982 resultados para 620205 Retórica
Resumo:
Analisar a retórica construída por Frei Caneca e reconstruir seu pensamento comunicacional, argumentando que a atividade desenvolvida na imprensa o credencia como matriz do jornalismo brasileiro, constituem os objetivos desta pesquisa. Trata-se de estudo exploratório, apoiado em fontes bibliográficas e documentais, com a intenção de compreender o contexto histórico da retórica e do jornalismo brasileiro na época. Para caracterizar o jornalismo praticado por Frei Caneca foi aplicado o método misto quantitativo e qualitativo da análise de conteúdo. Os resultados indicaram que Frei Caneca, por meio da retórica, iniciou a produção de um jornalismo argumentativo estruturado, pois seus textos tinham base teórica. Desta maneira, contribuiu para o avanço dos estudos de Teoria do Jornalismo ao fazer uma leitura brasileira da retórica e da eloquência.
Resumo:
This study begins with a brief overview of tax immu nities in general, dealing with the concept, legal, doctrinal ratings and limits. Then enters into the reciprocal immunity, since its birth in the United States, its justifica tions, until her current developments in the Brazilian Supreme Court, which has expanded it quite considerably. That Court has extended to state owned enterprises, even if pa id by public prices or rates, or if acts somewhat away from its essential functions, es pecially if they are public services provider. Given this linkage, these are also treate d in own topic, grounded in newer doctrinal proposals and less attached to historical formalisms (see such Supremacy of Public Interest over Private one). Public services are approached in its diversity, oblivious to traditional monolithic nature and accu stomed to the modern doctrine of fundamental human rights. It deals also the princip les of free enterprise and free competition, given that the public service provider s have lived intensely in this environment, be they public or private agents. In d ialectical topic, these institutes are placed in joint discussion, all in an attempt to in vestigate their interactions and propose criteria less generic and removed from real ity, to assess the legitimacy of the mutual enjoyment of immunity by certain agents. Sev eral cases of the Court are analyzed individually, checking in each one the app lication of the proposed criteria, such logical-deductive activity and theory of pract ice approach. At the end, the conclusions refer to a reciprocal immunity less rhe torical and ideological and more pragmatic and consequentialist. It is proposed the end to the general rules or abstract formulas of subsumption, with concerns on the one h and the actual maintenance of the federal pact, and on the other by a solid econo mic order without inapt advantages to certain players, which flatly contradicts the co nstitutional premises.
Resumo:
Nowadays ENEM is the main large-scale evaluation instrument of Brazilian education. Universities also often use it in order to select their candidates. Reading exam seeks to evaluate student’s capacity of producing argumentative and dissertation prose writing about a social, scientific, cultural or political theme. This paper is located in this context: we want to discuss the evaluation of ENEM’s Writing Exam argumentation. Our startpoint is presuppose that the capacity to develop a well-argued text evaluation goes through several specific skills, which cover different aspects of what is understood about argumentation process. Therefore, considering argumentation as an object of different theoretical approaches and covers different concepts, we intend to verify not only the approaches, but also subjacent concepts and how they were converted into skills and competences established on the ENEM Writing Exam’s matrix of correction. With regard to the nature, it is a theoretical paper, in other words, we intend to offer only a discussion about the theme, not necessarily offering a practical application. Concerning to the goals, it has an exploratory character as we intend to offer a problem treatment, in order to make it more explicit and them construct some hypotheses. In these terms, we surveyed some theoretical approaches about argumentation and presented three conceptions: rhetorical argumentation, textual argumentation and linguistics argumentation. At next, we analyzed the participant’s guide (ENEM’s 2013 Writing Exam ) and how each one of these conceptions are mobilized in the writing evaluation, beginning from how they are considered on the description of competences and skills up to used on correction. This analysis shows that is not assumed a very well established theoretical base, which can contribute to a certain fragility on the Writing Exam evaluation process.
