966 resultados para AGUA DE RIEGO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza, que se ubica en el Centro-Oeste de la República Argentina, posee una extensión de 150.830 km2. Prácticamente todas las actividades agropecuarias y forestales están concentradas en el 3% de su territorio que es posible irrigar. Al oeste, en el límite con la República de Chile, está la cadena montañosa que forma parte de la región fitogeográfica del Desierto Andino que se extiende por más de 500 km, con un ancho promedio de 100 km. El objetivo de este trabajo fue evaluar la supervivencia y el comportamiento de distintas especies de coníferas en zonas del piedemonte mendocino. Para ello se instaló una parcela experimental en el Dique Yaucha, ubicado en el Departamento de San Carlos a 34°00' S y 69°07' O, a una altura de 1213 msnm. Las especies del ensayo fueron: Pinus pinea L., Pinus halepensis Mill. y Cupressus arizonica Greene. Se llevaron plantas de aproximadamente 0,70 m de altura, que se instalaron a una distancia de plantación definitiva de 3 x 3 m y se regaron superficialmente por surcos. Se tomaron periódicamente datos dasométricos de diámetro altura de pecho (DAP) de todas las plantas, altura total de los árboles promedio de cada especie, registrándose además las fallas producidas y el estado sanitario. Los resultados obtenidos a la edad de 17 años son: Pinus pinea: diámetro promedio 17 cm, altura 6,60 m y 22,5% de fallas; Pinus halepensis: diámetro promedio 16 cm, altura 8,60 m y 12,2% de fallas; Cupressus arizonica: diámetro promedio 20 cm, altura 7,75 m y 18,1% de fallas. Es de destacar que P. pinea presenta el 6% de fustes bifurcados a baja altura. Todas las especies tienen un buen estado sanitario, no registrándose hasta la fecha plagas o enfermedades que hayan afectado el desarrollo del ensayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza, que se ubica en el Centro-Oeste de la República Argentina, posee una extensión de 150.830 km2. Prácticamente todas las actividades agropecuarias y forestales están concentradas en el 3% de su territorio que es posible irrigar. Al Oeste, en el límite con la República de Chile, está la cadena montañosa que forma parte de la región fitogeográfica del Desierto Andino que se extiende por más de 500 km, con un ancho promedio de 100 km. El objetivo de este trabajo fue evaluar la supervivencia y el comportamiento de distintas procedencias de Pinus nigra en zonas del piedemonte mendocino. Para ello se instaló una parcela experimental en el Dique Yaucha, ubicado en el Departamento de San Carlos a 34°00’ S y 69°07’ O, a una altura de 1.213 msnm. Las procedencias del ensayo fueron: Pinus nigra var. clusiana (Francia), Pinus nigra var. austríaca (Livo - Italia), Pinus nigra var. austríaca (Lasa - Italia), Pinus nigra var. knin (ex Yugoslavia) y Pinus nigra var. pyramidalis (Turquía). Se llevaron plantas de aproximadamente 0,30 m de altura que se instalaron a una distancia de plantación definitiva de 3 x 3 m y se regaron superficialmente por surcos. Se tomaron periódicamente datos dasométricos de diámetro altura de pecho (DAP) de todas las plantas, altura total de los árboles promedio de cada procedencia, registrándose además las fallas producidas y el estado sanitario. Los resultados obtenidos a la edad de 17 años son: Pinus nigra var. clusiana (Francia): diámetro promedio 12,1 cm, altura 5,2 m y 10% de fallas; Pinus nigra var. austríaca (Livo -Italia): diámetro promedio 13 cm, altura 4,6 m y 25% de fallas; Pinus nigra var. austríaca (Lasa - Italia): diámetro promedio 13,9 cm, altura 5,60 m y 0% de fallas; Pinus nigra var. knin (ex Yugoslavia): diámetro promedio 14,1cm, altura 6,2 m y 15% de fallas y Pinus nigra var. pyramidalis (Turquía): diámetro promedio 11,6 cm, altura 5,8 m y 40% de fallas. Las plantas presentan una gran variabilidad de formas desde porte abierto a muy fastigiado. Todas las procedencias presentan un buen estado sanitario, no registrándose hasta la fecha plagas o enfermedades que hayan afectado el desarrollo del ensayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo ha sido la revalorización del Canal Zanjón Cacique Guaymallén como un patrimonio cultural ambiental de los mendocinos. La metodología aplicada incluye el análisis de la trayectoria histórica del asentamiento del Gran Mendoza, el zanjón como parte de la cuenca del río Mendoza, como parte del sistema de drenaje, como parte del sistema de riego. Luego, el reconocimiento de los paisajes particulares del zanjón y una posterior catalogación y ordenación, con el fin de ser material útil al planificador territorial primero y al diseñador urbano después. A modo de conclusión el autor menciona la necesidad implícita de proteger, enriquecer e integrar a la vida y memoria urbanos el cauce, las márgenes, el entorno y el oasis al que da vida el zanjón; junto con la urgencia de proyectar a futuro nuevamente los cursos de agua como potenciales ordenadores del territorio y su rol central en la planificación urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de los noventa se inicia en Mendoza la construcción de la presa Potrerillos, obra hidroeléctrica que tiene el propósito de regular las aguas del río