1000 resultados para teoría de las ciudades


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el rendimiento académico y el conjunto de factores que inciden en él. Fijar unas ecuaciones de regresión que sirvan para predecir el rendimiento del alumno. Ofrecer a todas las personas que tienen relación con el alumno unas referencias que ayuden a encuadrar, con una mayor visión, la continua problemática académica. 300 sujetos varones, alumnos de colegios privados religiosos, pertenecientes a la misma congregación, situados en las ciudades de Madrid, Zaragoza, San Sebastián y Santa Cruz de Tenerife. Clase social media y media-alta. Ningún sujeto de la muestra repitió curso durante el período de la investigación. Primera etapa: quinto de EGB curso 1975-76 edad entre 9,9 y 10,11 años. Segunda etapa: octavo de EGB curso 78-79 edad entre 12,9 y 13,11. Tercera etapa: segundo de BUP curso 80-81 edad entre 14,9 y 15,11 años. Diseño de un subgrupo con series cronológicas. Variables independientes o predictoras: A) en el campo intelectual: inteligencia general, razonamiento verbal, aptitud numérica, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, atención memoria. B) técnicas de base: comprensión lectora, ortografía, cálculo. C) personalidad: rasgos básicos, temperamentos. D) insertación en el grupo: aceptación dentro del grupo, rechazo. E) áreas de adaptación (personal, familiar, escolar, social) y formas de reacción (control personal, irritabilidad, agresividad, inferioridad, pasividad, indecisión). F) autoconcepto académico manifiesto. Variables dependientes o criterios: rendimiento escolar (medido por las calificaciones obtenidas a final de curso en área de: Lenguaje, Matemáticas, Social, Geografía - nota global). En el rendimiento académico del alumno influye un gran número de variables tanto personales, intelectuales como ambientales. Por lo tanto no se puede admitir la unidimensionalidad en la valoración del rendimiento académico. Entre las variables analizadas las más relevantes son: autoconcepto académico manifiesto; cálculo numérico escrito; aceptación por parte del grupo; razonamiento verbal y aptitud numérica; los temperamentos sanguíneo y amorfo; las reacciones de control; las áreas de adaptación personal y escolar. El autoconcepto académico manifesto es la variable que con más fuerza influye en el mejor rendimiento del alumno en todos los niveles analizados. Cuanto mayor va siendo el alumno los factores de personalidad y mejor éxito académico. En contra de lo que antes se creía la inteligencia general no es el factor que más influye en el rendimiento. Factores integrantes de la misma tienen mayor incidencia. El rendimiento académico de un alumno, dentro de un marco normal, tiende a ser estable en la medida que sus relaciones tanto con profesores, compañeros y padres sean armónicas, sinceras y comprensivas. Antes de un fracaso escolar surge un fracaso personal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, se elaboran una serie de sistemas expertos destinados a conservatorios de música españoles. Los sistemas expertos desarrollados están basados en lógica y álgebra computacional, por ello se denominan a los sistemas presentados sistemas computacionales.. Por un lado, se diseña un primer sistema computacional para evaluar las condiciones musicales de quienes desean dedicarse profesionalmente al estudio de un instrumento. Este sistema está destinado a las pruebas de ingreso, desarrolladas en conservatorios de música españoles. Se pretende facilitar ayuda adicional para la selección del alumnado más eficiente. El sistema computacional tiene en cuenta algunos factores que los expertos pasan por alto como las actitudes personales de los candidatos, capacidades físicas, ámbito social y ámbito familiar entre otros. Se desarrollan tres sistemas, presentados en orden cronológico, para reconocer algunos de los estilos musicales más relevantes desde el siglo XVII, uno para el reconocimiento del Barroco, el Rococó y el Clásico; otro para el reconocimiento del Romanticismo, el Impresionismo y Nacionalismo; y un tercero para el reconocimiento de estilos musicales durante el siglo XX, Antiimpresionismo, Verismo y Expresionismo.. El trabajo recoge una descripción exhaustiva de la información que da lugar a las cuatro bases de conocimiento elaboradas. Se describen, de forma clara y concisa, los elementos fundamentales de la teoría de las 'Bases de Gröbner' y de la relación entre consecuencia en lógica y 'pertenencia a un ideal' en álgebra. La construcción de los programas en el lenguaje CoCoA, Computations in Commutative Álgebra, está realizada con rigor. Se incluye un interfaz para que cualquier persona sin conocimientos informáticos, pueda utilizar los sistemas. En esta tesis se combinan, de forma original y útil, música, lógica, matemáticas e informática..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta información sobre aspectos del medio ambiente urbano. Se ofrece una visión de la ciudad basada en los grades ciclos ambientales que confluyen en el espacio urbano. Los temas que se desarrollan son: una visión general de las ciudades, el ciclo del agua, el consumo de energía y la atmósfera urbana, el ciclo de los materiales, los residuos, el transporte, la biodiversidad y los espacios naturales, el ruido y el paisaje urbano..