1000 resultados para Base de datos relacional


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis dedeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, dedeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende introducir el uso del ordenador como un recurso didáctico más del aula, a través de un seminario para el profesorado y el aula de informática para los alumnos. Los objetivos son adquirir los conocimientos y destrezas básicas en el uso del ordenador; conocer aplicaciones informáticas que posibiliten el uso del ordenador en el aprendizaje; y reflexionar sobre la posibilidad del ordenador como recurso educativo. En cuanto a la metodología, para Educación Infantil se crea un rincón del ordenador en cada aula; en primero, segundo y tercero de Primaria el alumnado asiste a una hora semanal en el aula de informática con sus tutores; y los alumnos de los últimos cursos de Primaria dedican una hora semanal en el aula de informática con el coordinador del proyecto. La evaluación se realiza a través del análisis del trabajo de los seminarios, un cuestionario para el profesorado, y análisis y corrección de los ejercicios y actividades de los alumnos. Se elaboran materiales, como los apuntes sobre la hoja de cálculo y la base de datos de Works 4.5, por el coordinador del proyecto, y los alumnos de cuarto, quinto y sexto de Primaria elaboran trabajos, que se exponen en los paneles del pasillo del centro. Se incluyen como anexos algunas copias de trabajos de alumnos, apuntes sobre la hoja de cálculo y la base de datos de Works 4.5, y el cuestionario de evaluación del seminario del profesorado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es crear una página Web bilingüe con información sobre el Departamento de Electrónica de un centro de Educación Secundaria. El objetivo es que la página no sólo ofrezca datos generales sobre el funcionamiento del Departamento, sino que también se convierta en una herramienta útil para los profesores y alumnos. Los principales destinatarios son los alumnos de Formación Profesional de Grado Superior ya que una parte importante de los mismos compagina sus estudios con un trabajo remunerado y tiene dificultades para asistir a la totalidad de las clases. En la página Web encuentran información que les facilita el seguimiento continuo de las clases y, además, pueden incluir en ella sus trabajos. También la inserción de una base de datos con ofertas de trabajo les ayuda en su incorporación al mundo laboral. Los profesores, por su parte, tienen acceso a los documentos internos del Departamento, que pueden consultar y actualizar en cualquier momento. La Web también sirve de modelo para otros departamentos didácticos interesados en elaborar sus propias páginas. Por último, al estar parte de su contenido traducido al inglés, se posibilita el intercambio de información con otros centros educativos de la Unión Europea. Se adjuntan en CD unas versiones de prueba de la página web y de la base de datos de ofertas de trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es proporcionar orientación académica y profesional a los alumnos, así como facilitar su inserción laboral. Se dirige sobre todo a los estudiantes de ciclos formativos. El objetivo es que, una vez titulados, encuentren sin dificultades un empleo. Para ello se realizan varias actividades, como son la gestión de una bolsa de trabajo; la celebración de una jornada para el empleo; y la elaboración de una guía de orientación académica y empleo. La bolsa de trabajo consiste en una base de datos de los alumnos recién titulados que puede ser consultada por las empresas interesadas en cubrir puestos de trabajo relacionados con esas titulaciones. Por su parte, la jornada para el empleo sirve de toma de contacto entre las empresas y los alumnos. Las primeras pueden conocer los recursos de que dispone el centro para la formación de los alumnos y, a su vez, éstos tienen la oportunidad de conocer empresas de su ámbito laboral. Por último, en la guía de orientación académica y empleo, los alumnos encuentran datos relativos a empresas del sector e información relacionada con la ampliación de estudios, becas y convocatorias de organismos públicos. Se incluye la documentación utilizada en la organización de las actividades y la guía de orientación académica y empleo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es fomentar el interés por la lectura y la escritura mediante la creación de una biblioteca en la escuela. Los objetivos principales son dar a conocer cuentos tradicionales; descubrir la literatura como medio de expresión de acciones, deseos y sentimientos; fomentar el uso de las nuevas tecnologías; y promover el intercambio de experiencias entre las familias y apoyar su colaboración en la creación de la biblioteca. Los alumnos realizan actividades en el aula, como manipulación de libros y reconocimiento de objetos y personajes de los cuentos. Además, aprenden a cuidar los libros y a ubicarlos de forma correcta. Por otra parte, se crea una biblioteca en la escuela, donde se realizan préstamo de libros; actividades de teatro y cuentacuentos; y talleres de restauración de libros. También se organiza una visita a la biblioteca del barrio y un foro en el portal de Internet EducaMadrid para que las familias y los profesores intercambien experiencias. Entre los materiales elaborados hay un cuestionario para conocer la opinión de las familias, una base de datos con el fondo bibliográfico de la biblioteca, manualidades, cuentos y