999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto A travs del lente de Manuel H. plantea disear una Fundacin cuya misin es fortalecer y reconstruir la memoria de Bogot a partir de los relatos histricos expresados en las imgenes capturadas por el Maestro Manuel H entre 1946 y 2009. Se trabajar dicho fortalecimiento a partir de tres lneas de productos que se desarrollarn durante los seis primeros aos de existencia de la Fundacin. Las lneas de servicios que se plantean desarrollar inicialmente, hacen referencia a exposiciones innovadoras utilizando los nuevos conceptos de las artes visuales, actividades acadmicas y proyectos de responsabilidad social enfocados a la fotografa, las temticas de la coleccin y al Maestro Manuel H.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn (RUC) seguir siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestin del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el anlisis de la accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Adems de ofrecer un anlisis de los impactos ambientales, sociales y econmicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroelctrico, se examinan algunos de los postulados bsicos de la teora de la accin colectiva y los RUC, con alguna alusin al enfoque de la bioeconoma. Tambin se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservacin del ro. Asimismo se estudia el contexto de interaccin estratgica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el ro y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades polticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construccin de la hidroelctrica. Al final se insinan posibles alternativas que podran ayudar en la visibilizacin de las problemticas generadas por el megaproyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social ms destacada para los periodistas colombianos pues segn un estudio de la consultora de comunicacin Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicacin han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de informacin, razn por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisin de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodsticos de tradicin intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusin de las redes sociales digitales. Este artculo intenta desvelar cules son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relacin con Twitter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistn se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibn en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistn, por el contrario, la yihad islmica se ha fortalecido en su poblacin y los ataques terroristas que atentan contra la poblacin civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razn de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistn han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la implementacin de la poltica pblica Sexualidad sin indiferencia, en lo referente a nacimiento adolescente, proporcionando conceptos de poltica pblica, sus fases y haciendo un anlisis retrospectivo de la implementacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca describir y analizar a la luz de los conceptos de resistencia civil y accin colectiva cmo las movilizaciones sociales en el Tolima han logrado generar cambios en el modo de operar de la transnacional minera Anglogold Ashanti en la mina la Colosa entre el ao 2007 y el ao 2013. Con este fin, se realizaron una serie de entrevistas y visitas de campo que permitieron un acercamiento al movimiento de los Comits Ambientales y Campesinos del Tolima. Este acercamiento dio como resultado una reconstruccin del panorama de la problemtica que enfrentan las comunidades locales cuando las empresas megamineras llegan a sus territorios transformando, en diferentes aspectos, la dinmica del lugar. Dicho panorama se constituye en un insumo que puede ser utilizado por las comunidades para empoderarse frente al derecho de decidir sobre el uso que le quieren dar a su territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar la incidencia que ha tenido la estructura de oportunidad en la participacin de los carteles del narcotrfico en el Ftbol Profesional colombiano. Este elemento es fundamental para entender este fenmeno pues desviste la arbitrariedad con la que se ha pretendido entender la entrada de estos colectivos al Ftbol. Igualmente, desde los conceptos tericos de Charles Tilly, Sidney Tarrow y Doug McAdam, se evalan los patrones de comportamiento de estos colectivos ilegales en su bsqueda por consolidar poder, riquezas y aceptacin social. Por ltimo se entiende, a la luz de un caso antittico, cmo el ordenamiento estructural de los espacios polticos y econmicos abren precisamente las oportunidades para la infiltracin y no viceversa, como se ha pensado. El resultado de la investigacin permite identificar y comprobar de forma documentada y a partir de tres casos puntuales, las verdaderas causas de la infiltracin de los carteles colombianos en el Ftbol Profesional de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 1480 de 2011 conocida tambin como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economa nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte areo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector econmico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de proteccin que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta areo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situacin descrita, haciendo un anlisis comparativo del rgimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte areo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. As mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violacin de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la proteccin de los consumidores de el sector econmico en mencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe y analiza las relaciones polticas y literarias, centrndose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso poltico que lider Jorge Elicer Gaitn, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de Jos Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el poltico aparecen dentro de un campo intelectual y poltico que dej ver sus efectos en la vida de ambos, hacindolos converger en causas comunes as como separndolos en diferentes momentos de la historia del pas entre finales de los aos veinte y el desenlace del Bogotazo.