Mendoza, del cual depende el riego y la vida de gran parte del oasis Norte de la provincia. En la serie de beneficios que se esperan de esta obra no figura la población local, que es la directamente afectada. Los resultados obtenidos permiten descubrir aspectos de la realidad y del estilo de vida de Potrerillos hasta el momento desconocidos y que hacen predecir el fuerte impacto socioeconómico que tendrá esta obra, al tener que trasladar población y al constituirse en un polo de atracción para grandes contingentes de turistas ocasionales que buscan aprovechar el espejo de agua o disfrutar del medio natural. El diagnóstico obtenido permite descubrir las alteraciones socioeconómicas a producirse debido a la relocalización de familias, cuyos lotes y viviendas quedarán bajo el agua, aspectos que no se tienen en cuenta en la evaluación de impacto ambiental, en donde se pone el acento en aquellos impactos que pueden llegar a alterar el ecosistema local y regional, pero no en los efectos que ocasionará en la calidad de vida de los lugareños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El embalse Carrizal es una obra realizada sobre el río Tunuyán, que nace a la vida del oasis en el año 1971, acompañada de importantes proyectos de desarrollo económico e integración territorial. La inexistencia de una legislación adecuada a las necesidades generadas por esta infraestructura, la ineficiencia en su administración y la desconexión puesta de manifiesto entre el embalse y su zona de influencia, son las causas que provocan la falta de equipamiento turístico-recreativo adecuado y el aprovechamiento óptimo del recurso agua. En el caso de Potrerillos , se diferencian 3 zonas en donde el impacto de la presa puede producir cambios importantes, potenciando su desarrollo o provocando la aparición de externalidades negativas y mayores gastos de los previstos. Estas son : la márgenes del embalse, en donde se espera, al igual que en El Carrizal, el desarrollo de una serie de proyectos turísticos y recreativos; la zona de influencia de la Villa Potrerillos y la del Alto Potrerillos y la zona de riego del río Mendoza. La inserción de este tipo de obra debe ser planificada, y las políticas y acciones a implementar deben surgir de un análisis profundo de su realidad, de las limitaciones y potencialidades naturales como también de las necesidades y requerimientos de todos los agentes que participan en la construcción del nuevo ecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helianthus tuberosus L. presenta potencial para producir etanol, sustituto de la nafta, y que deberá incorporarse a la misma en un 5% a partir del 2010 en Argentina. Hay antecedentes que señalan que a partir de 50 toneladas de tubérculos pueden obtenerse 4500 l de etanol. En este trabajo se comparó el rendimiento de dos variedades de topinambur regado con agua residual urbana o cloacal (AC) y agua subterránea (AS). El ensayo se realizó en la planta de tratamiento de agua cloacal de Obras Sanitarias Mendoza en el Departamento Tunuyán (33°32’89’’ S y 69°00’80’’ O), Mendoza, Argentina. El potencial para producir bioetanol se estimó a partir de la cantidad de hidratos de carbono fermentables en los tubérculos. El rendimiento de tubérculos presentó diferencias entre los tratamientos de riego, siendo de 177750 kg/ha en AC y de 144000 kg/ha en AS. La estimación del potencial para producir etanol generó un valor de 15000 l de alcohol en las parcelas regadas con AC y 13000 l en las regadas con AS. Para obtener 1 l de alcohol a partir de los tubérculos serían necesarios alrededor de 11 kg, relacionado con un valor de sólidos solubles de 16% en los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona norte de la provincia de Mendoza se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad natural del agua subterránea: disposición y re-uso de efluentes industriales para riego agrícola, utilización de fertilizantes, saneamiento in-situ, fugas de redes de alcantarillado, etc. En esta región, surcada superficialmente por los ríos Mendoza y Tunuyán, la sedimentación cuaternaria determinó la formación de dos grandes unidades hidrogeológicas: acuíferos libres (sector de conos aluviales), y acuífero freático superior y acuíferos subyacentes confinados y/o semiconfinados. El área de estudio se encuentra ubicada en esta última unidad hidrogeológica donde se ha detectado contaminación de acuíferos por nitratos. El objetivo de este trabajo es identificar el origen de la contaminación, utilizando metodología hidroquímica mediante la evaluación de diversos parámetros físicoquímicos y biológicos, y técnicas isotópicas para corroborar la procedencia del agua subterránea y el origen de los nitratos. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de nitratos en los acuíferos semiconfinado y confinado no proviene de la influencia del acuífero libre suprayacente, afectado por el re-uso de efluentes, sino que se relaciona con el ingreso de flujo horizontal de aguas subterráneas contaminadas provenientes del área del Gran Mendoza, debido a las pérdidas en las redes de alcantarillado y obras de saneamiento in situ.