1000 resultados para Construcción-Industria-Costos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta Investigación Diagnóstica es mostrar la importancia de la participación social de los adultos mayores en el proceso de diseño de políticas públicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atención integral identificadas desde los adultos mayores, aportan información fundamental y complementaria a los diagnósticos elaborados con base únicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusión social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigación avanza en la identificación de conceptos, instrumentos y dinámicas de participación social, para que el gobierno local diseñe políticas públicas concertadas que garanticen una vida digna a la población de la tercera edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como en los dos años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel para organizar el III Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar la investigación entre los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, enfocada hacia temáticas de especial relevancia para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen al análisis y la reflexión de esos temas que tanta relevancia tienen. La democracia, sus elementos, su materialización mediante la participación ciudadana, son un eje de especial importancia para investigar. La tercera versión del concurso permitió a los estudiantes participantes proponer interesantes tesis alrededor de la construcción de paz, la sociedad civil y el fortalecimiento de la democracia, tema de particular interés justo en este momento histórico del país, en el marco de los diálogos de paz que se adelantan desde octubre de 2012 en La Habana. Para lograr un estudio más profundo de las temáticas que se abordan en el concurso, la competencia se propone siempre en el marco de un seminario internacional que evoque el mismo tema. Este año, en asocio con el Observatorio de Restitución de Tierras y Derechos de la Propiedad Agraria, que representa el esfuerzo de cinco universidades colombianas por estudiar el tema de la tierra, tan emblemático en nuestro país, se organizó el diálogo mayor “Conflicto, desigualdad y desarrollo: trasformaciones agrarias y paz”, que contó con más de quinientos asistentes, procurando un análisis de expertos de alto nivel alrededor de las preguntas que deben plantearse los gobiernos, los líderes y la sociedad civil en la búsqueda de la anhelada paz. De las ponencias recibidas por parte de diferentes instituciones educativas del país en el marco de la convocatoria del concurso, veinte de ellas fueron seleccionadas para participar en la fase oral de los días 18 y 19 de septiembre de 2013 en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral como la escrita contaron con la participación de profesores de altas competencias profesionales y académicas que, como pares evaluadores y jurados en ambas fases, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos. Por tercer año consecutivo las ponencias ganadoras del concurso son publicadas por la Editorial de la Universidad del Rosario y gracias a la financiación de la Fundación Hanns Seidel, que desde el principio creyó y respaldó esta iniciativa. Así pues, continuamos con nuestro deber académico de incentivar el debate a partir de la investigación en temas de actualidad jurídica, política y social realizada por los estudiantes y cumplimos con nuestro objetivo de seguir construyendo la Colección Semilleros de Investigación de la Universidad del Rosario, la cual es distribuida a las diferentes bibliotecas nacionales, departamentales y universitarias, con el fin de llegar al mayor número posible de destinatarios para que puedan conocer las reflexiones de nuestros estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia predomina la idea acerca de que la cultura, tiene relación solamente con las manifestaciones artísticas, las bellas artes y la conservación del patrimonio. Sin embargo, desde la promulgación de la Ley 397 de Cultura (1997), se viene manifestando una preocupación creciente por la comprensión de ésta desde los procesos de desarrollo propios de las comunidades. Al mismo tiempo, el país continúa sumido en un conflicto armado que deteriora de manera dolorosa los territorios y la memoria; las tradiciones familiares y las celebraciones colectivas; las relaciones que dan sentido a lo humano y las costumbres; los valores y la diversidad. Vale señalar que estos elementos son fundamentales para la reelaboración simbólica que exige la construcción de un futuro, y esenciales en la restauración del tejido social; pues, su permanente transformación genera cambios profundos en los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la importancia de los procesos de gestión cultural, radica en la posibilidad para generar transformación en las relaciones con los otros y las otras, reconstruir el sentido de lo humano y fortalecer los elementos que dan valor y significado a lo propio en relación con el mundo. Así, este proyecto de gestión cultural tiene el propósito de promover y fomentar cambios culturales o sociales y, si bien no es probable anular de tajo el conflicto del país, sí es viable emprender acciones que hagan posible a las personas víctimas de la guerra, transformar desde propuestas creativas y enriquecedoras, sus propias vidas. 11 Esta propuesta es para los niños y las niñas que vienen sobrellevando la afectación psico-social del desplazamiento forzado, con el propósito latente que sean ellos y ellas quienes ejerciten de manera permanente la mirada hacia los derechos humanos. Se quiere que por ningún motivo, sean los llamados a perpetuar la guerra que agobia al país. Ahora bien, se gestionan procesos de negociación entre los niños y las niñas participantes, sus familias, los docentes orientadores que los conocen, los docentes que diariamente conviven con los sufrimientos de la infancia, los directores de las instituciones que, algunas veces, no están al tanto del problema y la comunidad, que puede llegar a discriminar y ejercer indiferencias. En suma, hay procesos de gestión cultural que se desarrollan en la propuesta, con el propósito de mejorar las condiciones de los niños y niñas afectados. Esto es, que debe propender por una permanente mejora de las condiciones de la sociedad colombiana, llámese niños, niñas, jóvenes, docentes, familias, grupos o comunidad en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que el sector de la salud es uno de los que mayor impacto tienen tanto para las personas como para los estados, la empresa Proveedora ha buscado brindar una alternativa tecnológica