1000 resultados para Índice de vegetación
Resumo:
Se presenta la caracterización numérica de la vegetación climatófila potencial, descrita para el Departamento de Cochabamba, realizada con los valores climáticos e índices bioclimáticos propuestos en el sistema de clasificación bioclimática mundial de Rivas-Martínez. El resultado de este trabajo de investigación es la clasificación bioclimática del Departamento de Cochabamba, la cual incluye 3 bioclimas, 5 termotipos (pisos bioclimáticos) que con sus horizontes termotípicos incluyen 8 clases, y 6 ombrotipos que con sus horizontes ombrotípicos incluyen 10 clases. Por otra parte, a partir de la caracterización de los bioclimas correspondientes a la vegetación climácica potencial considerada, se han determinado numéricamente 10 isobioclimas únicos para el Departamento de Cochabamba. Finalmente, la información bioclimática sobrepuesta a las áreas de distribución de la vegetación climácica potencial, ha permitido la elaboración de mapas bioclimáticos correspondientes a los bioclimas, termotipos, y ombrotipos, y un mapa adicional que corresponde a la clasificación bioclimática conjunta del Departamento de Cochabamba...
Resumo:
La Diabetes tipo 2, forma parte del clúster de componentes que integran el Síndrome metabólico, y constituye una enfermedad tremendamente prevalente en el mundo, con disfunciones metabólicas que incrementan la morbimortalidad. Objetivo. Con la finalidad de definir las características de una población amplia de pacientes diabéticos de la Comunidad de Madrid diagnosticados por el Hospital Infanta Leonor de Madrid, su contribución al síndrome metabólico, tipo de tratamiento, años de evolución y riesgo cardiovascular, se procedió a realizar un estudio transversal en una población de 735 diabéticos, seleccionados de una base de datos de 1135 diabéticos del Servicio de Endocrinología del Hospital de los que se disponían de datos sobre edad, género, parámetros antropométricos, glucosa, hemoglobina glicosilada, lípidos, lipoproteínas, consumo de tabaco, alcohol y actividad física. En muchos de ellos también se disponía de marcadores emergentes de afectaciones relacionadas con la diabetes y la enfermedad cardiovascular como PCR-us, microalbuminuria y fibrinógeno. Descripción de la muestra. La selección se realizó garantizando confidencialidad y que todos tuvieran datos de edad, sexo, y de los marcadores clásicos, y de la mayoría de los nuevos marcadores emergentes. Como quiera que contar absolutamente con todos los marcadores en el mismo individuo supondría perder en tal selección un número no despreciable de pacientes, se procedió a respetar la selección de 735 en donde 716 tenía información de la mayoría de los marcadores. A partir de los datos primarios se calcularon los cocientes colesterol/total /HDL-c, LDL-c/HDL-c que informan del riesgo cardiovascular, el cociente molar TG/HDL-c indicativo del tamaño de las LDL, y la relación de triglicérido- glucosa como marcador de resistencia a la insulina y riesgo de síndrome metabólico. Se procedió a calcular el riesgo cardiovascular según los algoritmos del estudio Framingham...
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.
Resumo:
El Ecosistema de Afloramiento Peruano (EAP) es una de las zonas marinas con mayor productividad pesquera en el mundo y por su ubicación geográfica, es afectada por procesos físicos remotos, principalmente por la variabilidad climática interanual proveniente del océano Pacifico Ecuatorial, cuya señal dominante es El Niño y la Oscilación Sur (ENOS). Con el fin de evaluar los efectos de ENOS frente al Perú, se desarrolló el Índice Térmico Costero Peruano (ITCP) que representa el 87,7% de la variación total de las anomalías de la temperatura superficial del mar del EAP. Se analizó el periodo 1982-2014, detectándose 12 periodos con condiciones cálidas y 16 con condiciones frías. El ITCP tuvo una tendencia lineal, un componente de bajas frecuencias y un componente de ruido, con 1,5%, 94,5 % y 4 % de contribución a la varianza total, respectivamente. El ITCP presenta ventajas respecto a otros índices climáticos de la costa peruana, porque comprende el área representativa del Ecosistema de Afloramiento Peruano y porque captura la señal del afloramiento costero así como de los efectos térmicos de El Niño y La Niña.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es construir un índice de vulnerabilidad para la población de Medellín en situación de discapacidad en el 2008, con el fin de determinar los aspectos que disminuyen las oportunidades de hacer uso de sus activos materiales e inmateriales, deteriorando por ende la calidad de vida de esta población.
