1000 resultados para COLOMBIA - SEGURIDAD NACIONAL - 1986-1990
Resumo:
Describe una experiencia educativa interdisciplinar con 100 niños en el medio rural de la Granja-Escuela 'El Palomar'. Los objetivos son acercar al alumnado a la naturaleza para que puedan observar o experimentar directamente; comparar el ambiente urbano y rural; ampliar sus conocimientos teórico-prácticos de las Ciencias Naturales, participando en los trabajos principales de ganadería y agricultura; y motivar al alumnado a valerse por sí mismo y convivir con sus compañeros. La metodología se basa en la observación directa: individual, colectiva y dirigida, y en la experimentación. Las actividades se distribuyen antes, durante y después de la convivencia.
Resumo:
Recoge cuatro recorridos por la Comunidad de Madrid (norte, sur, este y oeste) buscando en el estudio y la observación de sus paisajes las nociones y fenómenos geográficos que los estudiantes de cuarto de EGB deben asimilar. Pretende que el alumando investigue y observe el paisaje: por sus rocas, por su relieve, por sus aguas, por sus plantas y animales, por la huella del hombre y los datos más característicos para orientarse.
Resumo:
Describe la puesta en marcha de un invernadero-huerta escolar en un el Centro de Educación Compensatoria de Fuenlabrada. Pretende el acercamiento a una actividad laboral, la jardinería; adquisición de conocimientos sobre la vida vegetal y el aprovechamiento que el hombre hace de las plantas; introducción de la noción de cultivo: semilla, preparación de la tierra, formación de bancales, época de siembra, etc.; comprensión del ciclo vital de las plantas; aumentar las capacidades de observación, percepción sensorial y descripción de objetos; y aumento del vocabulario y la capacidad de expresión. Las actividades de planificación se centran en la medición y ordenación del espacio, el estudio clima y su influencia sobre el invernadero y el huerto, el estudio del suelo y los diferentes tipos de tierra, y la distribución de los productos de la huerta; después se desarrollan las actividades de la siembra y los cuidados de las plantas, por último se realizan actividades de reflexión y comunicación de la experiencia por parte del alumnado.
Resumo:
Se diseña un taller de másica y danza ante la imposibilidad de que la mayoría del profesorado pueda abordar esta disciplina. Pretende desarrollar integral y armónicamente la personalidad del niño, integrar la escuela en la comunidad donde está ubicada, posibilitar una nueva relación interpersonal basada en el respeto y la comprensión mutuos y crear un ambiente favorable y receptivo a la justa valoración de la expresión musical entre el profesorado. La metodología se basa en una adaptación del método Kodaly. La evaluación se realiza a tres niveles: contínua, trimestral, y anual.
Resumo:
Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..
Resumo:
Pretende constituir la enseñanza de los derechos humanos como filosofía que inspire todo el currículo de primero, segundo y tercero de FP y no sólo las asignaturas de Ética y Constitución. Los objetivos son localizar y analizar sucesos actuales a la luz de los derechos humanos en la constitución y su evolución, conocer los cauces legales para revindicar cualquier derecho humano, asumir actitudes críticas y tolerantes ante otras interpretaciones de los derechos humanos y sensibilizar al alumnado ante las violaciones de los derechos humanos. La metodología es activa y participativa fundamentada en actividades de tipo psicomotriz y motivacional.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se diseña un taller como medio lúdico de introducción a la literatura y acercamiento a la expresión escrita como medio de comunicación interpersonal. Durante el primer simestre se trabaja la descripción, en el segundo la narración y la poesía, y en el tercero prensa y teatro.
Resumo:
Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.
Resumo:
Pretende sistematizar el estudio del medio en todos sus aspectos a partir de los entornos más cercanos al alumnado del ciclo medio de EGB: el barrio o localidad, Madrid como capital y como comunidad. Los objetivos son: elaborar una metodología de investigación y estudio adaptada a estas edades, elaborar materiales adaptados al alumnado, presentar un índice de recursos gráficos, metodológicos, etc. ya elaborados. La metodología es interdisciplinar teniendo en cuenta aspectos lingüísticos, gráficos, corporales, matemáticos, plásticos, etc. La evaluación se realiza por el seguimiento de los trabajos individuales del alumnado y por las exposiciones con materiales elaborados por cada curso.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
La experiencia se realiza en un centro situado en un barrio marginal de Madrid que provoca un elevado número de estudiantes problemáticos. Tras un estudio cuantitativo del alumnado y sus características especiales se plantean posibles soluciones. Los objetivos son responsabilizar al alumnado en el cumplimiento de unas normas básicas de disciplina; trabajar la observación, reflexión y crítica de las concepciones propias y ajenas; intensificar el trabajo con el alumnado para que adquieran un dominio del lenguaje oral y escrito; inculcar hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje; desarrollar las capacidades de observación, reflexión, análisis y síntesis y preparar al alumnado para que sea un ciiudadano responsable y respete los lugares y propiedades de la comunidad. Incluye programaciones para Preescolar y los tres ciclo de EGB organizadas por áreas.