1000 resultados para Canarias prehispánicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuación y ampliación del proyecto presentado el pasado curso bajo el título de 'La investigación del medio, como punto de partida de la globalización, en el desarrollo de unidades didácticas de Infantil y Primaria'. Objetivos: -Permitir al profesorado la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas con desarrollos curriculares del área de Experiencias, que contemplen la interdisciplinariedad con otras áreas y que integren la realidad del aula y del entorno. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado y alumnado que contemplen la globalización y/o la interdisciplinariedad con las distintas áreas. Participan 7 centros entre escuelas unitarias y centros incompletos de la zona norte de Tenerife. El presente proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases: 1 Fase: Una vez reestructurado el grupo, se pretendía la formación de los maestros partiendo del estudio de los Diseños Curriculares de Canarias, así como de bibliografía específica sobre el tema. 2 Fase: Se ha comenzado a diseñar el Plan de contenidos y se han diseñado las 'unidades didácticas básicas', unidades didácticas abiertas a las características de cada escuela, de cada docente y de cada zona de actuación. 3 Fase: Puesta en práctica de todo lo anterior. 4 Fase: De evaluación. La evaluación de este proyecto ha sido continua. La evaluación que se hace, supone más bien una serie de reflexiones finales donde se analiza el conjunto del trabajo realizado. Se señala lo gratificante del trabajo realizado y puesto en práctica en el aula, pues ha supuesto un cambio organizativo que ha favorecido la dinámica de trabajo. Gracias a la globalización e interdisciplinariedad se ha roto en cierta medida, la dinámica de unitarias, respetando en todo momento los Diseños Curriculares de Educación Infantil y Primaria. A este enfoque se le ha añadido la 'acción tutorial' entre iguales, que ha supuesto para los alumnos una potenciación de su protagonismo en su proceso de aprendizaje, fomentando hábitos socializadores de cooperación, respeto y ayuda. Este equipo de profesores se siente con ambiciones de perfeccionamiento y pretende continuar con proyectos encaminados a la labor didáctica en las escuelas unitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto se sostienen sobre las capacidades que para la E.S.O. y el bachillerato propone, en el área de Lengua y Literatura. Los objetivos específicos son los siguientes: -Valorar el habla canaria como parte de la realidad plurilingüe de España. -Familiarizar al alumno con los textos literarios canarios contemporáneos, alentando su propia valoración de éstos. -Apreciar los valores estéticos de dichas producciones. -Distinguir y enjuiciar los idiolectos de los distintos autores. -Establecer relaciones entre los escritores leidos y otros significativos del Archipiélago. En el plan de trabajo se distinguen dos fases: una primera de investigación y elaboración de material con el que se pretende alcanzar los objetivos anteriormente citados y otra en la que se pone en práctica dicho currículo. Los alumnos a los que se dirigió este proyecto pertenecían en su totalidad a Formación Profesional. Las líneas fundamentales se inspiraron en una metodología activa, multidisciplinar, en la que se integraron la comprensión y la expresión. Se fomentó el trabajo en equipo como medio, para la consecución para la integración del alumnado, junto con la experimentación de un amplio espectro de actividades didácticas. En cuanto a la actuación directa en el aula hemos sido eminentemente pragmáticos, desarrollando el análisis de textos y audiciones, organizando grupos de debate y producción de trabajos de investigación lingüístico-literarios, contando con el asesoramiento de profesores de otros seminarios implicados en las actividades. El trabajo del alumno se evaluó atendiendo a su trabajo individual y participación grupal. Los integrantes de este grupo de trabajo consideran un acierto tanto la elección de contenidos como la metodología empleada en este proyecto. La evaluación es positiva en tanto que el alumno ha conseguido los objetivos señalados, pese al escaso tiempo del que se ha podido disponer en el tercer trimestre. Se logró una actitud positiva ante la asignatura, siendo muy relevante el escaso absentismo durante el desarrollo de la experiencia. En la evaluación sumativa se recoge un 80 por ciento de alumnos que han conseguido los objetivos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es parte de un macroproyecto presentado el pasado curso por la sociedad canaria de profesores de