980 resultados para Autonomia Escolar
Resumo:
No Publicada
Proyecto socio-educativo de comedor escolar para alumnos en situación de desventaja socio-económica.
Resumo:
No publicada
Resumo:
Obtener información sobre conocimientos, actitudes y hábitos de consumo en relación con las drogas de los alumnos de octavo de EGB de Cantabria. Conseguir información sobre la adaptación personal, familiar, escolar y social de los alumnos de octavo de EGB, cara a analizar la posible influencia que pueda tener el grado de adaptación sobre el consumo de drogas. Aproximarse a los factores que pueden influir, tanto negativa como positivamente en el consumo de drogas. A partir de los datos anteriores, poder deducir cuáles serían los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educación sobre las drogas a estas edades. En esta investigación, se realizó en primer lugar una experiencia piloto en la que la muestra fueron 121 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 6 colegios de Cantabria. En el estudio definitivo la muestra fueron un total de 800 alumnos de EGB pertenecientes a 25 colegios de Cantabria, tanto públicos como privados. Se utilizaron los siguientes cuestionarios: cuestionario sobre los hábitos de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, escala de actitudes, cuestionario de adaptación para adolescentes (BELL), aunque este último fue sustituido en el estudio definitivo por el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC). Se calculan las tablas de frecuencias de las distintas variables estudiadas y se verifican las diferentes hipótesis del estudio mediante el cálculo de la correlación entre las distintas variables. Las drogas más consumidas por los alumnos son el tabaco y las bebidas alcohólicas, presentando el resto de las drogas una entidad muy escasa. Los alumnos que presentan un consumo más elevado tienen actitudes hacia cada producto más favorables, el consumo de sus amigos y compañeros es mayor y su rendimiento escolar peor. El tener mayor información sobre el tabaco y las bebidas alcohólicas no se relaciona siempre con el consumo de ambos productos. El consumo elevado de tabaco y bebidas alcohólicas de los padres de los profesores y de sus compañeros y amigos, hacen que vean positivamente este consumo. La educación sobre las drogas en las escuelas, se ha de centrar en la educación para la salud en general, y en el tabaco y las bebidas alcohólicas. Hay que realizar un trabajo preventivo con los padres y profesores, ya que junto con los amigos y compañeros son los que tienen más influencia con los adolescentes. Hay que evitar o disminuir el rendimiento escolar bajo y el retraso escolar con el fin de prevenir el abuso de las drogas. Hay que impulsar la animación sociocultural y la ocupación del tiempo libre de los alumnos, ya que los principales lugares donde les han ofrecido drogas es el la calle y en las fiestas.
Resumo:
Los objetivos se han delimitado en tres grupos independientes: enseñar a estudiar a los alumnos; coordinar a los profesores en su modo de impartir las clases y orientar la acción docente y discente. Ante la imposibilidad de llevar a cabo la experiencia con todos los alumnos del instituto, se seleccionó a un grupo de los alumnos de primero de BUP. La elección del curso fue motivada por el posible seguimiento del rendimiento de estos alumnos en cursos posteriores. Pruebas o exámenes a los alumnos al empezar el curso para determinar su nivel. Seguimiento directo por los profesores del avance de los alumnos. Entrevistas con los alumnos sobre sus opiniones a cerca del método utilizado. Cuestionario a los alumnos. No constan. En las pruebas iniciales a los alumnos, se observó la falta de comprensión y la pobreza de vocabulario, por lo que se decidió trabajar en el programa sobre ésto, viéndose al final de curso que había progresos parciales en los alumnos. Existe una obsesión de los alumnos por memorizar, potenciada por el tipo de exámenes que hacen la mayoría de los profesores. En el método utilizado, el trabajo personal de los alumnos exigía más tiempo del previsto y, con frecuencia, no estaba equitativamente distribuído entre las distintas asignaturas. Se ha conseguido disponer de nuevos y valiosos elementos de juicio en cuanto a algunos de los factores que condicionan el fracaso escolar y ha sido una experiencia en la elaboración de documentos didácticos de apoyo en la aplicación de técnicas de trabajo individual. Sería conveniente planificar la metodología del estudio siguiendo un grado de dificultad, extendiéndola y ampliándola a todos los cursos. Así, en primero de BUP se debe trabajar sobre técnicas de comprensión, en segundo sobre técnicas de expresión, en tercero todo lo referente a análisis y comentarios de texto y en el COU el manejo de documentación para la realización de trabajos monográficos.
