999 resultados para António Pedro Vasconcelos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan brevemente las semejanzas entre Rafael Alberti y Pedro Almodóvar al tratar el tema de la tauromaquia. Ambos reflejan dimensiones del deseo, relacionadas con la muerte y la pasión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Falta la colección de 51 diapositivas que acompañan al estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del retablo renacentista del altar mayor de San Pedro en Santa Gadea del Cid (Burgos). Tras una breve introducción sobre los estudios realizados al retablo, se recoge de manera pormenorizada la historia de las cuentas económicas que permitieron la realización del mencionada retablo. Seguidamente se analiza la obra escultórica formalmente e iconográficamente, para concluir con un apéndice documental..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final de los cap??tulos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fraile Pedro Ponce de León, además de descubridor de La Florida, es la persona a quien se atribuye por vez primera la idea de crear un sistema para que los sordomudos pudieran comunicarse y expresarse. Se pretende arrojar luz sobre la vida y obra de este personaje del siglo XVI, ya que se considera que hay un gran desconocimiento, sobre todo en su aportación para posibilitar la comunicación de los sordomudos. Se hace un análisis de la biografía de Fray Pedro Ponce de León, y de los discípulos y seguidores que continúan su labor a su muerte. En el siglo XVII las aportaciones de Ponce de León tan sólo tienen eco en el extranjero. Pero contactos posteriores con países extranjeros llevaron a la recuperación de las prácticas de Pedro Ponce de León en España y posterior perfeccionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura de Pedro Rosselló. Su obra de Pedro Rosselló se extiende a lo largo de cincuenta años y alcanza sus puntos culminantes en los trabajos de la Conferencia Internacional de Educación y en el logro de una pedagogía comparada dinámica, funcional, orientada hacia la explicación general de los acontecimientos educativos con arreglo a ciertos principios de base. Los 28 volúmenes del Anuario Internacional de la Educación serán la fuente obligada de referencia al estudiar la evolución educativa del mundo, que durante esos años adquiere el carácter de fenómeno extraordinario y confirman este papel de precursor que jugó Rosselló en 1931, al introducir en el Instituto de las Ciencias de la Educación de Ginebra los primeros cursos de educación comparada, disciplina que hasta entonces no se había enseñado en el Continente. Junto a Jean Piaget, Rosselló fue el alma de la Oficina Internacional de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña sobre el informe del examen de los restos de Don Pedro I, de Castilla, con modernos métodos de investigación, que concluye con la observación de varias anormalidades en su estructura craneal y que podrían justificar los extraños comportamientos del monarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por la vida profesional de Pedro Puig Adam, propagandista de la investigación didáctica matemática e investigador matemático de vanguardia, por su formación y su manera de pensar. Se realizan algunos comentarios de sus tratados sobre Matemáticas o sus obras didácticas, que han estado en la palestra de la educación matemática de España desde 1928. Se exponen sus obras clasificadas en: libros de texto, obras sobre didáctica, de matemáticas superiores, de divulgación matemática y otras obras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una biografía del científico y maestro Pedro Puig Adam, basada en los datos inéditos que ofrece su hija mayor, Emilia Puig Álvarez, fruto de una conversación con ella.