968 resultados para Ceramic oven
Resumo:
We shall call an n × p data matrix fully-compositional if the rows sum to a constant, and sub-compositional if the variables are a subset of a fully-compositional data set1. Such data occur widely in archaeometry, where it is common to determine the chemical composition of ceramic, glass, metal or other artefacts using techniques such as neutron activation analysis (NAA), inductively coupled plasma spectroscopy (ICPS), X-ray fluorescence analysis (XRF) etc. Interest often centres on whether there are distinct chemical groups within the data and whether, for example, these can be associated with different origins or manufacturing technologies
Resumo:
Descripció dels diferents privilegis que varen obtenir els ollers de Quart, des del Privilegi Reial, que els fou concedit pel rei Felip el 7 de maig de 1572
Resumo:
El trabajo exige en el individuo una serie de esfuerzos fisiológicos que implican el uso de los componentes del sistema osteo-muscular, cardiovascular y metabólico, definiéndose así la carga física de trabajo. El objetivo fue determinar la respuesta fisiológica a la exposición a calor y carga física en trabajadores operadores de hornos de coquería. El estudio se realizó en once trabajadores expuestos a carga física y a calor en hornos de coquería. Se realizó la medición de capacidad máxima de trabajo (VO2máx), medición de consumo calórico y respuesta cardiovascular a la carga térmica y medición de niveles de hidratación. No obstante de su alta capacidad de trabajo y desempeño físico de los horneros, el trabajo de deshorne se califica como extremadamente duro muy duro o intenso. Se recomienda intervenir tecnológicamente el sistema de trabajo de deshorne mediante mecanización de las tareas.
Resumo:
El incremento de la actividad humana en el último siglo y el desarrollo de tecnologías ligadas con el petróleo como vector energético, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relación con el crecimiento económico mundial ha generado presiones economías, políticas y sociales en todos los países. Esta situación ha dinamizado la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energético tecnológicamente compatible que permita la portabilidad de energía con el menor impacto ambiental y económico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energética. Este trabajo identifica las experiencias más relevantes respecto a la tecnología del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratégico para la incorporación del hidrógeno como vector energético al portafolio productivo colombiano mediante la aplicación de un modelo que permite el análisis del nivel de integración de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del análisis estructural y análisis de actores.
Resumo:
Objetivo: Establecer la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en los trabajadores de la planta de fabricación de productos de cerámica, de Madrid Cundinamarca, del turno de 6 am a 2 pm año 2014. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en un grupo de trabajadores que asisten en el turno de 6 am a 2 pm, en una empresa fabricante de productos de cerámica en el municipio de Madrid, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se tuvieron en cuenta variables como edad, puesto de trabajo, antigüedad en cargo actual, consumo de cigarrillo, actividad física, presencia o ausencia de dolor lumbar e intensidad del dolor lumbar. Se aplicaron dos escalas para determinar el nivel de incapacidad y discapacidad para el dolor lumbar. Se empleó la escala de Owestry (ODI, OswestryDisabilityIndex) para evaluar la incapacidad de dolor lumbar y la escala de Roland-Morris para discapacidad física. Para le análisis de las variables continuas se determinó el supuesto de normalidad utilizando la prueba de ShapiroWilks.Para determinar la presencia de asociaciones se utilizó la prueba de Ji cuadrado de Pearson o el test exacto de Fischer si el valor esperado es menor a cinco. Para el análisis de la información se utilizó el software EpiInfo versión 7.1.3 (CDC, Atlanta, EE.UU.) Resultados: Se incluyeron 99 trabajadores, rango de edad entre 32 y 46 años y una mediana de 37 años. Más de la mitad de los trabajadores evaluados reportaron un dolor moderado (n=57), tan solo un 10% reportó máximo dolor, la escala de incapacidad de Oswestry78 trabajadores se ubicaron entre 0 y 40% reflejando esto ausencia de incapacidad, y solo 4 pacientes presentaron valores entre 40 y 60% incapacidad moderada. La escala de discapacidad de Roland-Morris mostró que la mayoría de los trabajadores presentan una discapacidad leve (n=97) y tan solo 2 trabajadores presentaron discapacidad moderada.La única asociación positiva encontrada se dio entre la presencia de dolor lumbar y la ejecución de actividad física una vez a la semana (p 0,005). Conclusiones: el dolor lumbar está presente en más del 50% de los trabajadores encuestados; sin embargo solo 4 de los trabajadores encuestados, presenta incapacidad por este dolor. En cuanto a la discapacidad pudimos determinar que solo 2 de los trabajadores la manifiesta.