Resumo:
Dado que el sistema que se sigue en la Educación Especial es muy similar al de la EGB, se decidió realizar un estudio de los determinantes del fracaso escolar que nos acerquen al mundo de la Educación Especial y arrojen luz, a un nivel de análisis, sobre grandes grupos de alumnos, acerca de la posible importancia que poseen determinantes cognoscitivos y no cognoscitivos en la falta de eficacia en el aprendizaje de tareas académicas. La muestra son un total de 559 alumnos del último ciclo de EGB, localizados principalmente en la zona rural. En el trabajo se han estudiado cuatro grandes temáticas: percepción de los centros escolares: en donde se analizan criterios de identificación del centro, marco social y participación de los padres en la marcha del centro, condiciones materiales del centro, programación, evaluación y material didáctico, percepción acerca del funcionamiento de las tutorías y del profesorado, tipo de interacción profesor-alumno, disciplina en el aula y en el centro. Personalidad: donde se analizan rigidez de estudios, neuroticismo o inestabilidad emocional, élite y dogmatismo, extraversión social y liderazgo. Motivación: donde se analizan ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, voluntariedad extrema, autoimagen excesiva. Algunas variables de contexto familiar y de identificación del alumno. Se han utilizado distintos cuestionarios para estudiar las distintas temáticas: Evece, para la percepción de los centros escolares; ENR para la personalidad y MA para la motivación. Una vez pasadas las pruebas a los alumnos, se analizaron los datos mediante los paquetes BMDP04 y SPSS. Así, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson, cálculo de correlación múltiple o recta de regresión múltiple, coeficientes Beta o coeficientes tipificados, Lambda de Wilks, V de RAO, funciones discriminantes lineales de Fisher. Algunos de los resultados que se han observado son: a mayor edad de los alumnos se observa un cierto retraso pedagógico; la existencia de servicios complementarios en los centros tienden a favorecer ligeramente el rendimiento de los alumnos; existen dos factores que favorecen ligeramente el rendimiento: una autoimagen de rendimiento elevado y un factor de nerviosismo ante las evaluaciones. Un objetivo central en los programas de intervención psicoeducativa que tengan como objetivo la eliminación del fracaso consistiría en la implicación personal del alumno por el mundo escolar.
Resumo:
Este trabajo persigue fundamentalmente dos objetivos, por un lado, obtener índices de prevalencia de las alteraciones patológicas en la población escolar de Santander, y por otro, averiguar la posible influencia de factores socio-ambientales en las alteraciones. A fin de alcanzar los objetivos se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal en el que se evaluó la muestra seleccionada (411 niños-as) durante un año.La investigación se llevó a cabo en cinco centros de enseñanza de la ciudad de Santander. Dos de los centros pertenecen al régimen de enseñanza pública y tres al régimen de enseñanza privada. Los niveles escolares que participaron se correspondían con los ciclos medio y superior - tercero a octavo de EGB -. Se analiza, en primer lugar,la bibliografía de los estudios de investigación con una orientación similar, con el fin de optimizar el diseño metodológico del trabajo. En segundo lugar,se pasó a formar al personal investigador que iba a efectuar el trabajo de campo; por último, se elaboró la muestra y un fichero de datos para identificar a las familias. Se emplean dos tipos de variables en el estudio: socioambientales ( sociodemográficas, familiares, escolares y acontecimientos estresantes ) y variables clínicas ( según los padres, los profesores y los niños ). El diseño de la investigación sigue el modelo sistémico. Test psicométricos, escalas psicopatológicas, ambas modalidades tipificadas en población española y escalas psicopatológicas empleadas en nuestro país en estudios similares. La exploración de los niños-as se orienta a valorar el nivel intelectual ( mediante escalas de factor 'g' de R.B. cattell ), los rasgos de personalidad ( mediante el CPQ y el HSPQ de Cattell ) y los síntomas clínicos de ansiedad y depresión ( a través del STAI-C de Spielberger ). Descriptiva. La patología más frecuente en los niños-as es la ansiedad, siendo mayor el número de niños-as que tiene síntomas, que el de los que tienen un trastorno de este tipo. La depresión ligera y moderada es más frecuente en las niñas que en los niños. la tercera patología estudiada, la alteración de conducta, es la segunda más frecuente de las tres, y prevalece en los niños sobre las niñas. Esta investigación ha revelado que existe una proporción importante de niños-as con alteraciones psicopatológicas en la población escolar, apareciendo síntomas clínicos en la esfera emocional y conductual.
