999 resultados para 144-871B
Resumo:
Se realizaron mediciones de la Fuerza de Blanco (TS) del krill (Euphausia superba) durante los 29 lances efectuados en el Crucero de Evaluación Hidroacústica utilizando la ecosonda SIMRAD EK 500 a bordo del BIC Humboldt entre los días 12 y 24 de enero de 1998 a lo largo del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante. Se derivaron los valores de b20 a partir de le ecuación de TS de FOOTE (1990), de las longitudes promedios de los individuos capturados durante cada uno de los lances y de las tablas de TS generadas por la ecosonda, determinándose una ecuación de TS para el krill en un rango de longitud comprendido entre 2,1 y 5,3 cm de la siguiente forma: TS = 20 log L - 89,26. Se discute el posible sesgo de la ecuación debido, entre otros aspectos a que no se consideraron los estadíos sexuales del krill.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la biomasa y distribución del krill se llevó a cabo un Crucero de Evaluación Hidroacústica a bordo del BIC Humboldt entre los días 12 y 24 de enero de 1998, a largo del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante. Previamente se efectuaron calibraciones de la ecosonda SIMRAD EK 500 utilizando blanco estándar. El trayecto utilizado para el muestreo acústico fue sistemático, paralelo con separaciones de 15 y 12 mn (Estrecho Bransfield e Isla Elefante, respectivamente). Se utilizaron frecuencias de 38 y 120 kHz; la frecuencia de 120 kHz se determinó para la detección entre 2 y 150 mn de profundidad y la de 38 kHz entre 150 - 400 m. Para obtener el área de distribución del krill se utilizó un software de interpolación de datos; y para estimados de biomasa, la metodología de estratificación por cuadrantes de 0,5 - de latitud 1,0 - de longitud. Los resultados obtenidos indican que el krill se encontró en gran parte del área evaluada, con las mayores concentraciones cerca de la Isla D 'Urville, al este de la Isla Rey Jorge, sur de la Isla Robert y en áreas cercanas a la Isla Elefante, distribuidas principalmente entre 50 y 100 m de profundidad.
Resumo:
Se ha determinado, mediante un análisis preliminar, que el krill (Euphausia superba) se distribuyó en aguas provenientes del Mar de Wedell y en aquellas procedentes del Paso Drake a lo largo del Estrecho de Bransfield y al sur de la Isla Elefante. En cuanto a sus parámetros preferenciales de distribución se ha determinado que esta especie se distribuyó en aguas con relativamente baja temperatura, pero con altos contenidos de salinidad y oxígeno.
Resumo:
Resultado del comportamiento de la red de arrastre pelágica Engel 988/400 utilizada para la evaluación del recurso krill (Euphausia superba) en el Estrecho de Bransfield durante el Crucero Multidisciplinario 9801 a bordo del BIC Humboldt. Se determinó el área de la boca y el volumen de aguas filtrada por la red en los 29 lances de comprobación, siendo positivos en su totalidad, obteniéndose un buen rendimiento. Se capturó un total de 11.629 kg, correspondiendo para el krill 9.522 kg y para otros recursos 2.107 kg, con un índice de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 961,9 kg/h. Los valores de otros datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red, distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvo por medio de una netsonda FS 900 SIMRAD, los arrastres tuvieron en promedio una duración de 20,1 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3,0 nudos.
Resumo:
Durante el crucero 9801 a bordo del BIC Humboldt, se realizaron, entre 12 y 24 de enero de 1998, 29 lances de pesca en el área comprendida entre el Estrecho de Bransfield e Isla Elefante, capturándose un total de 11.629 kg, correspondiendo 9.522 kg a krill y 2.107 kg a otros organismos. La fauna acompañante estuvo representada por 15 especies de peces, 4 celentéreos, 2 crustáceos y un tunicado. Es los aspectos biométricos de krill se encontraron tres grupos modales correspondiendo cada uno de estos a diversas zonas geográficas, distribuidos en modas de 34 mm, 38 mm y 42 mm siendo la moda promedio total de 36 mm. Los datos fueron obtenidos de un total de 12.822 ejemplares muestreados. Para la relación longitud-peso se encontró por regresión potencial la formula: peso = 0,003851 * long.3.38.
Resumo:
Se realizaron observaciones de aves marinas en 1177 millas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Durante el recorrido se observó un total de 21.624 aves. Se identificaron 18 especies pertenecientes a 7 familias. Los avistamientos de aves marinas se analizaron en relación a la abundancia y distribución relativa promedio del total de aves (aves/milla) fue 3,4 veces mayor que la observada en millas donde no se registró krill. Para todas las especies en estudio, excepto las especies de Pygoscelis, la probabilidad de encontrar este recurso se incrementó a una mayor abundancia de aves.
Resumo:
Enterococci are reportedly the third most common group of endocarditis-causing pathogens but data on enterococcal infective endocarditis (IE) are limited. The aim of this study was to analyse the characteristics and prognostic factors of enterococcal IE within the International Collaboration on Endocarditis. In this multicentre, prospective observational cohort study of 4974 adults with definite IE recorded from June 2000 to September 2006, 500 patients had enterococcal IE. Their characteristics were described and compared with those of oral and group D streptococcal IE. Prognostic factors for enterococcal IE were analysed using multivariable Cox regression models. The patients' mean age was 65 years and 361/500 were male. Twenty-three per cent (117/500) of cases were healthcare related. Enterococcal IE were more frequent than oral and group D streptococcal IE in North America. The 1-year mortality rate was 28.9% (144/500). E. faecalis accounted for 90% (453/500) of enterococcal IE. Resistance to vancomycin was observed in 12 strains, eight of which were observed in North America, where they accounted for 10% (8/79) of enterococcal strains, and was more frequent in E. faecium than in E. faecalis (3/16 vs. 7/364 , p 0.01). Variables significantly associated with 1-year mortality were heart failure (HR 2.4, 95% CI 1.7--3.5, p <0.0001), stroke (HR 1.9, 95% CI 1.3--2.8, p 0.001) and age (HR 1.02 per 1-year increment, 95% CI 1.01--1.04, p 0.002). Surgery was not associated with better outcome. Enterococci are an important cause of IE, with a high mortality rate. Healthcare association and vancomycin resistance are common in particular in North America.
Resumo:
Collection : Encyclopédie populaire, ou Les sciences, les arts et les métiers mis à la portée de toutes les classes
Resumo:
Presenta información sobre la alteración oceanográfica del verano pasado, provocada por la invasión de aguas tropicales superficiales que cubrieron la costa norte. El estudio se realizó entre el 25 de abril y el 3 de mayo 1972 a lo largo de la costa sur del Perú.
Resumo:
The Work Package 4 of the ORAMED project, a collaborative project (2008-11) supported by the European Commission within its seventh Framework Programme, is concerned with the optimisation of the extremity dosimetry of medical staff in nuclear medicine. To evaluate the extremity doses and dose distributions across the hands of medical staff working in nuclear medicine departments, an extensive measurement programme has been started in 32 nuclear medicine departments in Europe. This was done using a standard protocol recording all relevant information for radiation exposure, i.e. radiation protection devices and tools. This study shows the preliminary results obtained for this measurement campaign. For diagnostic purposes, the two most-used radionuclides were considered: (99m)Tc and (18)F. For therapeutic treatments, Zevalin(®) and DOTATOC (both labelled with (90)Y) were chosen. Large variations of doses were observed across the hands depending on different parameters. Furthermore, this study highlights the importance of the positioning of the extremity dosemeter for a correct estimate of the maximum skin doses.