999 resultados para Apoyo institucional a la agricultura ecológica
Resumo:
En el presente trabajo se simula la introducción de diferentes métodos de reparto del agua en la agricultura, y se aplican a una zona de regadío del valle central del Ebro. En concreto, se han escogido tres métodos diferentes de asignación con el fin de comparar su eficiencia económica. Además del actual sistema proporcional y el sistema de mercado, se simulará la introducción de la regla de reparto uniforme, desarrollada en la teoría de la elección social. Los resultados permiten concluir que aunque el mercado de agua conduzca a mejores resultados globales en todos los casos, la regla uniforme puede resultar una alternativa interesante cuando las dotaciones de agua se encuentran en el intervalo habitual, mientras que en situaciones de escasez severa de agua, el mercado presenta una ventaja más clara con respecto a cualquier otro sistema de asignación. Asimismo, los resultados demuestran que los niveles superiores de heterogeneidad entre los usuarios y altos precios administrativos del agua representan situaciones más ventajosas para la aplicación de la regla de asignación uniforme en comparación con el actual sistema proporcional
Resumo:
[spa] El artículo trata de la retórica del periodismo y la comunicación institucional en la localidad de Manlleu (Barcelona, Spain). El boletín municipal Manlleu (1940-1957) fue una cabecera local en el franquismo de posguerra que publicó los programas de fiesta mayor. El estudio muestra cómo creó la propaganda política una memoria histórica con el martirologio y los agravios de la República. Esta investigación forma parte de los estudios sobre fiesta y discurso Celebratio et oratio. Y contribuye a los repertorios históricos de comunicación local e institucional (ReCoLI). El repertorio combina los ámbitos del discurso, las instituciones locales y la ideología, bajo una perspectiva histórica. "Institutional communication and local press during the Franco regime in Manlleu (Spain, 1940-1957)".
Resumo:
A raíz de la evolución del precio de la energía y de las medidas adoptadas a nivel mundial para el llamado “desarrollo sostenible”, la legislación europea ha liderado las correcciones a efectuar en los procesos protagonistas del consumo de recursos y de contaminación del medio ambiente. En la última década el proceso viene acelerándose para cumplir con los objetivos marcados, amparándose en unas ya consolidadas estadísticas sobre las repercusiones prácticas de cada una de las iniciativas proyectadas. Una de las tecnologías a emplear es la cogeneración, es decir, la producción simultánea de calor y electricidad. A diferencia de otras soluciones más ambiciosas, y por tanto con mayor incertidumbre en su aplicación práctica, la cogeneración es una respuesta ya madura y viable, directamente aplicable a industrias y con un claro apoyo institucional. El objetivo principal de este trabajo es demostrar mediante un estudio técnico – económico, la viabilidad de la solución planteada en este tipo de edificios, mediante la aportación de datos reales y contrastados. Así como establecer los parámetros e indicadores de medición que permitan elegir dicha tecnología como la solución óptima para el ahorro y eficiencia económica en su sector de aplicación. Entre las conclusiones más destacadas de este proyecto están los beneficios que aporta tanto al usuario del sistema como al conjunto de la sociedad, siendo este último aspecto fundamental en su financiación y subvención. Por otra parte, son instalaciones desconocidas en ciertos edificios por lo que este trabajo debe contribuir a su desarrollo y adopción por parte de las empresas de servicios energéticos.
Resumo:
Rural depopulation and abandonment of farming activities have resulted in an intense transformation of the characteristic landscapes of Mediterranean mountains. A dynamic characterized by an intense process of expansion of forested cover in detriment to livestock and agricultural areas. This process, which produces effects such as biodiversity and cultural heritage loss and contributes to the spread of wildfires, can be mapped, quantified and described with high accuracy through the means of digital mapping, geographic information systems and landscape indexes. But what is the perception and valuation of these changes by the stakeholders involved in the management of these territories? This article attempts to answer this question in the protected area of Alta Garrotxa (Girona), where a strong correlation between landscape dynamics and their perception by the stakeholders is revealed. On the other hand, the valuation and future prospects produce diverse and often contradictory points of views that illustrate the existing difficulties to management
Resumo:
Tríptic informatiu sobre la publicació de documents amb accés obert en el repositori institucional de la UOC, O2 (La Oberta en obert). Aquest informa sobre quins documents hi poden publicar els membres de la comunitat UOC, com fer-ho i els serveis de valor afegit per a tots els usuaris (web 2.0, subscripció per RSS o correu electrònic, exportació al gestor bibliogràfic Refworks, etc.) i per a la recerca (lligam amb l'aplicació d'avaluació de la recerca GIR i informació del factor d'impacte de la revista a SCOPUS, IN-RECS/IN-RECJ i MIAR).