folletos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una biblioteca de aula con el objetivo de fomentar el interés por la lectura entre los alumnos de secundaria. La finalidad es integrar la biblioteca del centro en las actividades del aula y dentro del horario lectivo, ya que los alumnos muestran poco interés por acudir a la biblioteca del centro fuera del horario de clases. La biblioteca se crea con libros adquiridos por el centro y aportados por los alumnos. Se intenta implicar a los alumnos en todas las fases de creación de la biblioteca. Para ello, se reparten las tareas de funcionamiento como hacer los préstamos, crear una base de datos con todos los títulos que forman la colección o acciones de promoción de la lectura y formación de usuarios. Además se realizan actividades paralelas como el premio al lector del mes, un concurso de marcapáginas o la visita a una biblioteca pública.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de matemáticas se plantea la interculturalidad como elememto clave para desarrollar uno de los objetivos básicos, matemáticas y vida cotidiana. Las actividades están diseñadas para conocer y comparar las diferentes unidades de medida, tradicionales y actuales, en cada país de origen de los alumnos; conocer los diferentes tipos de simetrías y relacionarlos con el arte, la naturaleza y la arquitectura; conocer a partir de elementos geométricos básicos distintos trazados urbanísticos y aprender y comparar la geografía, historia, naturaleza y cultura de los diferentes países. Algunas de las actividades que se desarrollan son recopilar información, muchas veces aportada por los propios alumnos y diseñar una base de datos; elaborar ejercicios y problemas matemáticos en relación a la información obtenida; reproducir y estudiar las formas geométricas que aparecen en objetos y edificios; analizar la simetría que presentan las letras de diferentes abecedarios; observar y comparar las formas y ritmos musicales tradicionales de los distintos países; visitar exposiciones y montar stand informativos con folletos, degustación de comida típica, instrumentos musicales, monedas o fotografías. La metodología de trabajo para los alumnos de primero y segundo de ESO consiste en formar grupos para preparar un viaje ficticio a uno de estos países; para los alumnos de tercero y cuarto se hace una gymkhana; y para todo el centro se montan exposiciones, se dan conciertos del coro con temas populares y se publican artículos en el periódico del centro AL CORRIENTE. El grado de satisfacción es muy alto y se plantea continuar los próximos cursos con esta actividad. En el material anexo se recogen cuestionarios, hojas de inscripción, vales de dinero virtual, dibujos, mapas y ejercicios..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de dos cursos de duración para introducir la Filatelia como recurso didáctico e interdisciplinar. Los objetivos son: promover la realización de trabajos monográficos tomando como centro de interés las imágenes de los sellos; dotar al centro de la infraestructura imprescindible para el comienzo de las actividades; crear una Asociación Filatélica Juvenil; recopilar franquicias postales a punto de desaparecer; y elaborar el boletín de la asociación. La experiencia se centra, durante este primer año, en la creación de la Asociación Filatélica Juvenil, en la organización de infraestructuras y adquisición de materiales necesarios para su puesta en marcha. Su desarrollo consiste en la investigación y recopilación de información sobre personajes, monumentos y acontecimientos de los sellos de España que son catalogados por bloques temáticos y posteriormente incorporados a una base de datos. Se realiza también un curso de iniciación filatélica con el apoyo del trabajo en los talleres del centro. La valoración de la experiencia es muy positiva al alcanzarse los objetivos definidos para este primer año, que se espera continue el curso próximo con un estudio de los sellos con motivos relacionados con la Comunidad de Madrid..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en cinco colegios públicos de la zona sur-este de Madrid, trata de poner a disposición de la comunidad educativa de cada uno de los centros una relación de los recursos existentes en cada uno de ellos, y en las instituciones culturales y educativas de ámbito municipal, autonómico o estatal. Los objetivos son, entre otros: elaborar un fichero informatizado de los materiales de posible uso compartido y establecer los procedimientos de utilización en otros centros de la zona. El proyecto se desarrolla en cinco fases: recopilación de la información, análisis de los datos, diseño de los procedimientos, divulgación de los resultados y realización de la aplicación informática. La experiencia se valora positivamente por varias razones: por haber generado en el profesorado una conciencia de utilización de los materiales disponibles, por facilitar y promover la utilización de recursos a los que hasta ahora no se tenía acceso, y por contribuir a la mejora en la calidad de la enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la segunda etapa y continuación del iniciado, con el mismo título, en el cursos 92-93. La finalidad es la misma: concienciar al alumno de la estrecha relación existente entre su estado de salud y condición física y sus hábitos nutricionales y deportivos. La experiencia está programada para implicar en su desarrollo a un grupo de profesores de distintas áreas y centros, y tiene una aplicación transversal. Se