999 resultados para CANJE DE LA DEUDA ECUADOR ESPAÑA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Realizar un análisis exhaustivo de la educación en Olivenza a loa largo del siglo XIX. El trabajo se elaboró en dos etapas fundamentales, la primera de recopilación de datos extrayéndolos de los libros de actas del Ayuntamiento de Olivenza, la segunda fue de redacción del proyecto que aparece estructurado en 5 capítulos: el primero de ellos resume los acontecimientos nacionales más relevantes a nivel político-educativo, el segundo analiza la educación en España en el siglo XIX, el tercero es un esbozo de lo que fue la educación en Olivenza hasta el siglo XIX, en el capítulo cuarto se analiza la educación en Olivenza a lo largo del siglo XIX y se finaliza con la biografía de dos profesores comprometidos con la educación en Olivenza en el siglo XIX: Francisco Ortíz López y Marcelino Ortíz López. Los libros de actas del Ayuntamiento de Olivenza.
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Ilustraciones de Antonio Mejías. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
Resumo:
Ilustraciones de Antonio Mejías. Publicación financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
Resumo:
Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.
Resumo:
Se ofrece un análisis comparativo entre el gasto público asociado a las dos grandes reformas del sistema educativo de los años 70 (LGE) y 90 (LOGSE) y la nula previsión del gobierno para la implantación de la LOCE en un momento crítico para la educación en España, caracterizado por la extensión de la escolarización obligatoria a los 16 años y por la integración escolar de una población escolar inmigrante en progresivo aumento.
Resumo:
El logo es un lenguaje que aproxima al niño al lenguaje materno dado que sus ordenes, ya incorporadas directamente al ordenador, corresponden a acciones que son perfectamente comprendidas por los niños -adelante, atrás, gira, etc.-, por lo tanto las únicas dificultades que surgen son semánticas. El artículo analiza en qué consiste este programa, sus orígenes, la tipología de lenguajes Logo existentes y su aplicación a la enseñanza en España.
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Presenta una síntesis de la escultura en España durante la época de Isabel II, de 1830 a 1868. En primer lugar expone las tres corrientes dominantes, el Neoclasicismo, el Romanticismo y los 'rezagados neoclásicos'. Después analiza las figuras artísticas más destacados como, Francisco Elías Vallejo, José Tomás y Genevés, Francisco Pérez del Valle, José Piquer y Duart, Ponciano Ponzano y Gascón o José Grajera y Herboso entre otros.
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza de la religión, es especial la católica, en España. Se argumentan las posturas a favor y en contra para que esta materia se imparta en una única asignatura o compartida con otras. Además, se razona y se interroga, a partir de las características sociales y culturales, sobre si la Iglesia católica tiene derecho a ofrecer su asignatura en un Estado aconfesional, aún cuando tenga firmada un Concordato con el Vaticano. También trata sobre la secularización, la historia de las religiones, la ética, la incultura y la cultura religiosa, el hecho religioso, la tolerancia y los valores.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.
Resumo:
Se analiza y reflexiona sobre la situación del agua y la sequía en España desde un enfoque socio-económico. La última década del siglo XX tiene presente una fuerte sequía, el desarrollo del Plan Hidrológico Nacional, así como las transferencias de la gestión del agua a las comunidades autónomas. Se inciden en los desequilibrios, problemas, presiones, distribución y mercado que trae el déficit pluviométrico y la gestión del mercado del agua tanto en el campo como en las poblaciones.
Resumo:
Apoyándose en los resultados ofrecidos por el Informa PISA, que ponen al descubierto los malos resultados de la enseñanza en España, se reflexiona sobre el sistema educativo. Como posibles causas de la mediocridad se apuntan los problemas de algunas leyes como la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) y la LOCE (Ley Orgánica de la Calidad de la Educación); la descentralización, el excesivo número de alumnos por profesor y la mala gestión en cuanto al reparto equitativo de estudiantes entre la enseñanza concertada y la pública. Finalmente, se señala al profesorado y a las propias familias como otro de los factores causantes de la baja calidad de la enseñanza.