Resumo:
Se realizó estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga física de una intervención tecnológica y en la organización del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extracción de coque en Colombia. Se midió la carga física mediante frecuencia cardiaca e índice de costo cardiaco relativo en una población de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervención tecnológica. La monitorización de la frecuencia cardiaca se realizó con 7 pulsímetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numéricas se describieron con base en la media aritmética, su desviación estándar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, máxima, índice de costo cardiaco relativo, gasto energético de trabajo se aplicó análisis de varianza de una vía. Se estableció a priori un nivel de significación estadística α = 0,05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca máxima e índice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluyó que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medición del riesgo por carga física y a su utilidad en la evaluación intervenciones ergonómica. El estudio demostró que la intervención ergonómica logró controlar la carga física con una disminución significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervención.
Resumo:
La exposición a altas temperaturas en ambientes laborales conlleva a cambios fisiológicos que se manifiestan como mecanismos de compensación a la alteración del equilibrio homeostático corporal. El propósito del presente estudio fue determinar los cambios y el comportamiento de variables fisiológicas a través de frecuencia cardiaca, densidad urinaria, temperatura corporal y tasa de sudoración, en dos escenarios con condiciones térmicas ambientales diferentes definidas por la exposición (grupo expuesto y no expuesto). Adicional, en dos áreas de trabajo diferentes correspondientes al proceso de fundición del acero, una de ellas, Horno electrico donde se hace la fusión de la chatarra y demás materias primas, obteniendo así el acero liquido, el cual se vuelca en el Horno Cuchara y en este, libre ya de escoria se realiza el afino y ajuste definitivo de la composición química del acero. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas a carga física y térmica, comparar las respuestas funcionales registradas en el grupo expuestos y no expuestos y contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Método: Investigación experimental en una muestra de 30 trabajadores evaluados en dos condiciones ambientales diferentes. La temperatura oral se registró al inicio de la jornada y con intervalos de toma de 3 horas. La frecuencia cardiaca (HR) se registró durante las 8 horas de trabajo continuas con pulsometría. Igualmente, se estimó la sudoración por pérdida de masa corporal entre el inicio y el final de la jornada laboral teniendo en cuenta ingestas y perdidas. El procesamiento estadístico se realizó con el programa SPSS v. 20.0, calculándose medidas de tendencia central y dispersión, prueba de wilconxon para las variables dependientes y correlación para identificar asociaciones. Para todos los cálculos se asumió p <0,05. Resultados: No se observaron diferencias significativas frente a la variación de la frecuencia cardiaca (media y máxima), la tasa de sudoración y la densidad urinaria. A pesar de que no hubo diferencias significativas en la variación de la temperatura corporal en horno cuchara, si se observó una diferencia significativa en el horno eléctrico Conclusión: Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables, es un hecho que la exposición a temperaturas elevadas extremas tiene un impacto en el comportamiento fisiológico del organismo. Futuros estudios deben considerar la posibilidad de estandarizar protocolos que permitan la exposición térmica basada en el perfil particular de cada trabajador.
Resumo:
En este documento se evidencia como el desempeño organizacional de una empresa, entendido como el rendimiento superior de la misma, se ve modificado por las prácticas o metodologías utilizadas, aplicadas e integradas a cada uno de los componentes de la Cadena de suministros. Es así que el propósito principal es demostrar cual es la relación entre los componentes de la Cadena de Suministros y su gestión sobre los rendimientos económicos de la empresa. De esa manera se encontraron múltiples actividades que toman lugar en los procesos característicos de cada uno de los componentes de la cadena de suministros y que al final nos presentan una variabilidad sobre los rendimientos de la empresa. Cabe recalcar que la investigación se realizó con respecto a empresas pertenecientes al sector manufacturero y abarca una buena parte de este. La importancia que tiene la investigación, es el haber entregado como resultado, el conocimiento sobre algunas de las practicas más utilizadas en el sector en cada uno de sus componentes, lo cual hace de la Cadena de suministros, un factor por excelencia para ser tratado e implementado con el fin de alcanzar mayores rendimientos económicos a nivel de empresa. En la investigación se utilizaron los casos de empresas reales tanto nacionales como internacionales y se encontraron situaciones claves que evidenciaban la hipótesis de la relación entre la cadena de suministros y el desempeño organizacional. Es por ello, que si bien es ahora cierto, que las actividades desarrolladas en los componentes de la Cadena de Suministros de las empresas influyen en el incremento de los rendimientos, es importante que las empresas conozcan de esta información para tener una idea de cómo desarrollar ventajas competitivas que los posicionen como empresa y les genere entonces mayores rendimientos, o por el contrario, les genere ahorros en costos y por ende altos beneficios y nuevas inversiones en prácticas que a la larga volverá a la empresa en un organismo eficientes y próspero.