matemáticas 'Isaac Newton'. El objetivo principal de este trabajo es buscar y seleccionar juegos que se pueden emplear en la enseñanza de la geometría, un campo poco desarrollado de una parcela de las matemáticas tradicionalmente abandonada. Objetivos más generales son: - Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de ésta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La razón fundamental para formar el grupo estable fue el deseo de trabajar en equipo sobre algún tema en el que se pudieran realizar nuevas experiencias en consonancia con la LOGSE. Era un objetivo primordial, el relacionar las matemáticas con alguna asignatura afín. A la hora de elegir se decidió por el tema del medio ambiente. Así pues, el tema elegido 'Estadística y Medio Ambiente', conjugaba perfectamente las ambiciones de interdisciplinariedad y de aplicación práctica de las matemáticas a temas reales y atractivos para los alumnos. Se decidió centrar unos puntos concretos como el agua, la contaminación por residuos, los incendios forestales, etc., con el fin de no dispersar demasiado la atención de los alumnos. Participan 4 centros de bachillerato y uno de formación profesional, pertenecientes a la isla de Tenerife. Objetivos del área de estadística: -Acercar al alumno a la utilización de la estadística en problemas del medio ambiente. -Familiarizarse con los conceptos básicos de estadística. -Apreciar la efectividad de las herramientas estadísticas para la predicción de consecuencias a corto y a largo plazo. -Promover la elaboración de material apropiado para el trabajo estadístico en el aula. Desde un principio se había marcado como objetivo cubrir los distintos aspectos de la estadística que se abordaban en el nivel base elegido (1' de BUP), y si era posible adaptarlo a un nivel de 3' de BUP. Concretamente: una introducción a la estadística, frecuencias, tablas, representaciones gráficas, medidas de centralización y medidas de dispersión. Para ello pretendíamos elaborar distintas actividades que tuvieran como fondo problemas medioambientales. La metodología empleada en el aula ha sido predominantemente activa, realizando tareas tanto dentro como fuera de ella. A los alumnos se les entregó una carpeta con el fin de organizar las actividades así como los apuntes que iban elaborando. Utilizaron calculadoras y atlas de medioambiente. En la recogida de datos para la evaluación se consideran varios instrumentos: -la observación, -el cuaderno, -las pruebas escritas, -evolución en clase y -la autoevaluación. La experiencia se valora positiva, en términos generales, aunque se han impartido menos conceptos de los previstos y se ha guiado a los alumnos excesivamente en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, se piensa que con la práctica podrían solventarse estos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Olimpia 2000' se diseño como experiencia piloto en el campo de la innovación educativa en la Comunidad Autónoma de Canarias, teniendo sus inicios en el curso escolar 1986/87 y durante los cursos siguientes, de forma progresiva, se ha ido extendiendo en más de 50 Centros educativos en los diferentes niveles de EGB, Bachillerato y Formación profesional. En su amplio y ambicioso plan de trabajo, actuando como alternativa en la planificación y programación de las actividades físico-deportivas extracurriculares, ha ofertado eventos deportivo-culturales, existiendo un total de 150.000 participaciones de alumnos y facilitando un campo de profesionalidad docente a más de 600 profesores. Durante el transcurso de la experiencia obtenida en cursos anteriores, se han consolidado la metodología y dinámica de las bases y planteamientos educativos del proyecto. La planificación del trabajo, tanto a nivel interno de cada centro como de forma global, se distribuye en seis apartados coordinados por el profesorado implicado. Consta de: -Escuelas deportivas: escuelas formativas de iniciación y promoción deportiva con participación libre. -Competiciones deportivas: internas (en cada Centro) y externas (intercentros) buscando convivencia deportiva. -Cursos monográficos: sobre temas y actividades de interés y actualidad, con carácter teórico-práctico. -Aula del deporte: conceptos teóricos de la educación física a través de charlas, debates, etc. -Concursos sobre temas deportivos y -Actividades en la Naturaleza y actividades varias. La metodología de trabajo será eminentemente activa, empleando la motivación y el estímulo en todas las actividades y con amplia información. En este proyecto participan 4 Centros de bachillerato, 5 Centros de formación profesional y Centro de enseñanzas integradas, todos ellos