989 resultados para Ada
Resumo:
Single-molecule manipulation experiments of molecular motors provide essential information about the rate and conformational changes of the steps of the reaction located along the manipulation coordinate. This information is not always sufficient to define a particular kinetic cycle. Recent single-molecule experiments with optical tweezers showed that the DNA unwinding activity of a Phi29 DNA polymerase mutant presents a complex pause behavior, which includes short and long pauses. Here we show that different kinetic models, considering different connections between the active and the pause states, can explain the experimental pause behavior. Both the two independent pause model and the two connected pause model are able to describe the pause behavior of a mutated Phi29 DNA polymerase observed in an optical tweezers single-molecule experiment. For the two independent pause model all parameters are fixed by the observed data, while for the more general two connected pause model there is a range of values of the parameters compatible with the observed data (which can be expressed in terms of two of the rates and their force dependencies). This general model includes models with indirect entry and exit to the long-pause state, and also models with cycling in both directions. Additionally, assuming that detailed balance is verified, which forbids cycling, this reduces the ranges of the values of the parameters (which can then be expressed in terms of one rate and its force dependency). The resulting model interpolates between the independent pause model and the indirect entry and exit to the long-pause state model
Resumo:
Este proyecto consiste en el desarrollo de un sistema para simular misiones de rescate usando equipos de robots donde cada robot tiene sus propios objetivos y debe coordinarse con el resto de sus compañeros para realizar con existo la misión de rescate en escenarios dinámicos. El escenario se caracteriza por contener: - Agentes Robot: son las entidades del sistema encargado de tareas relacionadas con el rescate, como por ejemplo, explorar el terreno o rescatar a una víctima. Se organizan de forma jerárquica, esto es, hay un jefe encargado de asignar tareas a los demás robots, que serán subordinados. - Víctimas: son los objetivos a rescatar en la misión. Tienen una identificación, una localización y una esperanza de vida. -Obstáculos: delimitan una zona por la que el robot no puede pasar. Simulan la existencia de paredes, rocas, árboles…, es decir, cualquier tipo de estructura existente en un escenario real. - Zona segura: marca un punto del mapa adonde los robots moverán a las víctimas en el rescate. Representa lo que en un rescate real sería un campamento u hospital. El sistema permite: - Crear y gestionar escenarios de simulación - Definir equipos de robots con diferentes miembros, diferentes objetivos y comportamientos. - Definir modelos organizativos en los equipos y estrategias de coordinación. - Realizar los objetivos individuales y de grupo para salvar a las víctimas llevándolas al sitio seguro esquivando los obstáculos. - Realizar experimentos de simulación: probar distintas configuraciones de equipo con un número variable de robots, varias víctimas en lugares diferentes y escenarios independientes. Se ha partido del proyecto ROSACE(Robots et Systèmes AutoCommunicants Embarqués / Robots y sistemas embebidos autocomunicantes), que está construido sobre la herramienta ICARO, que es una Infraestructura Ligera de Componentes Software Java basada en Agentes y Recursos y Organizaciones para el desarrollo de aplicaciones distribuidas. El punto de partida ya implementaba una versión preliminar del proyecto capaz de organizar objetivos entre los robots y que consigan ir a la localización objetivo. El presente proyecto utiliza el patrón arquitectónico de ROSACE y parte de su infraestructura pero desarrolla un sistema original con nuevas herramientas para definir y gestionar escenarios, disponer de un modelo más realista del comportamiento de los robots y controlar el proceso de simulación para incluir posibles fallos de los robots y para el estudio individual y colectivo de los miembros de los equipos.
Resumo:
Current interest in measuring quality of life is generating interest in the construction of computerized adaptive tests (CATs) with Likert-type items. Calibration of an item bank for use in CAT requires collecting responses to a large number of candidate items. However, the number is usually too large to administer to each subject in the calibration sample. The concurrent anchor-item design solves this problem by splitting the items into separate subtests, with some common items across subtests; then administering each subtest to a different sample; and finally running estimation algorithms once on the aggregated data array, from which a substantial number of responses are then missing. Although the use of anchor-item designs is widespread, the consequences of several configuration decisions on the accuracy of parameter estimates have never been studied in the polytomous case. The present study addresses this question by simulation, comparing the outcomes of several alternatives on the configuration of the anchor-item design. The factors defining variants of the anchor-item design are (a) subtest size, (b) balance of common and unique items per subtest, (c) characteristics of the common items, and (d) criteria for the distribution of unique items across subtests. The results of this study indicate that maximizing accuracy in item parameter recovery requires subtests of the largest possible number of items and the smallest possible number of common items; the characteristics of the common items and the criterion for distribution of unique items do not affect accuracy.