Resumo:
Several marine deposits in the southern Costa Brava shoreline have been studied. They appear at different heights above and below the present sea level. Three groups are defined in relation to their origin: conglomerate levels at the bottom of the cliffs, not-cemented emerged beaches and cemented submerged beaches. The age of the emerged beaches has been accurately determined by means of the ceramic content and radiocarbon dating. Chronological succession of the deposits and their stratigraphic and paleontological characteristics allow to define a sequence of the sea level changes during the latest stages of the versiliane transgression in the studied area
Resumo:
El fang biològic es produeix en les plantes de tractament d'aigües residuals urbanes i industrials. El tractament i la gestió dels fangs és un dels problemes més importants en el camp del tractament de les aigües residuals. Aquesta situació es preveu que es veurà agreujada en el futur, per un increment del volum de fang produït associat a l'exigència de nivells més alts de depuració i per l'augment dels nombre d'estacions depuradores en funcionament. D'altre banda, les limitacions que presenten les opcions tradicionals de gestió dels fangs, fa necessari buscar solucions innovadores i efectives per a solucionar el problema que suposa la gestió d'aquests fangs biològics. Els fangs biològics són de naturalesa carbonosa i amb un alt contingut de matèria orgànica. Aquestes característiques, permeten la conversió del fang en un sòlid adsorbent de tipus carbonós. Aquesta conversió ofereix el doble benefici de reduir el volum de fang que ha de ser gestionat i alhora produir un adsorbent amb un cost inferior a la dels adsorbents convencionals (carbons actius comercials). Fins el moment, els tractaments alta temperatura han demostrat la seva efectivitat per du a terme el procés de transformació dels excedents de fang biològic en un sòlid adsorbent carbonós (carbó actiu). Com a alternativa a aquests processos a alta temperatura, es proposa un nou procés d'obtenció d'un sòlid adsorbent carbonós a partir dels excedents de fangs biològics, mitjançant un tractament a baixa temperatura, combinant el tractament per microones amb l'addició d'un reactiu químic (H2SO4). La present tesi analitza el tractament dels excedents de fangs biològics utilitzant un tractament mitjançant microones i l'addició d'àcid sulfúric (H2SO4), al mateix temps analitza la possibilitat d'utilitzar els sòlids adsorbents obtinguts per a millorar la qualitat de les aigües residuals. Paràmetres d'operació com poden ser la quantitat d'àcid sulfúric addicionada al fang, el nivell de potència del forn microones i el temps de tractament, es modificaran per tal de determinar la influència que poden tenir sobre la qualitat del sòlid adsorbent. Un cop determinada la qualitat dels diferent sòlids adsorbents s'avalua la seva capacitat per a l'eliminació de colorant i metalls en fase líquida. Els resultats obtinguts es comparen amb els obtinguts per un carbó actiu derivat de fangs i un carbó actiu comercial.
Resumo:
Intensification of crop production in the mid-hills of Nepal has led to concerns that nitrogen loss by leaching may increase. This study estimated the amount of N leached during two years from rainfed terraces (bari-land) at three locations in Nepal. Maize or upland rice grown in the monsoon season was given either no nutrient inputs or inputs via either nitrogen fertilizer or farmyard manure. Nitrate concentration in soil solution was measured regularly with porous ceramic cup samplers and drainage estimated from a simple soil water balance. Estimated losses of nitrogen by leaching ranged from 0 to 63.5 kg N ha(-1) depending on location and the form of nitrogen applied. Losses from plots receiving no nutrient inputs were generally small (range: 0-35 kg N ha(-1)) and losses from plots where nitrogen was applied as manure (range: 2-41 kg N ha(-1)) were typically half those from plots with nitrogen applied as fertilizer. Losses during the post-monsoon crops of finger millet were small (typically <5% of total loss) although losses from the one site with blackgram were larger (about 13%). The highest concentrations of nitrate in solution were measured early in the season as the monsoon rains began and immediately following fertilizer applications. Leaching losses are likely to be minimised if manure is applied as a basal nutrient dressing followed by fertilizer nitrogen later in the season.