de la Educación Física como partícipe en el desarrollo integral de los alumnos con un concepto interdisciplinar en la dinámica de trabajo. Objetivos: -Innovación de la Educación física y educación en general. -Experimentación constante a través de actividades deportivo-culturales que persiguen objetivos fisicomotrices, cognitivos, socioafectivos, recreativos, etc. -Perfeccionamiento del profesorado participante que puede constatar día a día la existencia de nuevas formas de trabajo dentro de la educación en la línea de la LOGSE. Los resultados son positivos, en general, siguiendo la línea de trabajo y la dinámica de años precedentes. Resalta el trabajo con escuelas de deportes nuevos, deportes alternativos, jornadas deportivas de convivencia. Especial énfasis tienen las actividades en la naturaleza como medio de educación integral. Han sido un éxito los cursos de ritmo y baile y la Semana Blanca Canaria y las jornadas de recreación en playa. La intención, vistos los resultados, es continuar en la misma línea de experimentación e innovación a través de la actividad física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Infantil que abarca los tres, cuatro y cinco años y cuyo objetivo primordial es la elaboración de unidades didácticas que se adapten a las necesidades y a las vivencias de los niños/as de cada aula. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas de Educación Infantil adaptadas al Diseño Curricular Base de Canarias. -Adecuar cada unidad didáctica a los distintos niveles del segundo ciclo de la Educación Infantil. -Incluir temas transversales en las unidades didácticas. Participan seis centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Resultados: se elaboraron dos unidades didácticas icluyendo los temas tranversales propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aspira a prestar un servicio al profesorado de Educación Física escolar con la intención de unir la investigación pedagógica y el quehacer educativo en su sentido más estricto. Objetivos entre otros, están: -Mejorar el funcionamiento y aprovechamiento de la Educación Física escolar en las escuelas canarias. -Satisfacer la demanda formal y social de la Educación Física. -Cubrir las expectativas de que dichas demandas se desprenden. -Elaborar propuestas para lograr una intervención planificadora e interactiva de los estamentos implicados en la Educación Física escolar inspirada en los cambios didácticos que introduce la LOGSE. -Elaborar modelos experimentales de planificación, seguimiento, recogida de datos, evaluacion... -Elaborar modelos de fichas y crear materiales aplicables a la Educación Física Escolar. La zona de influencia del proyecto abarcará la isla de Tenerife y participan 18 centros públicos de EGB. El desarrollo general de la experiencia ha sido teórico-práctico. Se destacan los siguientes aspectos: -Elaboración de fichas para organizar contenidos, objetivos, estrategias y otros aspectos. -Análisis, discusión, propuestas... acerca de la secuenciación de los contenidos de la Educación Física Escolar en el primer ciclo de primaria. -Cada profesor participante ha llevado a la práctica el material acordado por el grupo de trabajo. En el apartado de resultados se relacionan las actividades llevadas a cabo: -fichas de presentación a los padres y de exploración médica. -Ficha de programación de unidades didácticas. -Fichas de seguimiento de alumnos. -Ficha modelo de sesiones. -Estructuración de bloques de contenidos para el primer ciclo de primaria desglosado en Bloques temáticos, unidades temáticas y unidades didácticas (este último aspecto sin concluir). -Realización de sesiones en vídeo relacionadas con el primer ciclo de primaria. -En el aula se ha llevado a la práctica las tablas normalizadas a nivel de la isla de Tenerife, tanto a nivel físico-motríz como a nivel antropométrico y funcional. -Recogida de información para comprobar la veracidad de las tablas y observar posibles márgenes de error. No se hablan de conclusiones puesto que este es un proyecto a largo plazo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La zona de influencia de este proyecto corresponde a La Laguna, Tenerife. Participan 9 profesores de seis Centros de EGB y 1 de bachillerato. Objetivos: -Hacer una reflexión sobre la práctica en el área de Matemáticas en equipo que ayude al profesorado a mejorar profesionalmente. -Elaborar unidades didácticas para el primer ciclo de la E.S.O. que se adapten al entorno del alumnado y a los fines que propugna la LOGSE. -Llevar a la práctica el material elaborado, tanto este curso como lo elaborado el curso pasado. -Secuenciar los objetivos y contenidos propuestos