1000 resultados para Conflicto trabajo-familia
Resumo:
Aquesta publicació és alhora el primer número de la revista "Studia Ramazziniana Mediterranea", nascuda en ocasió d'aquestes jornades i creada amb la voluntat de recollir la producció científica en el camp de la medicina del treball i totes les activitats que li estan relacionades.En aquest número queda recollit el primer volum de les actes, compost per articles sencers i altres que són només resums de les comunicacions exposades.
Resumo:
Aquesta publicació és alhora el primer número de la revista "Studia Ramazziniana Mediterranea", nascuda en ocasió d'aquestes jornades i creada amb la voluntat de recollir la producció científica en el camp de la medicina del treball i totes les activitats que li estan relacionades.En aquest número queda recollit el primer volum de les actes, compost per articles sencers i altres que són només resums de les comunicacions exposades.
Resumo:
El llibre conté el programa de les jornades i la relació de comunicacions presentades, no el seu resum.També conté una cronologia dels fets més rellevants en el desenvolupament de la disciplina de Medicina del Treball.
Resumo:
Los problemas de población pueden ser considerados desde un punto de vista sociológico, como conflicto social entre grupos insolidarios que defienden su propio interés.Frente al dilema ético de los límites de la investigación y de su aplicación al ser humano y desde el punto de vista social; el futuro se puede plantear en términos de egoísmo o de solidaridad, de derechos o de disminución de recursos, de enfrentamiento o de consenso.
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.
Resumo:
El artículo aborda un sistema de exámenes que ha cobrado presencia en Argentina y a escala global, a través de la implantación del Programa de Bachillerato Internacional. Estas páginas desarrollan su caracterización como propuesta pedagógica que privilegian algunas escuelas orientadas a la formación de sectores de elite, y se analizan los efectos que dicho programa produce en la organización del trabajo de los profesores. Así, procuramos una aproximación a la labor pedagógica desempeñada por los "docentes de la elite" en tanto figuras consustanciadas con el trabajo simbólico de producir la consagración escolar de estos grupos. También se revisa el modo en que esta propuesta impone nuevas regulaciones sobre el trabajo de enseñar, a través de modos de regulación pos-burocráticos que se presentan en estas escuelas signadas por las dinámicas de internacionalización de la educación.
Resumo:
En este artículo será analizada la puesta en práctica de un programa de capacitación y empleo dirigido a trabajadoras domésticas en un Municipio del Área Metropolitana de Buenos Aires. Prestaremos especial atención a la manera en que las inequidades de género son problematizadas en el marco de esta iniciativa pública. En efecto, veremos que una de sus características es que busca generar una reflexión en torno al carácter sexuado de la ocupación, la desvalorización del trabajo doméstico y se propone desnaturalizar los roles femeninos tradicionales. Sobre la base de un estudio cualitativo, estudiaremos las características del programa y la perspectiva de género que adopta, su funcionamiento y las prácticas y apropiaciones de las beneficiarias.
Resumo:
Este artículo aborda los resultados de una investigación sobre las regulaciones del trabajo de enseñar en Argentina. Utilizando herramientas conceptuales provenientes del análisis político del discurso, analizaré algunos de los principales elementos de la discursividad oficial en el período 2003-2013. Plantearé que ellos se articularon en torno a la equivalencia discursiva igualdad-inclusión educativa, configurando dos cadenas de significantes emparentadas. Una de ellas asoció la igualdad y la inclusión educativas a la afirmación de la educación como derecho social, la principalidad estatal, la restitución de lo común y la consideración de la diversidad; la otra enlazó la igualdad y la inclusión educativas a la idea de centralidad de la enseñanza, el trabajo con situaciones de "desigualdad educativa" -tales como la sobreedad y la repitencia- y de "vulnerabilidad social", y la promoción de modos organizacionales alternativos.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
En la sociedad actual, la educación y la formación a través de comunidades de práctica, virtuales o presenciales, se convierte en una práctica habitual que, con mayor o menor fortuna, está siendo experimentada en diferentes ám- bitos formativos (en la universidad, en la empresa, en el sistema escolar, en la educación no formal, etc.). Partiendo de la idea de que la misión de la Universidad en los inicios del siglo xxi sigue siendo la difusión del conocimiento científico, consideramos que la creación de comunidades de práctica es un reto necesario a asumir por todos los profesionales de la educación y la formación, dado que a través de ellas se puede, por una parte, transferir y generar nuevo conocimiento y por otra, lograr mejores prácticas en el campo de la investigación y la docencia. Todo este planteamiento nos permite avalar la necesidad de desarrollar un trabajo que tenga como finalidad la conformación de una comunidad de práctica entre profesores universitarios, noveles y experimentados.
Resumo:
El problema de la calidad en educación se enfoca desde la perspectiva del trabajo colaborativo entre equipos docentes. El trabajo en equipo de los profesores es un campo escasamente analizado, y en este artículo se examinan los factores que en cierta manera lo dificultan, a la vez que se proponen estrategias para su mayor y mejor implementación, en aras a una educación de calidad.
Resumo:
[spa] El presente texto resume la estrategia y resultados del trabajo con foros electrónicos entre octubre y diciembre del 2006 en dos grupos de una asignatura de la licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. En continuidad con proyectos anteriores, se partió de un objetivo inicial: facilitar un sistema de evaluación transparente y compartida con los estudiantes al usar el foro electrónico de la asignatura como instrumento de aprendizaje colaborativo.
Resumo:
Este texto recrea en forma de juego la idea de que la mujer se encuentra en un continuo de vida-trabajo. No existe "el ángel del hogar" y, por lo tanto, no hay representación de las tareas domésticas, pero éstas son un continuo que estructuran la vida de "b", ya que exigen un constante cuidado y orden. La teórica independencia de la mujer respecto a lo doméstico y el ser autónoma le han hecho adoptar el trabajo como forma de vida. Esta contribución cuestiona el concepto de trabajo y pone en evidencia las carencias de los términos "flexibilidad", "autonomía", "individualidad", etc.
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...