que le permita a los actores de la salud poder proporcionar un claro panorama para la planeación, desarrollo y la puesta en marcha de soluciones que permiten convertir las actividades del sector, en las estrategias que las CLINICAS, HOSPITALES o ADMINISTRADORAS necesitan, es así como se han diseñado soluciones para hospitales, clínicas, centros médicos, laboratorios, consultorios, centros de diagnósticos y consultas profesionales, integrando la atención médica a los procesos administrativos en busca de proveer un servicio de gestión moderno. La tecnología al servicio de la salud genera diferencias competitivas que se ven reflejadas en aumento de productividad, reducción de costos, aumento de la oportunidad de servicio y mejora operacional. Además, proporciona las herramientas suficientes a la gerencia para reducir el riesgo en toma de decisiones. Con la apertura económica, las entidades gubernamentales y las empresas del sector privado orientadas al sector salud, han iniciado un proceso de modernización que significa para la Industria Nacional del Software una oportunidad de desarrollo y crecimiento, y para la Industria internacional un atractivo de inversión en nuestro país, posicionando a las TI como herramientas claves para la prosperidad de esta región

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El futuro de las comunicaciones, esta orientado a la transmisión inalámbrica, y la televisión no puede ser indiferente a esta evolución, por lo anterior, dentro del mercado de las telecomunicaciones se considera la televisión móvil como la gran oportunidad de negocio en caso de que la industria consiga dar con un modelo verdaderamente eficaz, tiene mucho que ver con un nuevo panorama en el que se desdibuja la distinción entre los operadores de móviles y de televisión. Se han realizado experimentos alrededor del mundo para medir la respuesta por parte de los usuarios, a través de realities considerados como éxitos de la interactividad, se destaca en España un programa como Operación Triunfo, el concurso de talentos de la canción que ha llegado a recoger 2 millones de interacciones de texto. En Irlanda, con una población de 3 millones de habitantes, 1,3 millones de espectadores han interactuado vía teléfono móvil con el programa You´re a Star. Y en el Reino Unido, la tercera edición del éxito de la tele realidad europea, Gran Hermano, provocó 10,7 millones de interacciones de los espectadores con el reality show, mientras que Fame Academy, una especie de Operación Triunfo, registró 6,9 millones de participaciones interactivas a través del teléfono móvil. Para los expertos, la gran sorpresa se ha producido en Estados Unidos, donde 2,5 millones de telespectadores se lanzaron a participar en los contenidos interactivos generados por la segunda edición de American dol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo fértil, sin embargo, hoy en día, las naciones están luchando por el petróleo como la principal fuente de energía. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petróleo, obligó a los países que dependen de su importación y que lo utilizan como fuente importante para la generación de energía y para el transporte, a declarar una crisis energética debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnológico con miras a la búsqueda de diferentes tipos de energías alternativas económicas, con énfasis en la búsqueda de combustibles líquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petróleo. Una de las soluciones consistió en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosión interna. Esta idea fue aplicada con total éxito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdió su importancia debido a los precios del petróleo relativamente bajos por entonces, y su utilización, por tanto, disminuyó notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias décadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inició la producción de su más famoso automóvil, conocido como “modelo T”, carro que utilizaría el alcohol carburante como único combustible. La refinación del petróleo y la invención de la gasolina reemplazó el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilización del etanol. Actualmente se está presentando una problemática en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economía nacional. El Gobierno, consciente de está situación, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petróleo que obligaría al país a importar petróleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importación y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el análisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podría beneficiarse de la producción de alcohol carburante a través de una mayor demanda de productos tales como caña de azúcar, yuca, remolacha, entre otros, traduciéndose en un aumento de la producción. Esto generaría mayores ingresos económicos para los productores, contando además con las ventajas derivadas de la actualización tecnológica. A través del mercado de las energías renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitiría generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economía nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posición geográfica del país para el comercio de mercancías a nivel internacional, Colombia podría establecerse como un líder a nivel internacional en la producción y comercialización de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo están afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a través del mercado de las energías renovables, el país puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto político como económico. Es a través de este importante mercado que el país podría contar con un importante elemento de negociación en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía resuelve algunas preguntas relativas a la importancia de la ética pública como herramienta de lucha contra la corrupción política, se ocupa igualmente de las éticas aplicadas, y su importancia en el fortalecimiento de principios y valores éticos en los servidores públicos. A partir de lo anterior se plantean los siguientes propósitos específicos: en primera estancia, estudiar el fenómeno de la corrupción política, para mostrar ciertas causas estructurales y fundamentalmente comportamentales que influyen en el fenómeno de la corrupción en Colombia; explicar la importancia de la inclusión de la ética pública en el desarrollo de estrategias de lucha contra la corrupción y en la formación en valores de los servidores públicos; por otra parte, establecer los valores y principios que han sido desarrollados por el Estado en sus