Resumo:
Amb aquest treball es pretén donar a conèixer un mètode constructiu relativament nou, però que és ecològic i que té bones perspectives de futur. El treball també pretén assolir metes a nivell general. A continuació, es detallen quines són aquestes metes i s'expliquen amb més profunditat:crear consciència ecològica, valorar la construcció tradicional, potenciar la construcció ecològica, examinar la construcció amb sacs de terra i difondre la construcció amb sacs de terra.
Resumo:
El present treball proposa l’addició d’un 10% de sal al pinso d’engreix d’11 vedells de la raça Parda de Montaña, com a sistema per limitar-ne el consum sense haver de fer ús de mà d’obra complementària ni de sistemes mecanitzats que en controlin la quantitat de consum. Aquest % de sal, pretén aconseguir una reducció en la palatabilitat del pinso de consum dels animals, aconseguint així uns menors valors d’ingestió de concentrat per un major consum de farratge. Aquesta relació quantitativa té com a objectiu, aconseguir la introducció d’aquests animals en el marc de la producció ecològica, que estableix una ràtio de consum de farratge vs concentrat de 60 : 40. El grup d’11 vedells, prèviament esmentat, és comparat amb una altre grup, també d’11 vedells i de la mateixa raça i edat, que són alimentats amb el mateix fenc d’alfals, però amb pinso convencional i no amb el complementat amb sal
Resumo:
L’any 2009, els ajuntaments de Manlleu, Les Masies de Voltregà i Torelló, sota la coordinació del Centre d’Estudis dels Rius Mediterranis (CERM, en endavant), varen engegar un projecte anomenat “Riberes del Ter”. Aquest projecte consisteix en la restauració ecològica del bosc de ribera al curs migalt del riu Ter, partint d’acords de custòdia amb els titulars de les finques (públics o privats). L’objectiu dels acords és ordenar els usos que afecten el bosc de ribera per millorar-ne l’estat ecològic i garantir-ne la conservació. Els instruments per aconseguir-ho són les tècniques silvícoles combinades amb la regulació dels usos ramaders, lúdics i de gestió de la biodiversitat (CAMPRODON et al., 2010). Tanmateix, l’avaluació de l’estat de conservació d’espais naturals és part fonamental, tant per la realització d’estudis del medi com també per poder planificar i desenvolupar projectes de restauració. La valoració de la qualitat o naturalitat d’un espai permet realitzar futures comparacions i conèixer d’una forma objectiva l’eficàcia de mesures correctores i treballs de restauració. En aquest sentit, el projecte “Riberes del Ter” es complementa també amb el projecte “RICOVER” (programa Interreg SUDOE 2009-2011) que, de forma prèvia i posterior a les actuacions, permet efectuar un pla de seguiment de variables hidromorfològiques i biològiques (CAMPRODON et al., 2010; ORDEIX et al., 2010). El present treball s’emmarca doncs, dins d’aquest dos projectes, com un primer estudi de vegetació riberenca al llarg del tram de riu afectat pels treballs de restauració, per poder avaluar en la posteritat els resultats de les actuacions de millora de l’entorn del riu.
Resumo:
Raïmat es el resultado de un ambicioso proyecto colonizador, que después de los primeros cincuenta años de actividad, se centró finalmente en la viticultura para dar lugar a la mayor explotación de Europa. En este artículo se mostrará la complejidad de este proceso colonizador, que se caracteriza por la voluntad de implantación en un paraje antes deshabitado y por la capacidad de superación de las grandes dificultades que oponía a la agricultura esta finca de 3.000 Ha. Como contrapunto, se señalará el modo en que se supieron utilizar sus ventajas de localización: las comunicaciones y el agua. La cuestión fundamental es explicar cómo la viticultura se ha ido implantando allí paulatinamente, ganando terreno a la silvicuiltura y al resto de cultivos agrícolas, a partir de los datos inéditos de la propia empresa.