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Cerebral malaria is characterized by cytoadhesion of Plasmodium falciparum–infected red blood cells (Pf-iRBCs) to endothelial cells in the brain, disruption of the blood-brain barrier, and cerebral microhemorrhages. No available antimalarial drugs specifically target the endothelial disruptions underlying this complication, which is responsible for the majority of malaria-associated deaths. Here, we have demonstrated that ruptured Pf-iRBCs induce activation of β-catenin, leading to disruption of inter–endothelial cell junctions in human brain microvascular endothelial cells (HBMECs). Inhibition of β-catenin–induced TCF/LEF transcription in the nucleus of HBMECs prevented the disruption of endothelial junctions, confirming that β-catenin is a key mediator of P. falciparum adverse effects on endothelial integrity. Blockade of the angiotensin II type 1 receptor (AT1) or stimulation of the type 2 receptor (AT2) abrogated Pf-iRBC–induced activation of β-catenin and prevented the disruption of HBMEC monolayers. In a mouse model of cerebral malaria, modulation of angiotensin II receptors produced similar effects, leading to protection against cerebral malaria, reduced cerebral hemorrhages, and increased survival. In contrast, AT2-deficient mice were more susceptible to cerebral malaria. The interrelation of the β-catenin and the angiotensin II signaling pathways opens immediate host-targeted therapeutic possibilities for cerebral malaria and other diseases in which brain endothelial integrity is compromised.
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
In the spirit of the proposals of the Agenda 2020 about the structural role of cinema in the configuration of the European identities, this article highlights the significance of the national cinemas in non-hegemonic languages in the conformation of a diverse European culture. Following this perspective, we use Galician cinema as a case study in which we analyze the presence (or more precisely the absence) of the Galician language in the original version in the feature films released between 2008 and 2012.This proposal is hosted by the I+D+I project eDCINEMA: “Towards the European Digital Space. The role of small cinemas in original version” (Ref. CSO2012-35784) financed by the Ministry of Economy and Competitiveness of Spain.
Resumo:
En este artículo se estudia una obra atribuida a Sófocles titulada Κρῆτες (Los cretenses), una tragedia sólo conocida por dos dudosos testimonios de Hesiquio y Ateneo de Náucratis. A finales del siglo xviii una nueva lectura de ambos los adscribía a otra tragedia, con lo que se negaba la existencia de Κρῆτες. A pesar de esto, este título se sigue manteniendo en las ediciones de la obra sofoclea, ahora relacionado con nuevos hallazgos de fragmentos papiráceos del autor. Nuestro objetivo es el de analizar los testimonios en profundidad para concluir si la obra pudo o no haberse escrito.
Resumo:
Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.
Resumo:
This paper reports the findings from a study of the learning of English intonation by Spanish speakers within the discourse mode of L2 oral presentation. The purpose of this experiment is, firstly, to compare four prosodic parameters before and after an L2 discourse intonation training programme and, secondly, to confirm whether subjects, after the aforementioned L2 discourse intonation training, are able to match the form of these four prosodic parameters to the discourse-pragmatic function of dominance and control. The study designed the instructions and tasks to create the oral and written corpora and Brazil’s Pronunciation for Advanced Learners of English was adapted for the pedagogical aims of the present study. The learners’ pre- and post-tasks were acoustically analysed and a pre / post- questionnaire design was applied to interpret the acoustic analysis. Results indicate most of the subjects acquired a wider choice of the four prosodic parameters partly due to the prosodically-annotated transcripts that were developed throughout the L2 discourse intonation course. Conversely, qualitative and quantitative data reveal most subjects failed to match the forms to their appropriate pragmatic functions to express dominance and control in an L2 oral presentation.
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. La fecha de publicación es la fecha de lectura