Resumo:
Dar una amplia visión sobre los aspectos de la vida del niño con enfermedad crónica. Ofrecer una explicación de los procesos patológicos del cáncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo médico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en la vida escolar del niño, en su autoconcepto y en su aceptación social. Comprobar, si padecer una enfermedad crónica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los niños. El diseño de la investigación implica la comparación de dos grupos de igual tamaño, cuyos componentes difieren en cuanto a la condición ' padecer una enfermedad crónica '. Ambos están compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 años de edad, con iguales o semejantes características, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo está compuesto por niños y niñas que reciben algún tipo de tratamiento, sin que conlleven un déficit neurológico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, están los compañeros de clase de los niños y niñas con enfermedad crónica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicación intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimétodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervención. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Análisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los niños enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversión-extroversión y aceptación social. La percepción global de sí mismos como personas, es más baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad está muy influído por la formación que se les ha proporcionado. Algunos niños con enfermedad crónica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinación de ciertos factores como: la duración de la enfermedad, el patrón de los síntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Además, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades del niño y la niña con enfermedad crónica.
Resumo:
Se pretende ofrecer a todos los responsables e implicados en el sistema educativo, un material que favorezca el an??lisis sobre el papel que cada uno juega en el proceso educativo. La poblaci??n objeto de estudio en la primera parte del trabajo, estuvo formada por los escolares (que se encontraban en los centros los d??as que se recogieron los datos) de los siguientes Centros de Camargo: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional y Aula Ocupacional. En la segunda parte se realizaron 7 entrevistas a profesores del instituto de cursos y materias diferentes, 6 entrevistas a padres, 5 a profesores particulares y 5 a un grupo de estudiantes. En un primer lugar se recogen los resultados de dos encuestas realizadas en momentos distintos y a colectivos diferentes con el prop??sito de conseguir algunos datos sociol??gicos de los escolares. Los resultados de ambos trabajos sirven para establecer el marco general de la problem??tica de los escolares de BUP. La segunda parte, n??cleo central del trabajo, se dedica exclusivamente al an??lisis del fen??meno de las clases particulares, visto desde la perspectiva del profesor, la de los padres y la de los estudiantes. Dos tipos distintos de encuesta. Para la obtenci??n de resultados se calcula: la media de cada ??tem y los porcentajes de satisfacci??n, de estancia en el centro'grata' o no, de inter??s por los estudios y de participaci??n o no en actividades extracad??micas. Los varones y los de m??s edad son los grupos que m??s critican el sistema; la mayor??a de los estudiantes se sienten poco interesados por su actividad acad??mica y m??s del cincuenta por ciento de los estudiantes opina que la asistencia a una clase particular les ayuda 'mucho o 'bastante' a mejorar su rendimiento acad??mico. Existe una gran variedad de clases particulares y su generalizaci??n es una consecuencia de las insuficiencias del sistema escolar. Los profesores de instituto afirman que estas clases son negativas porque no potencian los h??bitos de trabajo personal, al contrario que los padres, que las ven como un medio para aprobar y pasar de curso.
Resumo:
En este libro se recoge un estudio realizado a propósito del fenómeno de las clases particulares. En él se estudian los datos sociológicos de los escolares: 1. rasgos sociológicos de los escolares de Camargo. 2. La programación del estudio y la satisfacción de los alumnos de BUP con respecto a la enseñanza; y el fenómeno de las clases particulares: 3. Resultados cuantitativos del fenómeno. 4. Los protagonistas toman la palabra: el discurso de los profesores (del instituto y particulares), de los alumnos y de los padres. En las conclusiones encontramos : que las clases particulares no son de un sólo tipo, sino que varian en función del nivel educativo, la época del año, la materia y el objetivo que se persiga con ellas, que los profesores del instituto, en general, creen que no son buenas para los alumnos aunque supongan una mejora en los resultados académicos, por la dependencia que crean; que los estudiantes no buscan en la clase algo distinto de aprobar el examen y que los padres consideran que son una buena fórmula para que sus hijos aprueben el curso.