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se enmarca en el manejo de los recursos hídricos en grandes redes de riego. En ella se describe el caso del río Mendoza, en la provincia homónima, el que fuera regulado en el año 2002. Este río nace en la Cordillera de los Andes, y presenta un importante arrastre de sólidos en suspensión, los que actualmente son retenidos en gran medida por el embalse Potrerillos. Las “aguas claras" que se erogan del embalse producen problemas erosivos, los que a su vez estarían ocasionando una mayor infiltración en los canales, y con ello un incremento en la recarga de acuíferos en ciertas zonas, así como problemas derivados del ascenso de la freática en otras. Se citan procesos ocurridos en otros distritos de riego frente a la regulación de los ríos, para concluir que el del río Mendoza es un caso susceptible de sufrir ciertos per-juicios, ya señalados en la Manifestación General de Impacto Ambiental del embalse Potrerillos, los que actualmente se están presentando en la red de riego. A partir de los estudios de sedimentología en el río Mendoza, se hace un análisis técnico de los fenómenos asociados al cambio de las características físicas del agua. Luego se describen los procesos erosivos, de acuerdo con la hidráulica clásica. Se define la Eficiencia de conducción (Ec), la infiltración en canales y su importancia en distintos distritos de riego, para luego mencionar los estudios realizados en el área del río Mendoza. Se analiza el desarrollo espacial que ha tenido el oasis, la escasa programación que tuvo su traza y la antigüedad de la misma. La descripción de los suelos permite concluir acerca de la importancia de su estructura y del papel que juegan las porciones finas, aún en minoría, que integran las distintas clases texturales con respecto a la Ec. Se describen los criterios con que se distribuye el agua en Mendoza, analizándose los caudales distribuidos actualmente, para relacionarlos con los niveles freáticos. Se mencionan además distintas acciones encaradas por la provincia para mitigar los efectos de las aguas claras. El análisis de los métodos utilizados para medir la Ec, permite apreciar el estado de la ciencia al respecto. Un análisis de las ventajas y de las desventajas de los distintos métodos, y de los resultados que con ellos se obtienen, permite concluir que el método de entradas y salidas es el que mejor se adapta en Mendoza, incluyendo además aspectos metodológicos de la medición. También se concluye en que la Ec. está insuficientemente evaluada; las fracciones finas de los suelos en muchos casos gravitan más que la textura frente a la Ec; por ello, se considera que el estudio de la Ec en las distintas áreas de manejo es necesario para entender los procesos de revenición y recarga de acuíferos, y que las pérdidas administrativas pueden gravitar más que la Ec. Se recomienda continuar con los trabajos de evaluación de Ec, al ser necesarios para todas las actividades en la cuenca; se desaconseja en este río el ajuste de modelos de predicción de Ec; las características de los suelos obligan a interpretar y aplicar con criterio la bibliografía internacional, pero aún así no se pueden hacer generalizaciones acerca de de la Ec en Mendoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos importantes distritos contiguos de Mendoza: Ugarteche y El Carrizal, ubicados al sur del Departamento de Luján de Cuyo constituyen el objeto de este estudio. Cuatro motivos son los que inspiraron la elección de estos espacios. Estas razones son las siguientes: a) Orientar los procesos de crecimiento de una zona “ganadora" y prevenir futuros desórdenes. b) La dimensión territorial del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI). c) El futuro de los oasis bajo riego. d) El Desarrollo Sustentable como marco valorativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López Minoprio, Carlos Germán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inundación en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. Los resultados obtenidos a lo largo de casi dos años de estudio permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en la Ciudad de Buenos Aires), que ha sido variable en función de la precipitación, del grado de cobertura y profundidad del sustrato. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (73% a 100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm, alrededor del 60% con lluvias de 35 a 40 mm, y con precipitaciones cercanas a 100 mm los porcentajes de retención se redujeron notablemente, alcanzando valores cercanos al 30%. Estos resultados posicionan las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis actual que sufre la Provincia de Mendoza por la falta de agua, hace que este tema sea por demás interesante y problemático. Los pronósticos futuros no son alentadores ya que la falta de conciencia en el uso racional de nuestro vital recurso hace que corramos peligro para el desarrollo en los años venideros. ¿Cómo vamos a actuar y qué medios utilizaremos para revertir esta situación? El propósito de este trabajo de investigación es realizar un análisis sobre la importancia del agua, sus problemas y posibles soluciones, con el fin de lograr un desarrollo sustentable en la provincia de Mendoza.