Resumo:
An experiment was conducted to determine what effect simple treatments might have on the voluntary intake by goats in Nepal of Eupatorium adenophorum, an invasive weed that is usually only consumed by goats to a very limited extent. Samples of E. adenophorum were collected and either untreated, soaked for 2 h or wilted for 2 h before being oven dried (60 degrees C) and ground. Soaking and wilting had little effect on the chemical composition of E. adenophorum, but did increase (P=0.036) its in vitro organic matter degradability, by approximately 8%. The short-term intake rate (STIR) of treated and untreated E. adenophorum was then estimated with eight goats. Soaking time (from 2 to 24 h) was not related to STIR (r = -0.111, P=0.198), but the time E. adenophorum was left to wilt (from 2 to 48h), was positively related to STIR (r=0.521, P<0.001), with values of STIR (g dry matter/min kg goat liveweight(0.75)) being 0.405, 0.649,1.058, S.E.M. 0.088 for E. adenophorum, that had been wilted for 0, 24 and 48 h respectively (P<0.001). Liveweight change of goats and voluntary intake of E. adenophorum by goats was then estimated with 24 goats. E. adenophorum was fed either unwilted, or wilted for 24 or 48 h. It was fed as the sole forage or as a 3:1 mixture (dry matter basis) with Ficus cunia. There was a linear (P<0.001) and quadratic (P<0.01) increase in the intake of total forage and E. adenophorum with wilting time of E. adenophorum. Offering Ficus cunia increased total forage intake, but decreased E. adenophorum intake (P<0.05). After four weeks, there was virtually no change in goat liveweight and no significant difference between treatments. The results suggest that wilting E adenophorum for 24 h could increase its intake by goats, and thereby increase its usefulness, as a potential source of forage in the dry season of Nepal, when forage scarcity is a common constraint to livestock production. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Fibre, crude protein and tannin concentrations were measured in browse species from the semi-arid region of Northeast Brazil during the dry and wet seasons. The effects of oven-, sun- and shade-drying and of urea treatment were also determined. Crude protein (CP) content varied from 103 to 161 g/kg dry matter (DM) and the browses had similar CP content in the two seasons (during 2002) (102-161 and 107-153 g/kg DM in the wet and dry seasons, respectively). Total tannin concentrations ranged from 13 to 201 g/kg DM amongst the browses and were higher in the dry season. A 30-d treatment with urea reduced extractable tannins significantly (P < 0.05). The urea treatment was also most effective at reducing the in vitro effects of tannins compared to the other drying treatments. This was demonstrated by measuring the effect of polyethylene glycol (PEG) on gas production. Addition of PEG increased gas production of oven- (81.4%), sun- (78.5%) and shade-dried (76.7%) samples much more compared to urea treated samples (10.9%). (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Fabrication of a thin praseodymium oxide film is of great technological interest in sensor, semiconducting, and ceramic industries. It is shown for the first time that an ultrathin layer of praseodymium oxide can be deposited on tin-doped indium oxide surface (ITO) by applying a negative sweeping voltage (cathodic electrodeposition) to the aqueous solution containing Pr(NO3)(3) and H2O2 using cyclic voltammetry, followed by annealing the film at 500 S C for 1 h. X-ray diffraction suggested that the predominant phase of the film is Pr6O11 and atomic force microscopy and scanning electron microscopy characterizations indicated that this film is assembled with a monolayer coverage of spherical praseodymium oxide nanoparticles packed closely on the ITO surface. AC impedance measurements of the thin Pr6O11 film on ITO also revealed that the composite material displays a much higher electrical conductivity compared to the pure ITO. As a result, the material could suitably be used as a new chemical sensor. (c) 2006 The Electrochemical Society.
Resumo:
Praseodymium oxide as a thin film of controllable layer is known to display many unique physiochemical properties, which can be useful to ceramic, semiconductive and sensor industries. Here in this short paper, we describe a new chemical method of depositing praseodymium oxide on tin-doped indium oxide (ITO) surface using a layer-by-layer approach. The process is carried out by dipping the ITO in solutions of adsorbable polycationic chitosan and alkaline praseodymium hydroxide Pr(OH)(3) alternatively in order to build up the well-defined multi-layers. XRD suggests that the predominant form of the oxide is Pr6O11, obtained after heat treatment of the deposited ITO in static air at 500 degrees C. Microscopic studies including AFM, TEM and SEM indicate that the deposited oxide particles are uniform in size and shape (cylindrical), mesoporous and the thickness of the film can be controlled. AC impedance measurements of the deposited materials also reveal that the oxide layers display a high electrical conductivity hence suitable for sensor uses. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.