953 resultados para Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal de Martin Jay


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la problemática que rodea los libros de texto. Se considera que es una de las cuestiones más debatidas dentro de la vida estudiantil y familiar española de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Paradójicamente es un tema escasamente tratado dentro de la didáctica. Por ello se considera necesario abordarlo objetivamente. En primer lugar se destaca como el sistema de enseñanza, basado en la rutina y el memorismo, influye en los libros de texto, sobre todo en la utilización que se hace de los mismos. He aquí la razón de que muchos estudiantes no saben estudiar. Emplean la memoria haciéndose esclavos de ella por no saberla transformar en un magnífico auxiliar al servicio de su inteligencia. Trabajan más, pero rinden menos. Por ello a continuación se resalta la importancia del profesor respecto al papel que juega el libro de texto. Hace falta una posición y un enfoque exactos por parte de maestros y profesores ante el uso de los libros de texto en cada uno de los grados de la enseñanza. En la escuela primaría, y a lo largo del bachillerato elemental los libros de texto ejercerán un papel preponderante sobre los alumnos. Maestros y profesores habrán de seguir el texto, casi literalmente, aclarando, simplificando palabras y conceptos. La razón de ello está en la mentalidad de los alumnos en esos años, que podríamos llamar dogmáticos. En el bachillerato superior suelen darse, de hecho dos tendencias extremas: o la meramente pasiva, que continúa la línea de la escuela y del bachillerato elemental, o la de prescindir prácticamente del texto. Ni una ni otra creemos que se deban seguir. En todo caso el libro de texto, aunque pieza clave, no debe ser la única. También se reflexiona sobre el libro escolar, el libro de texto en la enseñanza media, y por último el libro de texto en la enseñanza superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del examen de estado de enseñanza secundaria. Los jóvenes llegan a la Universidad tras una larga y muy diversa preparación, verifican sus ejercicios escritos y orales y aproximadamente la mitad se vuelven a sus casas con el título de bachiller. Todo transcurre en una atmósfera de nerviosismo y de agitación: los alumnos son espantados con bulos sobre la severidad o arbitrariedad de los examinadores, los padres están intranquilos y muchos son los que mueven toda clase de influencias para cometer la enorme falta de educación y de civismo de conseguir recomendaciones. Por ello se realizan algunas consideraciones sobre el examen de Estado. Se considera que los profesores universitarios que intervenimos en los tribunales de Examen de Estado, son responsables en parte del futuro de España. La experiencia del autor como examinador se circunscribe a tres materias: literatura, geografía e historia. Por ello se limita a reflexionar sobre la preparación de los jóvenes bachilleres en estas tres disciplinas. Antes de cada convocatoria se toman tres o cuatro libros de texto de los que se cursan en los centros de segunda enseñanza y se forma un cuestionario de preguntas. Ocurre siempre que, de este acervo de preguntas, hay que descartar una buena parte. Una vez iniciado el examen, sobre un programa empobrecido, la mayoría de los examinados producen una impresión general desoladora: hablan de las cuestiones con un total y absoluto desconocimiento de su significado cultural. Gran parte de la culpa de esta absurda e inútil manera de saber la tienen los cuadros sinópticos. Lo que no se ve por ninguna parte es una buena y constante labor de lectura. Para terminar se señala que para evitar este desastre, todos tenemos que poner nuestro esfuerzo: los alumnos, estudiando con amor y vocación; los profesores de segunda enseñanza, formando realmente a nuestra juventud, los padres de los estudiantes, no empeñándose en que sus hijos sean bachilleres del modo más cómodo, y los profesores universitarios que forman parte de los tribunales de Examen de Estado, haciendo cuanto puedan para evitar el descenso en el conocimiento y asimilación de las materias que exigen en las pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de orientar la pr??ctica de los maestros para que puedan llegar a encontrar unas respuestas v??lidas para el contexto particular en el que cada uno desarrollar?? su trabajo. Nuestra experiencia est?? condicionada por un conjunto de factores que podr??amos agrupar en dos tipos: 1. Las limitaciones que tienen su origen en el sistema educativo e inciden sobre los alumnos; 2. Las que con id??ntico origen influyen sobre nosotros mismos. De entre las primeras destacan las calificaciones, sus efectos demoledores. La tarea m??s compleja con la que nos enfrentamos es la de desbloquear al alumno y liberar sus posibilidades de creaci??n e imaginaci??n, luchando contra sus h??bitos acad??micos y la obsesi??n, l??gica por sus calificaciones. Lo que supone un desgaste de energ??as ??nico, sobre todo si tenemos en cuenta que al factor notas se le unen otros como la existencia de unos planes de estudio muy inadecuados y unos horarios sobrecargados que colocan al alumno