en los diseños curriculares de Canarias para el primer ciclo de la E.S.O. Se ha llevado a la práctica el material elaborado a través de cuadernillos para el alumno o Plan de actuación en el aula. Las unidades didácticas llevadas al aula fueron: 'Números Enteros', 'Ecuaciones' y 'Sistemas de ecuacuaciones'. Con las actividades presentadas al alumno en forma de cuadernillo, se pretende que los alumnos trabajen en equipo y descubran su propio aprendizaje en tanto que el profesor se convierta en el motivador y coordinador del aprendizaje. Para reforzar los aspectos geométricos básicos y necesarios como conocimiento previo a la unidad didáctica, se elaboraron unas fichas que se trabajaron de forma complementaria en la clase de Plástica. Los componentes de este grupo de trabajo valoran positivamente el proyecto. Entre otras cosas permitió continuar con una dinámica de trabajo iniciada el curso anterior y acercarse a los planteamientos que propugna la LOGSE. Se dedicaron muchas sesiones de debate sobre la evaluación, considerada como uno de los aspectos más novedosos de la Reforma Educativa. Por tanto, se cree necesario continuar el trabajo iniciado en la elaboración de las unidades didácticas, dándole prioridad a la Geometría..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende diseñar las actividades necesarias para el desarrollo del tema transversal del currículum 'La reproducción', con el objeto de procurar el cambio conceptual de los alumnos. Para ello, se tiene en cuenta las ideas previas de los alumnos respecto a la misma. Participan cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional correspondientes a la zona de La Laguna, Santa Cruz y La Orotava. Los componentes del grupo de trabajo son cinco. Objetivos: 1. Comprensión de los conceptos básicos que permitan entender los mecanismos de reproducción. 2. Utilización de estrategias coherentes que conduzcan a la resolución de problemas, adoptando una actitud científica ante las tareas y tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones. 3. Aprendizaje del lenguaje científico relacionado con el concepto de reproducción, así como su utilización en el contexto adecuado. Se pasa un test inicial no sólo como instrumento para analizar ideas previas, sino para una evaluación inicial de los alumnos del tema. Una vez elaboradas las actividades, éstas se llevarán al aula siguiendo estrategias constructivistas. Se pretende una evaluación continua. No se han podido llevar al aula las actividades durante este curso académico, faltando por tanto, la valoración de las mismas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, inicialmente presentado en el curso 92-93, pretendía considerar los criterios, coordinación y principios metodológicos necesarios para el desarrollo de las Adaptaciones Curriculares Individuales, dirigidas a alumnos aquejados de deficiencias auditivas, tanto en Educación infantil como en primaria. El curso pasado fue posible completar las adaptaciones curriculares correspondientes a la etapa infantil y es en este curso donde se desarrollarán las propuestas relativas a la educación primaria. Participan 13 docentes pertenecientes a 7 Centros públicos, uno de ellos el Centro terapéutico Hermano Pedro, en Tenerife. Objetivos: 1. Estudiar y analizar los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria. 2. Coordinar la labor educativa de todos los profesionales en el campo de la integración del deficiente auditivo. 3. Elaborar y desarrollar adaptaciones curriculares de Centro, en relación a los elementos básicos y de acceso al currículo, a partir de los diseños curriculares de Canarias para la educación primaria, que atiendan a las variables individuales del alumno deficiente auditivo, sus necesidades educativas especiales y la provisión de medios específicos. 4. Informar de los modelos de adaptaciones curriculares a los claustros de los distintos centros de integración de deficientes auditivos. 5. Hacer uso del banco de recursos creado el curso pasado. Al igual que en la primera fase del proyecto iniciada el curso pasado, la metodología que se pondrá en práctica será eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científico-didácticos. Por razones de eficacia y economía de tiempo, la dinámica de trabajo empleada ha sido la del 'pequeño grupo'. La metodología puesta en práctica ha sido eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científicos. El trabajo realizado por este Grupo Estable se ha desarrollado según los objetivos propuestos en el proyecto inicial. Una vez analizados los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria, comenzó realmente el trabajo original del