Resumo:
El trabajo intenta evaluar la dimensión mínima de la tierra que debiera poseer la unidad familiar campesina para garantizar su reproducción en el marco histórico de la etapa final de la Edad Moderna. Geográficamente, el trabajo se refiere a las tierras del interior llano catalán, que experimentaron durante el siglo XVIII un notable proceso de colonización agraria para atender los déficits cerealísticos del litoral catalán. Dado que la mayor parte del campesinado no disfruta de explotaciones viables económicamente, se analizan las estrategias campesinas encaminadas a la obtención de ingresos complementarios. Estas, lejos de situarse en actividades no agrarias, tienen una estrecha relación con la agricultura y con el aprovechamiento de los recursos naturales.
Resumo:
En este trabajo se repasan algunas de las principales conceptualizaciones que los "estudios campesinos" han elaborado sobre el mundo rural y se señalan las limitaciones del propio concepto del papel y las expectativas que la agricultura familiar tiene dentro del capitalismo avanzado. Se hace hincapié en los factores causales de su pervivencia y de las estrategias adaptativas desarrolladas por las unidades de producción domésticas.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior exige un cambio en las metodologías docentes tradicionales que las nuevas tecnologías pueden favorecer. La Web 2.0 ofrece gran variedad de posibilidades para hacer del estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje, pero es la tecnología wiki la que parece adaptarse mejor a las nuevas necesidades docentes, como son la consideración de una serie de competencias genéricas para la formación integral del alumno que van más allá de los meros conocimientos específicos de una asignatura. Los profesores universitarios están empezando a experimentar con wikis en sus asignaturas, pero el apoyo institucional que reciben no parece suficiente para que el uso de esta herramienta se generalice en toda la universidad.
Resumo:
The consolidation of an agricultural economy based in extensive cereals production influenced the development of the typical communities of the plains of western Catalonia during the second millennium BC and the first centuries of the first and differentiated them from the villages of the coast. This paper analyzes the occupation and exploitation pattems of temtories, settlements and specially the development of stone architecture in the Bronze and Iron Age periods. We characterise the process that leads from the first open-air sedentary settlements to the agricultural settlements in early and middle Bronze Age period and the appearance of wellbuilt houses and town planning during the late Bronze Age. We can asses the contribution of the early Urnfield period and link the kind of settlement, the town plan, the architecture and building techniques - which centuries later characterised the Ibero-Ilergeta society - to their origin during the later Urnfield period: systematic exploitation of lands suitable for agriculture (Urgell, Monegros), the phenomenon of concentration-depopulation and the decrease in number of settlements combined with an increase in size.
Resumo:
La repoblación forestal es una de las alternativas técnicas más importantes en la restauración ecológica. La selección correcta de las especies es una de las decisiones más importantes del proyecto, por las implicaciones significativas que a largo plazo tiene en los costes de gestión y en el valor de la comunidad final. Se analizan los factores y las etapas del proceso de selección así como los conceptos teóricos que han servido de base a los modelos de restauración forestal. En este artículo presentamos algunas de las contribuciones que el Profesor Ruiz de la Torre ha realizado en relación al conocimiento de las características ecológicas y selvícolas de las principales especies arbóreas españolas, así como de los mecanismos de sucesión de la vegetación.
Resumo:
Al finalizar la guerra civil, la agricultura constituía la actividad más importante de Lleida y su comarca. La ralentización general del desarrollo de los otros sectores producida por el impacto de la contienda y, sobre todo, la política autárquica del Nuevo Estado franquista, garantizaron la continuidad de la preeminencia económica del sector primario. El trienio 1936-39 representó, al igual que para el resto del país, el final de un período caracterizado por una cierta modernización de la estructura productiva y, a la vez, el inicio de una de las recesiones económicas y sociales más notables de su historia reciente. Más allá de las consecuencias derivadas directamente de los efectos de la contienda, las causas reales de esa situación -o, cuando menos, las de su excesiva prolongación- hay que buscarlas en la política agraria adoptada durante los años cuarenta. La gestión gubernamental se preocupó más, en efecto, por satisfacer los intereses de los terratenientes que por mejorar la situación del campo o satisfacer las necesidades más elementales de la población. Dicha actuación tendió eficazmente, a través de la política fiscal, de la política de colonización y de la política intervencionista, a garantizar un proceso de acumulación de la renta agraria en el que la gran beneficiaria fue, en detrimento de una inmensa mayoría, la minoría latifundista.