en una situaci??n dif??cil. Pero el sistema educativo ha influido e influye sobre nosotros. La superaci??n de obst??culos, etc??tera, para alcanzar una profesionalidad nos ha restado unas energ??as bien empleadas, que podr??an haberse dirigido hacia la resoluci??n de aquellas cuestiones que hasta ese momento no hemos sido capaces de abordar. Deber??amos incrementar nuestro conocimiento sobre la evoluci??n de actitudes y valores de los alumnos a lo largo de un proceso educativo con nosotros; idem respecto a las representaciones espont??neas de los alumnos y su relaci??n con los conocimientos memorizados; mejorar nuestros procedimientos y an??lisis de las conductas y producciones; completar el modelo did??ctico reforzando sus puntos d??biles. Debemos contribuir a un tipo de escuela que favorezca el desarrollo intelectual y la madurez personal, de forma que cada vez un n??mero mayor de personas se apropien del saber y de la ciencia, lo que nos acercar??, sin duda, hacia la democratizaci??n del poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Innovación centrada en la escuela es la denominación genérica dada a una estrategia de cambio basada en la experiencia y en la participación de los profesores. Es una reacción a estrategias más centralizadas o de orientación más científica como el modelo I+D. Este estudio describe las distintas posturas ideológicas que pueden adoptar los profesores en relación con una estrategia de este tipo cuando la utilizan las autoridades centrales. Parte de la descripción de distintos tipos de nociones sobre un fenómeno dado con análisis cualitativos, basados en transcripciones de entrevistas largas mantenidas con diecinueve profesores, que residían en distintas zonas de Suecia y ejercían su labor en la escuela primaria integrada obligatoria. Todos participaron voluntariamente y su tarea consistía en implantar en su docencia una asignatura nueva: Tecnología , que debía adquirir después carácter obligatorio en primaria. Los análisis generaron descripciones empíricas que se combinaron con el fin de describir las distintas posturas de los profesores y fueron: Posturas mutuas, se basa en la convergencia de intereses. Dos posturas, la del innovador (basada en intereses generales) y la del guerrillero (tiene intereses personales) que lucha en defensa de sus intereses; Posturas instrumentales, relación asimétrica entre los intereses, con dos posturas: la del funcionario leal (el profesor es el subordinado) y la del independiente (el profesor es el superior); Posturas disociadas: falta de contenido legitimador, dentro las posturas del desvalido, el alienado y el espectador. En definitiva, es posible utilizar todas estas posturas diferentes para demostrar la divergencia de los profesores frente a la estrategia de la innovación, centrada en la escuela y las posibles resistencias a su adopción en un sistema escolar erigido sobre la división vertical del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la calidad es uno de los signos característicos de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo. Esta valoración se basa en el hecho de que afirmar la calidad de un producto o de un servicio implica el reconocimiento de su bondad, de que es algo digno de confianza. La calidad constituye un valor añadido a ese producto o servicio que le hace particularmente competitivo frente a otros productos o servicios análogos ofertados en le mismo mercado. Pero en una sociedad la capacidad adquisitiva de sus miembros aumenta y la oferta de productos y servicios se diversifica, eligen y la calidad de la oferta pasa a jugar un papel de primer orden en el estilo de vida. Este interés por el control y la calidad comienza en Estados Unidos en 1920 a nivel empresarial. Después, tras la Segunda Guerra mundial es extenderá a otros países. Su aplicación a la educación comenzará en la década de los ochenta impulsado sobre todo por la OCDE. En lo referente a educación, primero ha entrado con fuerza en los sistemas educativos europeos. Una vez conseguida la plena escolarización de los niños en edad de enseñanza obligatoria Europa occidental centró su atención en dos objetivos fundamentales: igualdad de oportunidades y calidad de la educación para evitar el fracaso o abandono escolar que loso alumnos puedan prepararse mejor como personas y para su inserción social y laboral más adecuada. Así, si se da la igualdad de oportunidades en un sistema educativo es señal de que tiene calidad. Es un tema muy desarrollado por Europa, pero la calidad en la formación permanente en el área laboral es más lento. Aunque, la toma de conciencia de la necesidad de la calidad en esta formación es muy intensa en la actualidad. Finalmente decir que una formación durante toda la vida tiene un gasto público en educación que ha de distribuirse entre formación inicial y continua. Pero la calidad ha de introducirse en todos los ámbitos. Este reconocimiento de la importancia de la calidad de la educación no puede hacernos olvidar la gravísima penuria educativa que padece gran parte de la humanidad, de la que se hizo eco la Conferencia Mundial sobre educación para todos,celebrada en Tailandia en 1990.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.