Resumo:
Esta Memoria recoge los siguientes apartados: 1. Historia de nuestro Instituto. 2. La problemática del Instituto. 3. Claustro de Profesores, Personal No Docente, Consejo Escolar, Cursos. 4. Viaje de fín de curso de tercero de BUP. 5. Gabinete de Psicología. 6. Aula de Informática. 7. Europa en el Instituto. 8. Saildas al Teatro. 9. Coro en el Instituto. 10. La excursión de convivencia. 11. El laboratorio de Ciencias Naturales. 12. El Laboratorio de Física y Química. 13. Elecciones al Consejo Escolar. 14. La Educación Física y Deportiva en el Instituto. 15. La Asociación de Padres de Alumnos (APA). 16. Tomás López, profesor más veterano del Instituto. 17. El 'Padre' Alberto Pico. 18. Varios. 19. Agradecimientos..
Resumo:
A lo largo de estas jornadas se tuvieron en cuenta, sobre todo, los aspectos educativos de los planes de salud escolar. Cada participante expuso sus métodos de inclusión de hábitos de higiene y salud entre la población escolar. Así desde una buena limpieza bucal, hasta los usos más adecuados de la voz o las duchas después de la práctica de cualquier deporte, hay que hacer ver a los escolares como todas estas costumbres mejorarán su vida en muchos aspectos.
Resumo:
La intención de este vademécum escolar es aportar alguna referencia práctica a la hora de organizar alguna actividad de Animación Lectora. Esta recopilación, quiere servir para impulsar el estímulo de los docentes, animadores, pedagogos, etc., que año tras año se encargan de planificar actividades para conmemorar el día del libro. En esta obra se han concentrado numerosas experiencias llevadas a cabo en centros de muy diversa índole. El libro comienza, tras una pequeña introducción, a desarrollar lo que se puede entender como animación lectora (generar motivación lectora, medios y formas de aproximación a la literatura, recreación, sensibilidad, etc); para continuar, con los criterios y las fases de clasificación y organización de actividades de animación lectora. Para terminar presentando una serie de posibles actividades a realizar en el seno de un centro educativo, que según su intencionalidad, quedan divididas en: informativas y formativas.
Resumo:
El autor, presidente del Consell Superior d'Avaluació del Departament d'Ensenyament, propone optimizar las posibilidades pedagógicas del sistema educativo sin meterse en un camino de crecientes exigencias que provocarán inevitablemente un aumento del fracaso escolar. De este modo considera necesario priorizar el acceso a los conocimientos básicos para integrarse activamente a la sociedad, democrática y diversa, para integrarse en el mundo laboral, etc. Se describen en un apartado las competencias básicas identificadas en Cataluña, clasificadas en cinco ámbitos: matemático, social, tecnocientífico, lingüístico y laboral.
Resumo:
El autor, director de un centro de estudios secundarios expone los ejes del proyecto llevados a cabo para dar una solución al creciente número de alumnos que no acaban la enseñanza obligatoria. La característica más destacable de su experiencia fue el compromiso de la institución con las necesidades de los alumnos a través de los siguientes ejes. Disponer de una organización flexible y con voluntad integradora. Optar decididamente por la orientación y la inserción de los alumnos. Facilitar la formación profesional como alternativa educativa.
Resumo:
Para el autor del artículo, director de un Instituto de Enseñanza Secundaria de Sabadell, la familia y la sociedad asignan a la escuela actual una triple función: instructora, formadora y educadora, cosa que 15 años atrás era básicamente instructora. Cuando se habla, pues, de éxito, debemos reflexionar sobre los cambios familiares, sociales, tecnológicos y de valores. El autor ofrece una serie de aspectos para dar respuesta a esa demanda: función tutorial, acción colectiva, trabajo profundo de los hábitos y las actitudes y tratamiento de la diversidad.