elaboran, también, cuatro unidades didácticas cuyo desarrollo se incluye en los anexos. Los objetivos son, entre otros: elaborar una ficha biomédica sobre el estado de salud y hábitos del alumno y crear un banco de datos para ser utilizado como recurso de información interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia, que ha contado con la participación de los centros de salud próximos al instituto se utiliza una metodología activa para llevar a cabo una investigación que parte de la recogida de una serie de parámetros biomédicos (hábitos nutricionales, condición física, etc.). El instrumento utilizado es el test y el cuestionario. Con esta información se crea una base de datos y se hacen estudios estadísticos. El proceso de evaluación consta de autoevaluación del alumno, controles parciales y un estudio-informe elaborado por los profesores, sobre el estado de salud y hábitos alimentarios de la población estudiantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia desarrollada en el tercer ciclo de la EGB que utiliza la filatelia como recurso interdisciplinar. Los objetivos son: publicar un estudio sobre los sellos aparecidos en España sobre la Comunidad Autónoma de Madrid; crear una base de datos que reúna información recabada durante la realización del trabajo y crear un taller filatélico permanente y confeccionar un boletín sobre este tema. El proyecto consiste en realizar un trabajo de campo basado en los datos recopilados sobre personajes, monumentos y acontecimientos que aparecen en los sellos de correo y que se refieren a la Comunidad de Madrid. El seguimiento de las actividades del proyecto se realiza en las reuniones de ciclo, en las que la experiencia es tratada como un tema más del currículo y la actividad interdisciplinar..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un centro de recursos en el Colegio Público Julian Besteiro. La finalidad de este centro es proporcionar un fondo documental integrado por materiales de diversa procedencia: colecciones legislativas, material informativo del CEP, noticias de prensa, folletos divulgativos, etc. La experiencia se incia con la elaboración de un inventario del material didáctico existente en el centro. Esta información se recoge en una base de datos que está a disposición de todo el profesorado. Paralelamente se organiza un equipo encargado de crear una fonoteca, una videoteca, una ludoteca y un museo didáctico. La evaluación se hace al final de cada trimestre mediante la elaboración de una memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de los colegios públicos de la zona de Carabanchel-Latina que cuentan con programas de integración de alumnos de raza gitana, marginal o inmigrante, emprende un trabajo de elaboración de material didáctico (específico e individualizado) dirigido a minorías étnicas y culturales, para paliar la inexistencia en el mercado editorial de publicaciones adecuadas a estos alumnos: población marginal y de tardía escolarización. Los objetivos son: elaborar un material específico mediante la recopilación y selección del existente y la creación de otros nuevos; posibilitar la diversificación de recursos; estimular la búsqueda y conocimento de materiales didácticos; y mantener un espíritu de investigación continua que facilite la propia formación. En el desarrollo de la experiencia se establecen dos fases de actuación: por un lado la actividad emprendida en el centro de recursos y que consiste en la creación de tres grupos de trabajo (materiales de matemáticas, material de lenguaje y juegos didácticos). Los tres grupos, cada uno dentro de su área, recopilan los recursos didácticos publicados por editoriales, comunidades autónomas, asociaciones de gitanos, etc., y después de adaptarlos a las características y peculiaridades de los alumnos, se crea un archivo documental que recoge todo el material. Por otro lado, el material se irá utilizando en la práctica diaria en las aulas de apoyo a centros ordinarios con grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles para la iniciación y reeducación de técnicas básicas (expresión oral, lectura, cálculo, escritura...). La memoria aporta una relación descriptiva de los materiales elaborados (dominó gramatical, tablillas de antónimos y sinónimos, educación vial,...). La evaluación es continua e individualizada, se observan y valoran los recursos en el aula para efectuar las oportunas modificaciones y emprender nuevas líneas de actuación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar que es posible estudiar el sistema fraseológico completo del inglés y el español por separado y establecer una clasificación común que deje al descubierto la gran similitud entre ambos sistemas. Se divide en seis capítulos. Los dos primeros perfilan los límites de la fraseología; los tres siguientes se dedican a la subdivisión y análisis lingüístico de las unidades de los sistemas fraseológicos del inglés y del español; el último capítulo trata del funcionamiento real de tales unidades en términos pragmáticos. Es posible establecer los mismos tipos de unidades, divididos en tres esferas (colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos), los cuales muestran enormes semejanzas formales, semánticas y pragmáticas, detectándose incluso universales fraseológicos. Concluye proponiendo una base de datos léxico-fraseológica que puede ser de utilidad para la lexicografía, la enseñanza de idiomas o los sistemas de procesamiento del lenguaje natural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.