1000 resultados para Còrnia -- Malalties -- Diagnòstic


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Renal disorders are an emerging problem in HIV-infected patients. We performed a cross-sectional study of the first 1000 HIV-infected patients attended at our HIV unit who agreed to participate. We determined the frequency of renal alterations and its related risk factors. Summary statistics and logistic regression were applied. The study sample comprised 970 patients with complete data. Most were white (94%) and men (76%). Median (IQR) age was 48 (42–53) years. Hypertension was diagnosed in 19%, dyslipidemia in 27%, and diabetes mellitus in 3%. According to the Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD EPI) equation, 29 patients (3%) had an eGFR < 60 ml/min/1.73m2; 18 of them (62%) presented altered albumin/creatinine and protein/creatinine (UPC or UAC) ratios. Of the patients with eGFR> 60mL/min, it was present in 293 (30%), 38 of whom (7.1%) had UPC> 300mg/g. Increased risk of renal abnormalities was correlated with hypertension (OR, 1.821 [95%CI, 1.292;2.564]; p = 0.001), age (OR, 1.015 [95%CI, 1.001;1.030], per one year; p = 0.040), and use of tenofovir disoproxil fumarate (TDF) plus protease inhibitor (PI), (OR, 1.401 [95%CI, 1.078;1.821]; p = 0.012). Current CD4 cell count was a protective factor (OR, 0.9995 [95%CI, 0.9991;0.9999], per one cell; p = 0.035). A considerable proportion of patients presented altered UPC or UAC ratios, despite having an eGFR > 60mL/min. CD4 cell count was a protective factor; age, hypertension, and use of TDF plus PIs were risk factors for renal abnormalities. Based on our results, screen of renal abnormalities should be considered in all HIV-infected patients to detect these alterations early.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball és un estudi sobre l'estigma social en la malaltia mental i la representació d'aquest al cinema. Aquesta anàlisi s'ha portat a terme a partir de dues línies de treball. Per una banda amb l'anàlisi interpretativa de dotze pel·lícules utilitzant els indicadors de 'perillositat'; 'incapacitat per a la vida'; 'incurabilitat'; 'pèrdua de rols socials'; 'por al rebuig i/o por a les relacions socials'; i per l'altra banda a partir d'un grup de discussió, en el qual s'han visionat fragments de cinc pel·lícules amb set estudiants del Grau d'Educació Social de la Universitat de Vic. Dels resultats obtinguts es desprèn que la pel·lícula és un mitjà de comunicació mitjançant el qual els estereotips són usats en favor de l'espectacle, estigmatitzant així les persones diagnosticades de malaltia mental. Aquest és un dels motius que fan valorar el cinema com un recurs educatiu a considerar tant en la formació d'educadors i educadores socials com en els projectes d'intervenció socioeducativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fonament i objectiu: La Fibromiàlgia (FM) és una malaltia reumàtica caracteritzada per dolor generalitzat, que afecta a un tant per cent elevat de la població general , majoritàriament dones i d’etiologia desconeguda, i que pensem que no afecta tan sols als qui la pateixen, sinó que també als seus familiars. En aquest estudi s’han avaluat diferents variables com l’impacte emocional, la vida social, aspectes econòmics i laborals i altres activitats en familiars de primer grau de pacients amb FM. L’objectiu principal és determinar quin és el grau d’afectació negativa en la seva qualitat de vida. Material i mètodes: Es va fer un estudi observacional clínic a un grup de 27 familiars de 1er grau que convivien a la mateixa casa que els respectius afectats per FM. Se’ls va passar un qüestionari ad- hoc de 16 preguntes tancades, basades en estudis previs , i també una entrevista oberta amb l’objectiu de reforçar les dades estadístiques. Les entrevistes es varen fer a la Unitat de Fibromiàlgia de l’Hospital Santa Maria de Lleida. Resultats: Es va entrevistar a 27 familiars, 85’2 % homes, la majoria de entre 51 – 70 anys (63%). El 85’2 % eren casats, amb estudis primaris el 59’3% i el 88% tenien coneixements sobre la malaltia del familiar afectat. El percentatge de familiars que van opinar que hi havia una minva del grau de felicitats amb la malaltia era del 74’1%. El 85% no havia pensat mai en trencar la relació familiar. El 70% referien canvis en la vida social i relacional arrel del diagnòstic de FM , un 88’9% havien tingut que augmentar l’ajut en tasques domèstiques i el 70’4% patien efectes econòmics negatius arrel de la malaltia. La relació sexual es va veure afectada en un 85% dels casos, en canvi no es varen veure alteracions del son ni de la percepció de salut. Conclusions: El fet de conviure amb una persona afectada de FM suposa pèrdua del grau de felicitat i canvis en la vida social, relacional i sexual amb empitjorament del nivell econòmic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball acadèmic reflecteix, a través d’un documental audiovisual, la situació dels malalts d’HPN (Hemoglobinúria Paroxística Nocturna) a Espanya. Són un col•lectiu d’uns 300 afectats. Com a malaltia rara que és, fa que cada pacient tingui una situació molt diferent. En aquest treball, fet a partir d’entrevistes a malalts i experts, s’intenta explicar com viuen el seu dia a dia i quins problemes tenen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo caso de Acrodermatitis Enteropática en un