Resumo:
Why students of 6th year still present oral marks in written? To answer this question our paper presents what they are and how writing and grammatical deviations occur and emerged in an attempt to expand on these studies. The same objective to evaluate the presence of these deviations in genres produced by students of the 6th year of the Municipal School Manoel Catarino Filho and check if there are more variation deviations or grammatical deviations. It also aims to improve the linguistic and discursive ability of students in various traffic environments of certain genres and consequently the formation of active readers and writers. In order to better understand how this process occurs, the text starts of the socio discursive conception of gender, with the theoretical background studies of Bakhtin (1992) and Marcuschi (2002) about this conception and the rhetoric conception of Aristoteles and Platão. The text underlies even the works of Callou (2007), Neves (2003), Faraco (2002), Franchi (2006) and Cagliari (2005) on the Grammar School, linguistic variation as also on the sociolinguistic parameters as well in research on the phonetics and phonology of Oliveira e Nascimento (1990), Seara (2009), Hora (2009) and in the PCN. To compose the corpus of this study we collected 23 texts produced by students to serve as a data source for analysis of the presented deviations by quantitative and qualitative research method, in which categorize the deviations found in two groups: oral and linguistic variation deviations and writing and grammar deviations. The results showed that there was a rate of occurrence of oral and variation deviations greater of writing and grammar deviations. We concluded that the orality has a great influence on the written production of students. Finally, we propose some activities aimed at minimizing the occurrence of deviations in written productions of the students.
Resumo:
El presente proyecto se concibió en su origen como una propuesta esencialmente visual, planteada desde el ámbito de la producción y no como un análisis teórico de la representación del cadáver a través del tiempo histórico. Incentivado por analizar presencialmente los procesos putrefactivos del cadáver, la investigación desde un principio nos encaminaba a negociar con espacios concretos de actuación destinados al estudio del fenómeno cadavérico. Las cosas no resultaron como esperábamos, pues no llegamos a acceder a tales sitios, lo que afectó nuestro planteamiento original de proyecto. Pero conseguimos disminuir la restrictiva distancia que nos separaba de nuestro objeto de estudio al introducirnos a las aulas de disección anatómica. No obstante de encontrar al cadáver en un nuevo estado y en un nuevo espacio, se decidió mantener los principales lineamientos de la propuesta. Estas nuevas circunstancias del cadáver y las observaciones ligadas a su contexto terminaron transformando la idea primaria y generadora del proyecto. Así es como a partir del mismo título surgió una segunda opción: tomar el fenómeno cadavérico en su versión de obra artística, como una manera de pensar la materia orgánica y a la vez como una estrategia más de diseño de cuerpo (en la historia de su representación), para analizarlo a partir de la retórica visual...
Resumo:
La novela posnacional es un fenómeno relativamente reciente en la literatura latinoamericana. Sus orígenes se sitúan en los noventa, como parte de una narrativa que se rebela contra la llamada literatura del Boom originada en los sesenta. Los escritores posnacionales—a diferencia de sus predecesores—no se muestran obsesionados por la identidad latinoamericana. La globalización, el fracaso del socialismo y el descrédito de las grandes utopías son otros fenómenos que explican la emergencia de una narrativa que trasciende los márgenes nacionales. La literatura posnacional cubana se inserta dentro de esta corriente. Luego de la caída del Muro de Berlín, los jóvenes escritores cubanos comienzan a incluir una retórica diferente en sus creaciones: eluden el compromiso político militante, evitan los mensajes altruistas y abandonan las pretensiones de definir posiciones con relación al futuro de la patria o a su propia identidad. El proyecto revolucionario y su destino—tópico narrativo por más de tres décadas—desaparece como tema. El modo particular de la literatura posnacional cubana se expresa en la desesperanza y el desencanto. El propósito de esta disertación es ejemplificar dicha noción a través del análisis de los proyectos literarios de tres escritoras cubanas contemporáneas: Ena Lucía Portela, Anna Lidia Vega Serova y Karla Suárez. Además de sus cuentos, se analizan las novelas “Djuna y Daniel”, de Ena Lucía Portela; “Ánima fatua”, de Anna Lidia Vega Serova y “La viajera” de Karla Suárez. Estas novelas, además de ser ejemplos de la existencia en Cuba de una tradición en la narrativa latinoamericana contemporánea desvinculada de las preocupaciones nacionales, rompen con el paradigma del hombre heterosexual revolucionario. Los protagonistas de estas nuevas ficciones, por lo general mujeres, son personas desarraigadas y alejadas de la sociedad, ocasionales consumidoras de estupefacientes y que practican relaciones homosexuales. La transgresión de los estereotipos de género y de los comportamientos heteronormativos se convierte en un instrumento de dinámica posmoderna que presenta nuevos códigos y supone un desafío a los principios tradicionales del modelo revolucionario cubano.