Resumo:
Forecast is the basis for making strategic, tactical and operational business decisions. In financial economics, several techniques have been used to predict the behavior of assets over the past decades.Thus, there are several methods to assist in the task of time series forecasting, however, conventional modeling techniques such as statistical models and those based on theoretical mathematical models have produced unsatisfactory predictions, increasing the number of studies in more advanced methods of prediction. Among these, the Artificial Neural Networks (ANN) are a relatively new and promising method for predicting business that shows a technique that has caused much interest in the financial environment and has been used successfully in a wide variety of financial modeling systems applications, in many cases proving its superiority over the statistical models ARIMA-GARCH. In this context, this study aimed to examine whether the ANNs are a more appropriate method for predicting the behavior of Indices in Capital Markets than the traditional methods of time series analysis. For this purpose we developed an quantitative study, from financial economic indices, and developed two models of RNA-type feedfoward supervised learning, whose structures consisted of 20 data in the input layer, 90 neurons in one hidden layer and one given as the output layer (Ibovespa). These models used backpropagation, an input activation function based on the tangent sigmoid and a linear output function. Since the aim of analyzing the adherence of the Method of Artificial Neural Networks to carry out predictions of the Ibovespa, we chose to perform this analysis by comparing results between this and Time Series Predictive Model GARCH, developing a GARCH model (1.1).Once applied both methods (ANN and GARCH) we conducted the results' analysis by comparing the results of the forecast with the historical data and by studying the forecast errors by the MSE, RMSE, MAE, Standard Deviation, the Theil's U and forecasting encompassing tests. It was found that the models developed by means of ANNs had lower MSE, RMSE and MAE than the GARCH (1,1) model and Theil U test indicated that the three models have smaller errors than those of a naïve forecast. Although the ANN based on returns have lower precision indicator values than those of ANN based on prices, the forecast encompassing test rejected the hypothesis that this model is better than that, indicating that the ANN models have a similar level of accuracy . It was concluded that for the data series studied the ANN models show a more appropriate Ibovespa forecasting than the traditional models of time series, represented by the GARCH model
Resumo:
El pie es la base de sustentación del ser humano, extremidad utilizada para diferentes actividades de locomoción, capaz de soportar todo el peso corporal incluso en acciones deportivas que implican mantenerla en buenas condiciones. La investigación en el área deportiva continuamente está tomando fuerza con miras en el mejoramiento del rendimiento y la obtención de la forma deportiva incluyendo el buen estado de todos los segmentos corporales implicados, de esta manera se realiza esta investigación tomando la huella plantar como variable fundamental, con el fin de determinar la tipología del pie asociando el dolor podal con las variables antropométricas y podométricas (1,8,10), la población de estudio conformada por 122 deportistas entre 12 y 14 años de edad, de las escuelas de formación en la modalidad de futbol de la ciudad de Neiva
Resumo:
Si tan solo al nivel escolar de los niños entre 6 y 12 años se le diera la importancia suficiente al desarrollo de los procesos inherentes a la coordinación como capacidad motriz, se podría dilatar en gran mesura la reducción de dichas capacidades, ya que a medida que se da la maduración infantil y su crecimiento, se va en decadencia de las propias capacidades, así mismo la pérdida de las edades sensibles para su desarrollo, algo a lo que Weineck llama “La ley del tren perdido” que se refiere al tiempo que no se supo aprovechar para desarrollar las capacidades coordinativas, y, que así se pretenda desarrollar posteriormente ya no tendrán la misma efectividad ni adaptabilidad fisiológica (4).
Resumo:
La coordinación motora es un aspecto fundamental en el desarrollo motor y de aprendizaje de los niños; Así los estilos de vida actuales repercuten de forma negativa en la práctica de la actividad física, generando graves problemas de salud pública como son el sobrepeso y la obesidad
Resumo:
En todas aquellas partes de El Salvador que están cubiertas por espesas capaz de cenizas volcánicas jovenes, la acción erosiva del agua produjo profundos barrancos. Durante la temporada lluviosa corre por ellos gran parte de las aguas meteóricas, mientras que en la época seca son quebradas secas. Estos barrancos están caracterizados por sus paredes altamente inclinadas a veces verticales o aun desplomadas. Estos barrancos se prestan especialmente para estudios ecológicos, porque poseen una flora y fauna muy característica la primera se presenta especialmente en aquellos lugares donde ambos paredones tienen inclinación vertical y donde la vegetación natural está protegida de los efectos del sol por el follaje de árboles, observando el desarrollo de estas plantas en el intervalo de la estación lluviosa a la seca, podemos distinguirlas fácilmente en dos grupos diferentes: el comportamiento del primer grupo es análogo a aquel de los efímeros de primera en la región del mediterráneo sus esporas o semillas germinan al comienzo de la época lluviosa, desarrollándose durante su duración y fructificando hasta el comienzo de la siguiente época seca, esto es debido a que saben aprovechar las reservas de agua que todavía han quedado en el suelo, por poseer un raigambre más profundo.