lactante de 2,5 meses de vida, fruto de embarazo gemelar bivitelino pretérmino (36 S), de aparición gradual desde los 15 días de vida. Había seguido lactancia artificial exclusivamente desde su nacimiento, al igual que su hermano gemelo que no presentó la enfermedad. Entre los exámenes complementarios destacaba una importante hipozincemia, fosfatasas alcalinas descendidas, alteraciones en la inmunidad celular, rasgos de inmadurez cerebral en el EEG y discreta atrofia vellositaria en la muestra biópsica intestinal. El Tratamiento con sulfato de Zinc a la dosis de 10 mg/Kg/día hizo remitir el cuadro clínico y analítico en pocos días. A los 4 meses de edad abandonó el tratamiento, reapareciendo a los 22 días los síntomas digestivos y cutáneos; la zincemia en ese momento era elevada (175 mcg/dl). Esta falta de relación entre la zincemia y la clínica sugiere que en la Acrodermatitis Enteropática el defecto de transporte del Zn afecta no sólo al enterocito sino también a otras células del organismo y que el criterio para mantener el tratamiento y fijar la dosis debe ser clínico y no analítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un recien nacido varón de 48 horas de vida que ingresa por cianosis, bradicardia e hipotonia. Es fruto de la séptima gestación de una madre añosa de 41 años de edad entre cuyos antecedentes sólo resaltan tres abortos previos al embarazo actual, dos de ellos provocados.Este embarazo fue bien controlado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosi és una de les primeres malalties infeccioses de la història de la humanitat. Es dedueix del registre fòssil, per les empremtes que deixa en els ossos d"algunes de les persones que l"han patit. Tradicionalment s"ha assumit que la tuberculosi ve del bestiar boví, que la va transmetre per primer cop a les persones durant el neolític. Però l"anàlisi genètica dels bacteris causants d"aquesta malaltia en diversos indrets del món i de bacteris fòssils trobats en mòmies precolombines ha capgirat aquesta idea, segons conclou un estudi encapçalat per Kirsten I. Boss, de la Universitat de Tübingen (Alemanya), que s"acaba de publicar a la revista Nature.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brucellosis is probably the commonest anthropozoonotic infection worldwide [1-3], but remains in various aspects an enigma in the 21st century [4]. Brucella melitensis remains the major cause of human disease worldwide, followed by B. abortus and B. suis, while rare but persisting cases of B. canis human infection and disease by novel Brucella pathogens of marine mammals have also emerged. The disease is re-emerging as a significant cause of travel-related disease [5] and represents an index of poor socioeconomic status (Figure 1). Its treatment is largely based even today on the principles applied half a century ago by pioneer researchers [6] and few modifications have been made in the following years, despite the emergence of new antibiotic classes and different therapeutic approaches [7].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: The aim of the study was to combine clinical results from the European Cohort of the REVERSE study and costs associated with the addition of cardiac resynchronization therapy (CRT) to optimal medical therapy (OMT) in patients with mild symptomatic (NYHA I-II) or asymptomatic left ventricular dysfunction and markers of cardiac dyssynchrony in Spain. Methods: A Markov model was developed with CRT + OMT (CRT-ON) versus OMT only (CRT-OFF) based on a retrospective cost-effectiveness analysis. Raw data was derived from literature and expert opinion, reflecting clinical and economic consequences of patient"s management in Spain. Time horizon was 10 years. Both costs (euro 2010) and effects were discounted at 3 percent per annum. Results: CRT-ON showed higher total costs than CRT-OFF; however, CRT reduced the length of hospitalization in ICU by 94 percent (0.006 versus 0.091 days) and general ward in by 34 percent (0.705 versus 1.076 days). Surviving CRT-ON patients (88.2 percent versus 77.5 percent) remained in better functional class longer, and they achieved an improvement of 0.9 life years (LYGs) and 0.77 years quality-adjusted life years (QALYs). CRT-ON proved to be cost-effective after 6 years, except for the 7th year due to battery depletion. At 10 years, the results were 18,431 per LYG and 21,500 per QALY gained. Probabilistic sensitivity analysis showed CRT-ON was cost-effective in 75.4 percent of the cases at 10 years. Conclusions: The use of CRT added to OMT represents an efficient use of resources in patients suffering from heart failure in NYHA functional classes I and II.