Resumo:
Apostillas marginales
Resumo:
A minha intençao neste trabalho é analisar a obra de María Eva Duarte de Perón, La Razón de mi Vida, colocando a atençao no conteúdo fortemente emotivo da mesma. O livro foi publicado em 1951, um ano antes da sua morte, e foi a fonte das diversas versoes do mito de Evita, sendo também criticado como mais um instrumento de propaganda política, produto de um ghost-writter. Tentando ir além desta idéia, abordarei o texto como um documento historicamente situado, no qual a retórica da emoçao "justifica" o lugar de Eva Duarte na política nacional e coloca o sentimento como um principio de identidade do partido
Resumo:
A partir de la década del noventa, con la consolidación del Estado Neoliberal, se disipa el carácter de derecho social de la educación que había tenido en tiempos del Welfare State o Estado Providencia y, después de atravesar un proceso de metamorfosis, se convierte en un servicio o bien comercializable. En este contexto, la política educativa de los Estados que se inscriben dentro del capitalismo dependiente, es pérfidamente impuesta por los "think tanks" de los organismos de crédito y asesoramiento internacionales, entre ellos, el Banco Mundial. Esta entidad pretendidamente omnisciente plantea una nueva concepción de Educación Básica que constituiría aquel tramo en el que se imparten "lectura y escritura, aritmética básica y solución de problemas" a la que adhieren las burocracias ministeriales locales, con la implementación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Con esta escueta provisión de saberes se lograría una fuerza laboral más apta, la adopción de prácticas neomalthusianas y sanitarias generales, lo que en conjunto acarrearía la reducción de la pobreza. En este sentido este dispositivo no introduce novedad alguna sino que implica el más llano reciclaje de la Teoría del Capital Humano emergida en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el aditamento dentro de estas "recomendaciones" estriba en la imposición de un nuevo artefacto de financiamiento donde la prioridad concedida a la Educación Básica implica la desinversión de los otros niveles educativos. Más allá de esta retórica, el sentido solapado es la conformación de un sujeto disciplinado y un orden social inmune a los conflictos generados por la desigualdad. Esta maquinaria de dominación se complementa con el empobrecimiento de la formación docente, reducida a la adquisición de un repertorio de técnicas de enseñanza. En consecuencia, se le enajena al educador la posibilidad de tomar decisiones autónomamente que involucra el trabajo con el conocimiento
Resumo:
"Para describir la vida política de las democracias antiguas nos vemos forzados a servirnos de términos que utilizamos para las democracias modernas. Pero hay que tener cuidado de no engañarse. Pues las mismas palabras contemplan a menudo las realidades más diversas" (Reverdin, 1945: 201). Esta afirmación nos autoriza a preguntarnos si hay o no una conexión entre los demagogou atenienses y lo que nosotros entendemos por "demagogos". El lexema ingresó a los idiomas modernos por una traducción al francés de una traducción latina de la Política de Aristóteles en el siglo XIV d.C. (Robert, 1954: s.v.), donde ya era patente el carácter peyorativo del lexema. Durante los últimos cincuenta años, los especialistas han analizado las ocurrencias del campo léxico de la demagogia desde una perspectiva histórico- sociológica y en ese sentido coinciden en que estos vocablos en su origen eran "neutros" (Connor, 1992; Lane, 2012). Ostwald, por su parte, opina que la connotación peyorativa del término probablemente se deba a Aristóteles, específicamente a un pasaje de la Política (4.4.1292a4-38) (1986: 201). Sin embargo, contamos con testimonios del lexema de fines del siglo V a.C. y principios del IV a.C. donde es posible entender cierta connotación negativa. Dentro del conjunto de testimonios se encuentra el Contra Alcibíades del Pseudo Andócides. El presente trabajo, complementario de análisis anteriores en el corpus del siglo V a.C., tiene como objetivo analizar el mencionado lexema en su cotexto a la luz de una perspectiva que concibe las palabras como piezas lingüísticas susceptibles de variación semántica incluso en un mismo estadio sincrónico, aplicando conceptos de las teorías de la Nueva Retórica y del Análisis del Discurso
Resumo:
