1000 resultados para trastorno alimentario
Resumo:
Se pretende potenciar todas las actividades relacionadas con la salud en los aspectos físicos, sociales y psíquicos, como mejor medio de prevención de drogodependencias. Otros objetivos son desarrollar desde la infancia hábitos alimentarios sanos, conocer las aportaciones de los distintos alimentos, detectar sus posibles alteraciones, y conocer el funcionamiento del cuerpo humano para afianzar hábitos de salud corporal. Las principales actividades consisten en encuestas hechas por los alumnos, realización de talleres, elaboración de menús, visitas a centros comerciales y charlas. Los resultados de la experiencia se consideran excelentes desde la implicación de padres, profesores y alumnos en todas las actividades propuestas.
Resumo:
Experiencia que trata de inculcar en los alumnos hábitos alimentarios saludables y enseñar en qué consiste una dieta equilibrada. Entre estos hábitos destacan: sustituir en la nutrición los bollos y chucherías por fruta y bocadillos, lavarse las manos antes de comer, y adoptar una actitud crítica frente a la publicidad a la hora de comprar. Algunas de las actividades previstas son la elaboración de fichas de lectura, encuestas, obras de teatro, y confección de murales y carteles. La evaluación se basa en los trabajos del alumno en el aula, su participación e interés, y los hábitos adquiridos durante el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El alumnado necesita conocer los aspectos de la alimentación y de la nutrición que inciden sobre la salud y las actitudes que serían más beneficiosas en este sentido. También se pretende ayudarles a evitar el consumismo, formar hábitos de alimentación en el ámbito escolar, familiar y ambiental y hacer que generen actitudes de solidaridad. De forma participativa, integradora y que lleve al estudiante al conocimiento y crítica de los resultados, se realiza la observación de objetos, consulta de fuentes, se expresa lo realizado de forma verbal, escrita o gráfica y se hace una evaluación y crítica de los resultados. Las actividades agrupan guías de trabajo, análisis de la dieta, visitas a mercados y granjas, realización de una dieta equilibrada y visita al departamento de publicidad de televisión. La evaluación es inicial, para situar al estudiante en el nivel de aprendizaje adecuado y continua con la elaboración de pruebas y formularios para recoger los datos. Concluye con los trabajos realizados por el alumnado.
Resumo:
Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.
Resumo:
La intención de este proyecto es incorporar la prevención de drogodependencias en el currículum escolar. Los objetivos son desarrollar en los alumnos valores como la tolerancia, respeto a los demás, la aceptación y valoración de otras culturas y razas, promover actividades solidarias y tolerantes, potenciar hábitos saludables de ocio alternativos al consumo de drogas, reconocer sustancias que perjudican la salud, programar actividades relativas al desarrollo de valores positivos y facilitar el autoconocimiento y la autoestima. Las actividades, contenidos y metodología se mencionan por ciclos para cada una de las áreas de Infantil y Primaria..
Resumo:
Este proyecto pretende prevenir el problema de las drogodependencias en los alumnos del centro. Los objetivos son estimular actividades de ocio y tiempo libre y enseñarles a planificarlas, informar y formar sobre hábitos de higiene, alimentación y sueño, y potenciar la toma de decisiones y resolucioón de conflictos. Incluye unidades didácticas en las que se especifican objetivos, metodología y actividades para cada una de las áreas. La evaluación está referida a la organización del equipo de trabajo, a la gestión de recursos, a la colaboración con instituciones y entidades, y a la participación del alumno y de los padres en el proyecto.
Resumo:
En anexo se incorporan estadísticas
Resumo:
En anexos se incorporan fichas y material didáctico
Resumo:
En anexos se incluyen modelos de actividades y material didáctico
Resumo:
Este proyecto está enfocado hacia la promoción de estilos de vida saludables en el alumnado. Para ello, se trabajan globalmente los temas transversales Educación para la Salud y del Consumidor, junto con el desarrollo de la autoestima y la capacidad de decisión ante el consumo. Las actividades se realizan con los padres por medio de las tutorías; con los profesores, que elaboran unidades didácticas específicas; y con los alumnos, quienes desarrollan trabajos de salud, alimentación, higiene y sueño. El proyecto incluye varias unidades didácticas de los distintos ciclos del centro, tanto de Infantil como de Primaria, sobre hábitos alimentarios y de nutrición. Concluye con el diseño de evaluación de la experiencia y el calendario de seguimiento a lo largo del curso escolar.
Resumo:
El centro participa en el proyecto de Educación Compensatoria. Gracias a esta iniciativa están escolarizados cuarenta alumnos de raza gitana. Una de las razones que ha determinado la realización de esta experiencia ha sido motivar a este colectivo gitano a través de una actividad conocida por ellos, el cultivo, y así lograr su integración en la comunidad educativa. Los objetivos generales son: conocer la vida vegetal y adquirir hábitos alimenticios saludables. Entre las actividades realizadas cabe destacar: preparación de las parcelas de cultivo, estudio de las hortalizas desde el semillero y construcción de un invernadero..
Resumo:
El proyecto trabaja la alimentación de niños y jóvenes. El objetivo principal es el conocimiento preciso del estado nutricional de los jóvenes, la detección precoz de los casos de anorexia y bulimia, la concienciación de que comer correctamente es salud, y el desarrollo de un espíritu crítico frente a la continua agresión e imposición por los medios de comunicación social. La metodología está basada en un aprendizaje significativo partiendo de la realidad y la participación constante del alumnado. Las actividades consisten en un análisis de la dieta semanal de los alumnos, análisis de los hábitos alimentarios y de la percepción de la propia imagen corporal.
Resumo:
Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.
Resumo:
El proyecto promueve actitudes, valores y normas saludables, físicas, psíquicas y éticas, tendentes a educar en un estilo de vida alternativo de mejor calidad. Los objetivos son educar las capacidades afectivas, de interrelación y de inserción social de forma sana mediante el aprendizaje de hábitos higiénicos y alimenticios, de actitudes y valores preventivos, así como normas de convivencia tolerantes y participativas. En las actividades desarrolladas se aplica una metodología activa, participativa e integradora. Trata contenidos sobre salud, usos y costumbres en la alimentación, tolerancia, solidaridad, justicia, responsabilidad y amistad. La evaluación se plantea sobre el progreso conseguido en los alumnos en relación a las capacidades y contenidos programados y las estrategias puestas en marcha para conseguirlo.
Resumo:
Se trata, fundamentalmente, de adquirir y mantener hábitos de comportamiento que mejoren la calidad de vida a través de la promoción de la salud personal. Para ello se trabaja, sobre todo, la nutrición, los hábitos alimentarios, el uso de las drogas y las cualidades básicas de la condición física. Entre las actividades destacan análisis de enfermedades de transmisión sexual, debates sobre las drogas, conservación de alimentos, exposición de murales y conferencias de especialistas en salud y nutrición. La evaluación es continua y tiene en cuenta el material elaborado como transparencias, cuestionarios, dietas, mapas conceptuales, ruedas de alimentos y preparación de distintos platos regionales..