Grupo. Hay que decir que el Grupo Estable ha abordado una programación adaptada a los deficientes auditivos respecto al trabajo a realizar en el aula, con las vocales y otra similar para el grupo de las consonantes. Paralelamente se ha realizado un interesante estudio, que no pretende ser exhaustivo, sobre el Lenguaje y la Evolución Psíquica en el deficiente auditivo. Por último hay que indicar que el trabajo se ha completado con un amplio análisis sobre las Técnicas audiométricas más habituales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de uno anterior llevado al aula el curso pasado. Se pretende mejorar y conseguir los objetivos propuestos en su totalidad, contando para ello, con los medios adecuados. Son 20 profesores participantes en el proyecto pertenecientes a los niveles de Primaria y Secundaria obligatoria. Los centros participantes corresponden a muy diferentes zonas de la isla de Tenerife y son 20 en total. Objetivos: -Diseñar, intercambiar y contrastar actividades basadas en la práctica de experiencias anteriores propias y de otros grupos. -Relacionar y secuenciar las distintas actividades del área de inglés, atendiendo al Diseño Curricular Base de Canarias (D.C.B.), adaptadas al entorno y a la realidad concreta del niño. -Desarrollar y experimentar las actividades elaboradas por el grupo estable en los diferentes centros de trabajo. -Crear y elaborar material propio que sirva como apoyo en el aula para el desarrollo de las actividades diseñadas por el grupo, respetando el D.C.B. de Canarias. -Intercambiar experiencias propias e innovaciones educativas con otros grupos estables. La metodología y dinámica de trabajo tanto en el equipo como en la práctica del aula de desarrolló en varios apartados: -encuentros de coordinación con otros grupos de trabajo afines al que nos referimos. -Ponencias puntuales relacionadas con el proyecto, procedentes de otros grupos e instituciones. -Asesoramiento permanente de un 'experto nativo'. -Ponencias por parte de los componentes del propio grupo sobre experiencias personales llevadas a cabo en el aula de inglés. El trabajo se ha desarrollado, en líneas generales, según lo previsto. Hay que señalar como aspecto positivo el aporte de nuevos enfoques metodológicos, como la globalización y el constructivismo, dando una visión más amplia y profunda de la LOGSE y su aplicación. Durante el tercer trimestre se ha trabajado principalmente en la 'globalización por procedimientos', aplicada a la primaria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las integrantes de este proyecto educativo, que el curso pasado trabajaron la motivación a la lectura a través de una obra canaria, y viendo la aceptación que tuvo su aplicación en el aula, han decidido continuar en la misma línea de investigación, con el fin de que los alumnos conozcan, a través de la literatura, el entorno canario (léxico, folklore, costumbres..) que hasta ahora ha quedado un tanto olvidado. Se pretende, asímismo despertar su sensibilidad y enseñarles a valorar su identidad. El grupo de trabajo está formado por ocho profesoras, 5 de bachillerato y 3 de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Llevar al aula y difundir las innovaciones educativas que se deriven de este trabajo. -Adaptar nuestra labor docente a un entorno sociocultural canario, aproximándonos a las enseñanzas y a los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo, al profesorado en el marco del desarrollo curricular. -Conseguir que el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. El proyecto se dividió en tres fases: I. Se seleccionaron obras de narrativa que reflejaran aspectos de la realidad canaria. II. Se centró el trabajo en un sólo tema: la gastronomía canaria y se ordenaron los textos atendiendo a las dificultades encontradas en cuanto a lectura, gramática, ortografía, etc. III. En esta fase, el trabajo se centró en perfilar la redacción de los trece textos de gastronomía seleccionados; concretar el material y las actividades; también se seleccionó un material complementario de ampliación a los textos: poesías adivinanzas, canciones que citan elementos alusivos a la gastronomía canaria. Al ser muy amplia la temática relacionada con el entorno canario, se ha empleado mucho tiempo en la lectura de las obras y documentales a utilizar. Sin embargo, se ha profundizado en la realidad canaria y en las posibilidades que ofrece en la enseñanza de la Lengua y de la Literatura y como se puede relacionar con otras disciplinas. Queda patente la necesidad de continuar con el trabajo y aplicarlo en el aula, ya que en este curso sólo se han llevado a cabo labores de recopilación y selección..