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos acontecimientos en materia de salud, como la aparición del SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y el aumento de las infecciones nosocomiales han vuelto a poner en debate la importancia de que se apliquen las precauciones estándar por parte de todo el personal sanitario. Si bien las precauciones estándar están protocolizadas en la mayoría de los centros de salud de nuestro país, existe una gran confusión y desconocimiento al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: conocer la prevalencia de algunos trastornos menores de salud (TMS) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona (2004-05). Material y métodos:. El estudio se realizó en las facultades de Ciencias Económicas, Farmacia, Medicina, Psicología y Químicas y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal mediante un cuestionario mixto administrada a 600 estudiantes durante el mes de diciembre de 2004. Las variables estudiadas corresponden a los siguientes TMS: insomnio, estreñimiento, cefalea, dolor osteomuscular, tics nerviosos, onicofagia y tricotilomania. Resultados: El sexo femenino representa el 64% de la muestra; la media de edad de los encuestados es de 22,7 (DE: 3,27; IC 95%: 22,43-22,96). Las mujeres acumulan el 67,79% de los 1.245 TMS identificados. Por sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania que afectan en mayor medida al sexo femenino. La onicofagia (264; 21,20%; IC 95%: 18-24,4) es el más extendido de los TMS, seguido de la cefalea (233; 18,72%; IC 95%: 15,6-21,84). Los estudiantes de Psicología presentan el mayor número, seguidos de los de Ciencias Económicas; los que presentan un menor número son los de Farmacia y Químicas. Conclusiones: El sexo femenino presenta la mayor prevalencia de TMS. La onicofagia y la cefalea son los principales TMS identificados en la muestra. Los estudiantes de Psicología acumulan el mayor número de TMS, siendo los que presentan más cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos acontecimientos en materia de salud, como la aparición del SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y el aumento de las infecciones nosocomiales han vuelto a poner en debate la importancia de que se apliquen las precauciones estándar por parte de todo el personal sanitario. Si bien las precauciones estándar están protocolizadas en la mayoría de los centros de salud de nuestro país, existe una gran confusión y desconocimiento al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: conocer la prevalencia de algunos trastornos menores de salud (TMS) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona (2004-05). Material y métodos:. El estudio se realizó en las facultades de Ciencias Económicas, Farmacia, Medicina, Psicología y Químicas y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal mediante un cuestionario mixto administrada a 600 estudiantes durante el mes de diciembre de 2004. Las variables estudiadas corresponden a los siguientes TMS: insomnio, estreñimiento, cefalea, dolor osteomuscular, tics nerviosos, onicofagia y tricotilomania. Resultados: El sexo femenino representa el 64% de la muestra; la media de edad de los encuestados es de 22,7 (DE: 3,27; IC 95%: 22,43-22,96). Las mujeres acumulan el 67,79% de los 1.245 TMS identificados. Por sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania que afectan en mayor medida al sexo femenino. La onicofagia (264; 21,20%; IC 95%: 18-24,4) es el más extendido de los TMS, seguido de la cefalea (233; 18,72%; IC 95%: 15,6-21,84). Los estudiantes de Psicología presentan el mayor número, seguidos de los de Ciencias Económicas; los que presentan un menor número son los de Farmacia y Químicas. Conclusiones: El sexo femenino presenta la mayor prevalencia de TMS. La onicofagia y la cefalea son los principales TMS identificados en la muestra. Los estudiantes de Psicología acumulan el mayor número de TMS, siendo los que presentan más cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar la flora bacteriana y su susceptibilidad a varios antibióticos utilizados en infecciones odontogénicas de localización periapical y en las pericoronaritis del tercer molar inferior, para poder adaptar convenientemente el tratamiento antibiótico a las exigencias de tales infecciones, y evitar así los efectos secundarios y los sobretratamientos con antibióticos. Material y métodos: Se han seleccionado con unos criterios de inclusión y de exclusión a 64 pacientes que presentaban una infección odontogénica. Se recogieron muestras de las lesiones en condiciones de máxima asepsia, evitando la contaminación por flora saprófita bucal. Las muestras se sembraron en medios de cultivo apropiados y se incubaron en condiciones aeróbicas y anaeróbicas; finalmente se procedió a la identificación de los microorganismos aislados y a la determinación de su susceptibilidad antibiótica, los resultados se analizaron estadísticamente mediante la prueba t-Student (para muestras aparejadas y para una muestra). Resultados: Se aislaron un total de 184 cepas bacterianas, incluyendo cocos Gram positivo anaerobios facultativos (68%), bacilos Gram negativo anaerobios estrictos (30%), y bacilos Gram positivo anaerobios facultativos (2%). Independientemente del origen de la infección odontogénica los antibióticos que obtuvieron los mejores resultados en cuanto a mayor sensibilidad y menor resistencia estadísticamente significativos fueron respectivamente la amoxicilina/clavulánico y la amoxicilina (p<0,05). Discusión: Cada vez hay más estudios que indican el alto índice de resistencias a antibióticos en poblaciones bacterianas patógenas que producen infecciones en territorios no bucodentales. A pesar de ello, los niveles de resistencia a los antibióticos en las infecciones odontogénicas no han seguido la misma tendencia, aunque se ha detectado para ciertos antibióticos un alto índice de resistencia. En nuestro trabajo hemos encontrado que los antibióticos de uso común que han obtenido mayor sensibilidad y menor resistencia han sido la amoxicilina en combinación con ácido clavulánico seguido de la amoxicilina.