apreciación de los usuarios acerca del servicio, la cual no es satisfactoria, y está relacionada con las deficiencias en las herramientas de la organización y falta de desarrollo de los elementos de la dirección estudiados, que están incidiendo directamente en la calidad en el servicio que ofrecen a los usuarios, y que debe ser mejorada. Finalmente, en el tercer capítulo, se describe la propuesta de nuevas herramientas de la organización, que serán de utilidad tanto para la dirección del área como para los ejecutivos, y además, un programa de capacitación en los que se incluye módulos para la realización de la capacitación para que sea implementada en el área de Consulta Externa, y lograr así crear un ambiente de trabajo ideal, en el que los empleados disfruten su trabajo y se sientan satisfechos con su esfuerzo, y así, elevar la calidad en el servicio en un corto plazo, y consolidar la excelencia en el servicio al cliente en el mediano plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el número de partos intrahospitalarios, en relación al primer control prenatal de las embarazadas de la consulta externa del Hospital “San Sebastián” del Sígsig. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 404 embarazadas, que acudieron a su primer control prenatal al Hospital “San Sebastián”, luego se determinó el porcentaje de gestantes que tuvieron el parto en este hospital. Resultados: La prevalencia del parto intrahospitalario en relación al primer control fue del 54.4%: 220 mujeres tuvieron el parto en el hospital. El resto 45.6% gestantes no acudieron al parto en esta institución. La media de edad fue de 25.7 años. La media de años de instrucción fue 7. La media de embarazos fue de 3. Conclusiones: El parto intrahospitalario en relación al primer control en esta zona es bajo: el 54.4% de gestantes, prácticamente solo la mitad, o una de cada dos embarazadas acude para el parto hospitalario; por lo tanto un gran número de gestantes está en riesgo de sufrir complicaciones, debido a que probablemente se den partos domiciliarios, atendidos por comadronas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia incrementada de obesidad a nivel mundial y sus implicaciones para la Salud Pública ha llevado a considerar a esta enfermedad como una epidemia del siglo XXI, resulta prioritario conocer su frecuencia en nuestro medio. Material y Métodos: estudio transversal realizado en una muestra de 530 pacientes, que acuden a la consulta externa del Hospital "Vicente Corral Moscoso", se determinó la obesidad de acuerdo al IMC; se estudiaron los factores asociados a obesidad como sedentarismo, abandono del tabaquismo, antecedentes de obesidad familiar, paridad, y hábitos alimentarios. Se realizó un análisis estadístico univariado y bivariado. Resultados: la prevalencia de obesidad fue del 11.7(62 pacientes), de los personas obesas el 88.7pertenecieron al sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue de 45-64 años (45.2), la mayoría residen en áreas urbanas 56.5. Existió asociación del sedentarismo con la obesidad en el 45.2de pacientes, con RP 1.61 (IC: 1.01 - 2.57) y de antecedentes familiares de obesidad con esta enfermedad en el 25.8, con RP 2.01 (IC: 1.20 - 3.37). Conclusiones: existe una alta prevalencia de obesidad en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital "Vicente Corral Moscoso" y está asociada con sedentarismo y antecedentes familiares de obesidad. No existió asociación con abandono de tabaquismo, paridad y hábitos alimentarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron a 235 pacientes comprendidas entre a 15 a 45 años, durante los meses mayo-julio del año 2007 a las cuales de les preguntó datos relacionados a su nivel de educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez, higiene personal y anticoncepción, los mismos que fueron consignados en un formulario creado para este fin; luego de ser examinadas se tomó una muestra en fresco de la secreción vaginal, la misma que fue "leída" por el personal del departamento de laboratorio clínico. Resultados: la prevalencia encontrada fue de 39.1 para la vaginitis. El factor asociado higiene genital presenta una diferencia significativa. El X (cuadrado) es de 5.010 (valor p=0.025). La razón de prevalencia RP es de 1.442; con un intervalo de confianza IC al 95% entre 1.042 y 1.996. En tanto que los factores asociados: educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez y anticoncepción no tuvieron significancia estadística por lo que no influyen directamente en esta patología. Conclusiones: se concluye que el aseo genital de una a dos veces por semana su factor de riesgo para la vaginitis y que el mayor número de veces de aseo genital (7/semana) determina menor presencia de casos de vaginitis, lo cual concuerda con resultados similares encontrados en otros estudios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Distintos estudios han demostrado que aproximadamente la mitad de los niños presentan al menos un episodio de obstrucción bronquial durante los primeros 3 años de vida y, en más del 50% de ellos el episodio se repite una o más veces. Entonces es necesario prever que niños que inician con sibilancias en una etapa temprana de la vida, van a padecer de asma en el futuro, estudios realizados muestran una sensibilidad del 16 % y especificidad del 97 % para el IPA Castro – Rodríguez y para el PIAMA una sensibilidad de 63% y una especificidad del 64% aproximadamente. Objetivo General: Determinar la validez de diversos índices predictores de asma bronquial en niños y niñas de 6 a 11 años atendidos en Consulta Externa de Neumología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Metodología: Se trató de un estudio de validación de test predictores de asma en la totalidad de niños/as de 6 a 11 años con diagnóstico de asma y un grupo equitativo escogidos al azar de niños de las mismas edades atendidos en consulta externa de Neumología durante el periodo Enero – Diciembre 2014. Se aplicó una encuesta a sus representantes, además se revisó los hemogramas previos que mostraron eosinofilia. Los datos fueron analizados con los programas SPSS versión 20. Uso de resultados: Se mostró la validez de los Índices Predictores de Asma que podrán ser aplicados a niños en edades aún más tempranas