entidades, y por último, demostrar cómo la construcción de ética pública se debe consolidar en el panorama nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaña presidencial colombiana del año 2006. Esto con miras a determinar cuál fue el rol de dicha publicación en la construcción de un mensaje y una agenda temática proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda política y la figura del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se desarrolla en cuatro capítulos, mediante los cuales se sustenta la hipótesis sobre la que gira este trabajo: “las dificultades en el proceso de construcción de la Política Europea de Seguridad y Defensa son: la falta de un rol protagónico de la Unión Europea en materia de seguridad y defensa en el escenario internacional, que sea equivalente a su poderío económico; la incoherencia entre la acción exterior de la UE y de sus Estados miembros; la falta de operatividad de la PESD y además una fuerte dependencia tecnológica de la OTAN. En el primer capítulo se hará un análisis de la evolución de la seguridad europea hasta llegar a la PESD y una breve descripción del aporte que se hace en esta materia en el tratado constitucional; en el segundo capítulo se analizará el rol de la OTAN en la seguridad europea, y por lo tanto la evidente dependencia tecnológica de Europa hacia este organismo y de Estados Unidos; el tercero, abarcará los casos en los que la UE ha aplicado sus capacidades para el control de crisis y de este modo definir las fortalezas y las debilidades que dichas capacidades tienen; mientras el cuarto y último capítulo, se encargará de analizar los adelantos que en materia de PESD se consagraban en la Carta Magna Europea y lo que sería importante rescatar de la misma, para finalmente en las conclusiones establecer una posible salida para avanzar en dicha política, dado que el escenario más probable, es la no ratificación de dicho texto constitucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

COLREJILLAS LTDA. Es una empresa con 55 años de existencia dedicados a la fabricación de rejillas para drenajes, fue la pionera en el mercado de rejillas para drenajes en Colombia. Durante el auge de la construcción en la década de los noventas, la empresa tuvo un gran crecimiento horizontal a nivel nacional e internacional, pero en el momento en que este boom finalizo, la empresa comenzó a presentar problemas financieros debido a los altos costos de funcionamiento que tenia. Adicionalmente, Colrejillas ha tenido varios tipos de administración, entre dueños y personal ajeno a la familia que no logro estabilizar su dirección y la llevaron a que en el año 2.002 entrara en ley 550, acuerdo de reestructuración. Esta ley fue la última oportunidad para evitar la liquidación de la compañía por sus altos niveles de endeudamiento con la DIAN, Bancos, Proveedores y Seguridad Social. Desde ese momento la dirección de la compañía ha sido llevada por miembros de la familia comprometidos con sacar la empresa adelante y un gerente externo a la familia como exigencia del comité de vigilancia del acuerdo. Aunque la empresa ha tenido sobrada experiencia en muchos procesos y es muy conocida en el mercado de la construcción y ferreterías, ha vivido muy aislada de su competencia y de su sector económico. A raíz de esto se decidió tomar el modelo del Análisis Estructural del Sector Estratégico como una excelente forma de conocer la posición actual del sector a nivel nacional, y de la empresa con respeto al sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha información tiene un carácter de confidencialidad, razón por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines académicos y en ningún momento se constituye en información para presentar una oferta económica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversión y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en análisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversión. Es por esto que la Industria del petróleo ante un escenario de precios que va en aumento en los últimos años se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversión al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende realizar un análisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseño de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hipótesis que se prueba a lo largo de la monografía plantea que para entender qué elementos intervienen en el diseño de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generación de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovación, capacidad de expansión, infraestructura y construcción de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un análisis que involucre elementos agrícolas como el desarrollo rural, aspectos energéticos, entre los que se encuentran la seguridad energética, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petróleo y la disminución de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reducción de la emisión de gases invernadero, los daños derivados de la producción de petróleo y la protección de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía pretende analizar los cambios en la representación de los musulmanes en el cine estadounidense, originados a partir del 11 de septiembre de 2001. Para dar respuesta a ella, en el proyecto inicialmente se habían planteado los siguientes objetivos específicos: Estudiar la historia de las relaciones entre islam y Occidente con el fin de establecer algunos antecedentes influyentes en la representación de los musulmanes en el cine. Analizar, el material cinematográfico antes y después del 11 de septiembre, para así determinar los cambios que se presenten. A la luz de las teorías de estereotipos y de orientalismo, analizar la imagen que de los musulmanes muestran las películas antes y después del 11 de septiembre. Y por último, confrontar el análisis realizado con una selección de artículos académicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema. Sin embargo, a lo largo de la investigación y el desarrollo de la monografía, se encontró que los objetivos 2 y 3 se podían fusionar en uno sólo: “Analizar, a la luz de las teorías de estereotipos, de orientalismo y constructivismo, la imagen que de los musulmanes muestran las películas antes y después del 11 de septiembre de 2001, para así determinar los cambios que se presenten”. Así mismo, el último objetivo se complementó: “Confrontar el análisis realizado con una selección de artículos académicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema y determinar si efectivamente hubo un mayor interés por el islam en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001”.