Junto a los discursos caracterizados por la discrepancia y el desacuerdo, se suele presentar el polémico, considerado como tal por ser descalificador, es decir, por tener como objetivo enfocarse en un blanco que luego ataca por medio de los distintos recursos retóricos y argumentativos disponibles (Kerbrat-Orecchioni, 1980). Bajo esta concepción de discursopolémico, aunque enriquecida por aportes desde el análisis del discurso y la retórica, nuestro trabajo pretende indagar en la configuración del êthos del (co)enunciador en ese ambientediscursivo, específicamente, en lo referente a la eúnoia
Resumo:
A minha intençao neste trabalho é analisar a obra de María Eva Duarte de Perón, La Razón de mi Vida, colocando a atençao no conteúdo fortemente emotivo da mesma. O livro foi publicado em 1951, um ano antes da sua morte, e foi a fonte das diversas versoes do mito de Evita, sendo também criticado como mais um instrumento de propaganda política, produto de um ghost-writter. Tentando ir além desta idéia, abordarei o texto como um documento historicamente situado, no qual a retórica da emoçao "justifica" o lugar de Eva Duarte na política nacional e coloca o sentimento como um principio de identidade do partido
Resumo:
Frente a la crisis actual de las humanidades, los especialistas en literaturas clásicas, a la hora justificar su disciplina, suelen adoptar una retórica liberal y humanista. Desde esta perspectiva, se supone que las clásicas son el medio de transmisión privilegiado de valores tales como la democracia, el pluralismo o el respeto por la diferencia. La presente ponencia discute contra estos postulados, y para ello analiza las relecturas de los clásicos por parte de las derechas francesas de la primera mitad del siglo XX. Se argumenta aquí que tales lecturas no deben ser simplemente descartadas como una falsificación ideológica, sino que deben hacernos reflexionar sobre el vínculo, a menudo elidido por el humanismo liberal, entre legado clásico y violencia
Resumo:
Se trata de abordar el tratamiento que Aristóteles realiza de la compasión tratando de mostrar la complejidad que ese concepto comporta cuando se lo pone en relación con las categorías de virtud y con la de frónesis -como se sabe- centrales en su reflexión. Trazado el bosquejo del concepto en Aristóteles, se abordará la redefinición actual de la compasión por parte de Martha Nussbaum, con la pretensión de recuperar su valor desde una posición liberal de raigambre rawlsiana. En el planteo de Nussbum se destaca la recuperación y puesta en valor político de aspectos cognitivos y afectivos que conforman las condiciones subjetivas del orden institucional
Resumo:
A partir de la década del noventa, con la consolidación del Estado Neoliberal, se disipa el carácter de derecho social de la educación que había tenido en tiempos del Welfare State o Estado Providencia y, después de atravesar un proceso de metamorfosis, se convierte en un servicio o bien comercializable. En este contexto, la política educativa de los Estados que se inscriben dentro del capitalismo dependiente, es pérfidamente impuesta por los "think tanks" de los organismos de crédito y asesoramiento internacionales, entre ellos, el Banco Mundial. Esta entidad pretendidamente omnisciente plantea una nueva concepción de Educación Básica que constituiría aquel tramo en el que se imparten "lectura y escritura, aritmética básica y solución de problemas" a la que adhieren las burocracias ministeriales locales, con la implementación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Con esta escueta provisión de saberes se lograría una fuerza laboral más apta, la adopción de prácticas neomalthusianas y sanitarias generales, lo que en conjunto acarrearía la reducción de la pobreza. En este sentido este dispositivo no introduce novedad alguna sino que implica el más llano reciclaje de la Teoría del Capital Humano emergida en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el aditamento dentro de estas "recomendaciones" estriba en la imposición de un nuevo artefacto de financiamiento donde la prioridad concedida a la Educación Básica implica la desinversión de los otros niveles educativos. Más allá de esta retórica, el sentido solapado es la conformación de un sujeto disciplinado y un orden social inmune a los conflictos generados por la desigualdad. Esta maquinaria de dominación se complementa con el empobrecimiento de la formación docente, reducida a la adquisición de un repertorio de técnicas de enseñanza. En consecuencia, se le enajena al educador la posibilidad de tomar decisiones autónomamente que involucra el trabajo con el conocimiento