Resumo:
La densa población de El Salvador tiene como consecuencia una extensión fuerte del terreno cultivado, en la región caliente de los terrenos bajos hoy se propagan en lugar de los bosques y sabanas antiguas, los pastos extensamente usados de las haciendas y además las plantaciones de la caña de azúcar, algodón y árboles de frutas. La zona templada donde existían densos encinares está ocupada por cultivos de maíz y maicillo y sobre todo por plantaciones de café, etc. De la orientación del país, únicamente al Pacifico resultan condiciones climáticas que se manifiestan en un cambio permanente de temporada seca y de estación lluviosa durante el año. Otra característica del país es el volcanismo aun hoy activo, entre los cuales se encuentra el Izalco, que es el más activo de América Central, todos los volcanes a excepción de los de Santa Ana y San Miguel, como también las elevaciones mayores de la región de la cordillera fronteriza, están cubiertos con un capuchón de exuberantes bosques nebulosos. De conformidad con el cambio de estación lluviosa y temporada seca, la vegetación del país muestra cambios distintos, durante la temporada seca, la vegetación herbácea se deseca más, especialmente en las alturas menores. La vegetación de los paredones de los barrancos y los helechos de los bosques nebulosos muestran este aspecto, de conformidad con el ritmo climático de las estaciones.
Resumo:
En este primer número de comunicaciones en el año de 1978, el departamento de biología presenta el resultado de varias investigaciones que son el fruto del esfuerzo de algunos compañeros docentes,los cuales ofrecemos en las páginas de esta revista al mundo científico y al público en general, con el deseo de poder en alguna forma, contribuir al desarrollo agrícola, ecológico, florístico y etnobotánico del país y centro americano; pues en esta ocasión los resultados que presentamos se refieren a estas áreas.Entre ellos tenemos: “Notas Biológicas sobre Acontiothespis sp. (Orthoptera:Mantidae),un curioso insecto Mimético”, “Reporte preliminar de la temperatura del sub-suelo como un índice de las condiciones térmicas anual medias en montañas tropicales”, “Cráter del volcán de Santa Ana:análisis preliminar de dominancia y distribución de vegetación arbustiva y herbácea”, “Cerro Verde: análisis preliminar de la vegetación arbórea en zona de disturbio” y cultivo y algunos datos etnobotánico del loroco.
Resumo:
Introdução: A cavidade oral de um doente que esteja internado num serviço hospitalar apresenta uma flora diferente das pessoas saudáveis. Ao fim de 48 horas de internamento, a flora apresenta um maior número de microrganismos que rapidamente podem ser responsáveis por aparecimento de infeções secundárias, tais como pneumonias, resultante à proliferação bactérias que lhe está associada. Este risco é ainda superior em doentes críticos. Nesta população torna-se fundamental a implementação de um efetivo protocolo de higiene oral, procurando controlar ao máximo o desenvolvimento do biofilme oral. Objetivo: Avaliar o índice de biofilme oral dos doentes na admissão a um serviço de Cuidados Intensivos, procedendo á sua reavaliação após 7 dias de internamento e, procurando deste modo avaliar a eficácia de higienização oral efetuada no Serviço. Materiais e Métodos: Estudo prospetivo, institucional, descritivo, analítico e observacional realizado no Serviço de Cuidados Intensivos do CHP. Foram envolvidos no estudo doentes com mais de 18 anos, e com um tempo de internamento igual ou superior a 7 dias. Procedeu-se à colheita de dados demográficos, motivo de admissão, tempo de internamento, medicação prescrita, tipo de alimentação efetuada no serviço, necessidade ou não de suporte respiratório e qual o tipo de higiene realizada no serviço. Foi avaliado o índice de higiene oral simplificado de Greene & Vermillion (IHO-S) nas primeiras 24h e 7 dias após a 1ª avaliação. O IHO-S é um indicador composto que avalia 2 componentes, a componente de resíduos e a componente de cálculo, sendo cada componente avaliada numa escala de 0 a 3. São avaliadas 6 faces dentárias que são divididas em 3 porções clínicas (porção gengival, terço médio e porção oclusal). No final de cada avaliação é calculado o somatório do valor encontrado para cada face, sendo este total dividido pelo nº de faces analisadas. O cálculo do IHO-S por indivíduo corresponde à soma das componentes. Resultados: Foram avaliados 74 doentes, tendo-se excluído 42 por não terem a dentição mínima exigida. Os 32 doentes que completaram o estudo apresentaram uma idade média de 60,53 ± 14,44 anos, 53,1% eram do género masculino, e na sua maioria pertenciam a pacientes do foro médico e cirúrgico (37,5,5%). Os doentes envolvidos no estudo tiveram uma demora média de 15,69±6,69 dias de internamento, tendo-se verificado que 17 dos pacientes (53,1%) estiveram internados mais de 14 dias no Serviço de Cuidados Intensivos 1. Relativamente às características particulares da amostra verificou-se que durante o período de avaliação a maioria dos doentes estiveram sedados (75%), sob suporte ventilatório (81,3%) e a fazer suporte nutricional por via entérica por sonda nasogástrica (62,6%). O IHO-S inicial foi de 0,67±0,45tendo-se verificado um agravamento significativo ao fim de sete dias de internamento 1,04±0.51 (p<0,05).Este agravamento parece estar fundamentalmente dependente dos maus cuidados orais prestados aos doentes, não se tendo observado qualquer diferença significativa resultante dos aspetos particulares avaliados, com exceção para a nutrição entérica versus a soroterapia. Discussão e Conclusão: Apesar de vários estudos evidenciarem a necessidade de um boa higiene oral para evitar a proliferação bacteriana e o risco de infeção nosocomial, muitas das instituições de saúde continuam a não valorizar esta prática. Neste estudo observa-se que os doentes na admissão apresentam um bom índice de higiene oral tendo-se contudo observado um agravamento significativo ao fim de uma semana de internamento. Embora este agravamento possa não ser importante para o doente com uma semana de internamento ele poderá ser indicativo de um risco acrescido para infeções nosocomiais em doentes com internamentos mais prolongados, necessitando estes doentes de uma higiene oral mais eficaz.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la microcuenca Las Chichiguas, municipio de La Concordia, en el departamento de Jinotega, Nicaragua,en correspondencias con las líneas de investigación de la Universidad Nacional Agraria y como parte del convenio internacional del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS. El objetivo principal fue evaluar el estado de la vegetación arbórea y estructura florística en la que se encuentra la franja ribereña de la microcuenca Las Chichiguas. Se utilizó como metodología el diagnóstico físico-ambiental a nivel de sitio (parte alta, media y baja) tomando como unidad experimental un inventario forestal en el bosque ripario. Se obtuvieron las variables que conforman el análisis de los índices de biodiversidad y población estimada realizando cálculos del número de individuos, identificando la parte más crítica o degradada, diagnosticando sus causas y posibles alternativas de solución. La investigación se realizó en tres etapas: 1) reconocimiento del área de estudio, 2) inventario forestal en el bosque ripario y 3) diagnóstico vegetativo, que incluye la abundancia, registrándose 195 individuos ha -1 en 22 especies. Tres especies son las más representativas en base a su frecuencia, obteniéndose un 13.64% del total. Estas especies corresponden a Quina ( Croton draco), Guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia) y Cuajiniquil (Inga vera). Estas especies presentaron una frecuencia del 43.48% del total de las especies muestreadas en las 16 parcelas y una dominancia de especies determinada a partir del área basal de la vegetación de la microcuenca de 65.41 m², este valor total está representado en las especies con mayor dominancia tales como Cuajiniquil (18.24%), Guácimo de ternero (6.50%) y Quina (1.33%). Se calculó la densidad total de las especies mayores de 10 cm de DAP e índices de biodiversidad según Shannon-Wienner y Simpson. Basado en condiciones de sitios (sin deterioro, moderadamente deteriorado y altamente deteriorado) los resultados indicaron que la parte media del área riparia de la microcuenca está moderadamente deteriorada, la parte baja altamente deteriorada y la parte alta con poco deterioro. Este estudio concluye que el principal factor de deterioro de mayor a menor grado en las microcuenca lo presenta el factor vegetativo o la cobertura, siendo la principal causa el cambio de uso del suelo de bosques a pastos y zonas de cultivo, provocando un factor potencial de erosión y sedimentación del suelo.