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se centra en el estudio y puesta en práctica de temáticas integradas que relacionen, desde una perspectiva interdisciplinar, el medio natural con el medio social, conectando desde aquí al resto de las áreas de enseñanza e implicando al alumno y a la comunidad en la resolución de los problemas socioambientales que más preocupan. Participan 11 docentes de distintos Centros de EGB y bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Aportar a la E.S.O. distintas experiencias de aprendizaje y enfoques teóricos desde las visiones de profesionales de EGB y BUP. -Profundizar en el estudio de la teoría y la práctica educativa de los diseños curriculares. -Responder al reciclaje que demanda el sistema educativo y la sociedad actual. -Lograr hábitos científicos, mediante la investigación y el rigor sistemático, etc. En una primera fase de revisión bibliográfica, destacan las áreas de las Cajas Rojas, los Ejes Transversales, diversa bibliografía sobre el agua, etc. En una segunda fase se elaboraron los contenidos referidos a hechos, conceptos y principios; elaboración de un vocabulario básico usual en nuestras islas; estos contenidos fueron ajustados a los dos ciclos de la ESO aunque en distinto grado de complejidad. En el apartado de las actividades complementarias constan el asesoramiento sobre 'Educación en la diversidad', sesiones teórico-prácticas sobre elaboración de transparencias y manejo del retroproyector. Se elaboró la unidad didáctica 'Agua y paisaje en Canarias desde una visión interdisciplinar'. Resultados: -al afrontar temáticas con contenidos relacionados con el entorno canario resultó ser más motivador para los alumnos. -El trabajo en grupo significó una puesta al día en temas pedagógicos y didácticos. -Resultó ser un paso muy importante para la nueva mentalidad del profesorado en torno a la nueva Ley de Educación. Entre los aspectos menos positivos destaca la falta de tiempo y asesoramiento en temas canarios. Se realizó una encuesta de autoevaluación de los alumnos para valorar las impresiones sobre la unidad didáctica y resultaron positivas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes de este trabajo (seis en total), pertenecen a cuatro centros de Formación Profesional de la localidad de Tacoronte, Tenerife. Los objetivos que se proponen son, entre otros, introducir a los alumnos en la Economía, teniendo en cuenta que es una materia nueva para ellos. El nivel al que va dirigido, sería al de los Módulos de nivel II, concretamente el módulo de Administración y Gestión. Hay que decir que no existe un currículo vertebrado en esta materia, que los objetivos actuales son inadecuados con respecto a los que se persiguen en la LOGSE y que existe la necesidad de homologar esos currículos a los cambios sociales y tecnológicos actuales. Se parte de la idea de que la finalidad del proyecto no es elaborar una programación de ninguna asignatura; sino elaborar unos apuntes guías sobre los conocimientos básicos de una materia que los alumnos que vienen de EGB no conocen. Se utilizó una metodología activa. Resultados: se llegaron a concretar inicialmente 8 unidades didácticas en cuanto a los títulos y conceptos que deberían recoger. Al final de curso salieron 9 temas por desglose de alguno de ellos en su adecuación y concreción a Canarias. A medida que avanzaba el curso se fueron aplicando modificacipnes en el desarrollo de las reuniones como en los métodos de trabajo. Queda constancia de la intención de prorrogar el proyecto un curso más..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente grupo de trabajo lo compone, en su mayoría profesores que participaron en cursos anteriores, en un proyecto de 'Elaboración y diseño de materiales curriculares de Educación Física escolar'. Este proyecto se consideró incompleto puesto que nunca planteó la coordinación entre los distintos niveles de enseñanza. El presente trabajo se centra en el ciclo de 12-16 años. Pertenecientes a cuatro centros de EGB y dos de Bachillerato, todos ellos en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar las programaciones generales de cada uno de los centros participantes, estableciendo una secuenciación de los objetivos y contenidos propuestos para el ciclo 12-16. -Confeccionar modelos de evaluación integrados en los Diseños Cuirriculares. -Contrastar y unificar en lo posible los criterios del profesor en relación con estos temas. -Elaborar unidades didácticas que entroncadas en los diseños curriculares y la programación del centro tengan un carácter novedoso que permita dinamizar e innovar la tarea diaria del profesor de Educación Física..