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autora centra esta comunicaci??n en la consideraci??n del patrimonio como recurso educativo, fundamentalmente por la estrecha relaci??n que esta realidad tiene con la actividad profesional que realiza como coordinadora del Gabinete Pedag??gico de Bellas Artes de Ja??n. Los Gabinetes Pedag??gicos de Bellas Artes de Andaluc??a tienen como objetivo la difusi??n del Patrimonio Hist??rico andaluz e impulsar su labor educativa en la sociedad. Con especial dedicaci??n ha sido el medio escolar el que se ha visto beneficiado de las propuestas y actividades llevadas a cabo entre el profesorado y alumnado de las ense??anzas no universitarias. Entendido como recurso did??ctico el Patrimonio posee valores educativos, motivadores, formativos e hist??ricos, simb??licos y significativos para integrar y comprender el desarrollo y evoluci??n de los hechos culturales y la producci??n humana en el espacio y en el tiempo, con todas las implicaciones que ello supone para el presente. Se describen las propuestas did??cticas y actuaciones llevadas a cabo en las ciudades de ??beda y Baeza (Ja??n). Llevadas a cabo desde 1987 se han apoyado en tres ??mbitos que se complementan: 1-elaboraci??n, edici??n de material did??ctico y otros materiales de difusi??n; 2-visitas a los conjuntos hist??ricos de ??beda y Baeza; 3-formaci??n y asesoramiento al profesorado en la did??ctica del patrimonio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones de la enseñanza de Primeras Letras con su entorno y encuadrarla dentro de la sociedad y cultura españolas de los siglos XVI y XVII. Averiguar qué factores influyeron en el nacimiento y consolidación de dicha escuela. Determinar las notas que la definen y que permiten diferenciarla de otras instituciones docentes encargadas de la educación elemental. Las Escuelas de Primeras Letras (municipales y privadas) . En una primera parte se establece el estado de la cuestión de la investigación en torno a la Escuela de Primeras Letras en España y en Navarra, para posteriormente determinar la situación de este tipo de enseñanza en el municipio de Pamplona: número de escuelas, alumnos, costes, regulación administrativa, condición social y profesional de los maestros, etc. En los siglos XVI y XVII. Bibliografía. Archivos (General de Navarra, Diocesano de Pamplona y Municipal de Pamplona). La Escuela de Primeras Letras tenía un carácter básico pero muy diferente en cuanto a contenido del sostenido por la Escuela Primaria que conocemos. Proporcionaba una formación intelectual mucho más modesta, ya que centraba su labor en la formación moral y religiosa aceptada por la mayoría. Constituía un ciclo formativo cerrado en sí mismo que no perseguía proseguir estudios en otras etapas educativas con las que no tenía ninguna conexión. No obstante es probable que cumpliera ciertas funciones de promoción social y profesional nada despreciables. La Escuela de Primeras Letras estaba en estrecha relación con la sociedad que la creó y no fue un fenómeno marginal, sino que estuvo perfectamente integrada en la vida de las ciudades de nuestro Siglo de Oro. Su expansión tiene que ver con la voluntad de toda una sociedad por extender la enseñanza elemental, y en la que no sólo pesaron las consideraciones morales, sino también factores de orden económico que favorecieron la aparición de la demanda social de educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material básico para la formación inicial y actualización permanente de los profesionales de la educación en materia de Orientación y Tutoría. Se estructura en siete grandes bloques: 1) Aspectos generales, en el que se expone el marco general, se desarrollan los modelos organizativos institucionales y las funciones generales, y se trata sobre el Departamento de Orientación y los servicios de apoyo. 2) Áreas de la Orientación y la Tutoría, que se ocupa de las grandes áreas: orientación para la prevención y desarrollo de la personalidad integral del alumnado; estrategias de aprendizaje; atención a la diversidad; y orientación profesional para la inserción académica y socio-laboral. 3) Modelos de intervención: clínico; de servicios; de programas; de consulta; tecnológico, basado en las tecnologías de la información y la comunicación; y una combinación de los mismos denominado modelo psicopedagógico. 4) Acción tutorial, que afronta la Tutoría y Orientación en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria desde un enfoque eminentemente práctico y da pautas para el diseño y desarrollo de un Plan de acción tutuorial. 5) Evaluación psicopedagógica. 6) Formación de orientadores y tutores. 7) Actualización bibliográfica y recursos. Cada bloque incluye: A) Temas básicos, una introducción general al contenido. B) Artículos, elaborados por especialistas, se estructuran en temas y desarrollan los contenidos, desde la teoría a las propuestas prácticas. C) Experiencias, donde se exponen ejemplos de intervención. D) Recursos y estrategias, que presenta materiales, procedimientos, técnicas, etc. de cara a la aplicación práctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte del Programa de Educación Ambiental desarrollado por la Comunidad de Madrid

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Las tecnologías de la información y comunicación en Educación Secundaria. Esta publicación pertenece al Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Documentación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye material de apoyo al profesor de Enseñanza Secundaria que desee impartir unos contenidos de educación ambiental sobre el ruido. A partir de la concienciación de la contaminación acústica como una de las principales causas de contaminación de las ciudades, se analizan sus fuentes, origen, causas y efectos sobre la salud humana, los ecosistemas y el medio ambiente en general, identificando los problemas que genera a escala local y global. El desarrollo de los contenidos se aborda desde una metodología constructivista en la que el alumnado sea el propio agente de su aprendizaje, siendo sustituidas las representaciones simbólicas por la experiencia directa de su entorno. La secuenciación temática se inicia con el análisis de los principales conceptos físicos del sonido y de su importancia en la comunicación. Se aborda después la incidencia del ruido en la calidad de vida y la diferencia entre ruido y sonido, y las fuentes de ruido que producen la contaminación acústica. Se tratan también las consecuencias que el ruido tiene para la salud, y la forma en que se puede paliar su nocividad. Por último, se aplican muchos de los conceptos aprendidos al centro educativo. Los contenidos se encuentran integrados en los actuales curricula educativos abordándose desde distintos aspectos (sociales, naturales, éticos, lingüísticos...), lo que permite un carácter interdisciplinar y de adaptabilidad a niveles de educación no formal o de educación de adultos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación