954 resultados para segregación racial
Resumo:
Este trabajo consta de cuatro capítulos. El primero, “Crisis política, diversificación económica y cambio social”, ofrece una visión de conjunto del período objeto de nuestro estudio. El repaso de las condiciones sociales, económicas y políticas que le caracterizaron permite entender los desplazamientos de los fines de la educación primaria y el marco de las condiciones dentro de las cuales se configuraron los sujetos: maestros y niños escolarizados. El segundo, “Deconstrucción y construcción de identidades: los maestros entre 1925 – 1948”, se arma sobre la base de una serie de preguntas tendientes a dilucidar en última instancia si el sujeto maestro fue capaz de gestionar respuestas a los “regímenes de verdad” establecidos y adoptar posiciones discursivas anti-hegemónicas, en un momento de irrupción de las ideas socialistas que convocaron acciones políticas contestatarias. El tercero, “Niños e imaginarios: los nuevos saberes subjetivizantes”, se introduce en la manera cómo los niños fueron objeto de estudio e intervención. En medio de la enorme influencia que sobre los intelectuales ejercieron las modernas ciencias humanas y los saberes que se desarrollaron sobre el niño, este capítulo analiza sobre todo los dispositivos que se pusieron en marcha para intervenir sobre la mente y el cuerpo de los niños con fines de regeneración racial. El cuarto, “La ‘Escuela Nueva’ y las otras miradas en torno a lo escolar”, refiere a las nuevas pedagogías desde finales del siglo XIX y principios del XX y a la manera cómo éstas operaron sobre los niños rurales y urbanos institucionalizados. En este capítulo se debate en torno a la formación del individuo y a los fines económicos, sociales, morales y políticos vinculados con lo educativo. Cierra el capítulo una mirada sobre la centralización y tecnificación del Ministerio de Educación, que bajo la influencia de la Escuela Nueva armó una organización administrativa escolar fuertemente inspirada en sus planteamientos pedagógicos.
Resumo:
A partir de la conceptualización de historia regional y local como escala de análisis del conflicto social y la acción colectiva, el artículo aborda, de manera preliminar, la problemática que reviste la incorporación del patrimonio cultural local dentro de los repertorios culturales nacionales que integran museos nacionales y parques temáticos. Esta identificación-incorporación trae consigo procesos de segregación cultural que se expresan en los recursos curatoriales y guiones de ruta que articulan los repertorios de objetos que alinderan la identidad nacional o establecen sus límites. Esto se ilustra con dos ejemplos: el Parque Histórico de Guayaquil (o Malecón 1900) y el Museo Nacional. En ambos casos, la incorporación de lo local (asumido como conflictividad sociocultural situada territorialmente) recurre a patrones de representación anacrónicos que reeditan procesos de exclusión social y segregación cultural. A contrapelo, el artículo acude, descriptivamente, al caso de los museos comunitarios de Oaxaca como propuestas de impugnación cultural patrimonial generadas desde las localidades.
Resumo:
El aumento de la presencia de pobladores afrodescendientes en las principales ciudades de Colombia y demás países latinoamericanos, fenómeno que presenta una tendencia a generalizarse, resultado de las desventajas estructurales vividas en sus zonas de poblamiento histórico, producto de los cambios en los ritmos económicos, la entrada en desuso de formas económicas autónomas y la proliferación de focos de violencia en sus territorios, motivan a prestar atención a estas situaciones que se extienden por tierras de nuestro continente, abarcando gran parte del siglo inmediatamente anterior y lo que va recorrido de este. Observar este fenómeno con la intención de comprender dichos movimientos poblacionales, de los que subyacen diversas dinámicas, entre las que podemos destacar las de tipo cultural e identitario, atravesadas por el componente racial, se convierten en una invitación constante para preguntarnos acerca de los procesos mediante los cuales las ciudades importantes de nuestros países reciben cada vez mayor cantidad de pobladores afrodescendientes, quienes en condición de “migrantes”, desterrados, desarraigados o desplazados, realizan intentos por reconstruir sus trayectorias de vida. Prestar atención a los ritmos adaptativos, la conformación de circuitos socio-laborales, la espacialización de sus existencias y la puesta en marcha de sus re-existencias cotidianas, en contextos en que la fuerza de la discriminación, el racismo y los intentos por confinación socio-espacial no se hacen esperar, enmarcan el clima de estas realidades sociales, que encuentran en los espacios habitables del suelo urbano su expresión más vívida.
Resumo:
El diálogo en el presente trabajo articulará los textos del crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard (2002): “Es preciso que llegue el escándalo”, “El ciclo de la violencia mimética”, “Satán”, en Veo caer a Satán como el relámpago, con los textos de la abogada Judith Salgado (2004): “Discriminación, racismo y xenofobia”, y de Antonio Cornejo Polar (1996), crítico literario peruano: “Una heterogeneidad no dialéctica. Sujeto y discursos migrantes en el Perú moderno”.
Resumo:
A continuación apuesto por la metodología de lectura histórica marxista propuesta por Frederic Jameson basada en una “reescritura fuerte” (Jameson 1989, 48). Del texto sobre las clases oprimidas (Mömer 1992, 28), y sus tres marcos concéntricos (Jameson 1989, 61-72): a) Historia política, b) Sociedad y tensión constitutiva entre la lucha de clases, c) Historia constitutiva de los modos de producción y el devenir de las formaciones sociales humanas. La Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias (De Paredes 1973, 1), emitidas por el Rey Carlos II de España y su Corte, fueron compiladas por primera vez en 1681. Su importancia para la presente investigación radica en las disposiciones emitidas para las clases dominadas por la Corona Española mediante el discurso de “condición racial inferior” y exclusión social establecidas por el poder monárquico, durante la época de la esclavitud en los reinos americanos del siglo XVI, cuando se estipulan castigos para “vagabundos, gitanos, mulatos, negros, berberiscos (norteafricanos) e indios” (De Paredes 1973, 285- 295), quienes sobrevivían en la América de esas fechas. Estos documentos retratan las ideologías dominadoras, el castigo sobre el cuerpo, los intereses del orden imperial frente al auge económico y las formas de explotación y crueldad a las cuales fueron sometidos estos grupos étnicos.
Resumo:
Mediante la propuesta de una herramienta financiera llamada matriz de liquidez, analizaremos la necesidad de fondos de las pequeñas y mediana empresas, expresada en las cuentas corrientes del balance general, basado en el tiempo en el que las cuentas del corto plazo pueden ir transformándose en efectivo, con esta herramienta se espera que los empresarios de las pequeñas y medianas empresas puedan mantener un control adecuado de la liquidez de la empresa y cubrir sus obligaciones del corto plazo. Se realizará un diagnóstico actual que permita identificar las causas de necesidad de fondos en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Quito y determinar la factibilidad de la nueva metodología para realizar el análisis de liquidez, realizando entrevistas previas a los gerentes, con el fin de conocer su situación actual y la situación futura al implementar la Matriz de Liquidez. Realizaremos un análisis de la propuesta aplicado a 33 empresas del sector de Servicios, Comercial e Industrial y realizaremos una comparación de los indicadores derivados de la primera columna de la Matriz de Liquidez considerados como inmediatos, es decir los de vencimiento a 30 días frente a los indicadores tradicionales. Las cuentas del corto plazo deben ser analizadas en base a su antigüedad mensual, de tal manera que existan los calces de plazos, tal como funciona en las instituciones financieras. Bajo esta metodología, las pequeñas y medianas empresas podrán identificar el tiempo en el que las cuentas del corto plazo (menos de un año) se hacen efectivo. No existe información referente a la liquidez de las organizaciones, por lo que se ha aplicado una herramienta utilizada en la banca para las pequeñas y medianas empresas. La matriz de liquidez permite realizar un análisis al detalle de cada una de las cuentas con recuperación menores a un año y así conocer la capacidad de convertirse en efectivo, mediante la segregación de la antigüedad de cada una de las cuentas corrientes con el fin de identificar la posición cubierta o descubierta para los próximos meses, esta información es de mucha ayuda a Gerencia para la toma de decisiones oportunas sobre la liquidez de las empresas.
Resumo:
Esta investigación se interesó por la sujeta mujer negra, por sus existencias subjetivas y sus modos de saber, hacer y pensar. La pregunta que la guió fue: ¿cuál es el pensamiento/conocimiento que las mujeresnegras han producido para la vida desde su experiencia/condición/insurgencias de/al no-ser? Planteo que las mujeresnegras, en este caso específico las habitantes ancestrales del territorio-región del Pacífico colombiano, desde su subjetividad marginalizada, excluida, subordinada, han desplegado históricamente una ontología que reivindica la vida. Las mujeresnegras han sido sujetas activas y no entes pasivos. Han sido constructoras de mundos a través de diversas prácticas culturales (oralidad y poesía) y sociales (familia, comadrazgo, partería) con sentidos pedagógicos y espirituales que se constituyen hoy día en alternativas al desarrollo hegemónico depredador y en aportes para el Buen Vivir. Lo que realicé fue un acercamiento a las voces ignoradas de las mujeres negras, que son una producción marginal, desconocida, producida como no-existente. Esta investigación se propone dar cuenta del pensamiento propio de las mujeres negras, del territorio-región del Pacífico, tejido con la memoria de sus ancestras y sus ancestros y expresado en la palabra escrita, dicha, cantada o recitada. En sus prácticas colectivas, en sus actos de insurgencia, en sus expresiones de agencia. Se trata de aportar a la emergencia de voces históricamente acalladas que hablan desde su corporalidad subordinada, así como a la emergencia de un diálogo epistémico entre mujeres negras colombianas y de la región, que visibilice la diversidad de voces y permita la teorización sobre la experiencia propia y el aporte a la solución de los graves problemas que viven no solo las comunidades negras sino la región en general.
Resumo:
¿La «medida de seguridad» en Brasil actúa como un instrumento de violación de la dignidad de las personas que cometieron crímenes y que sufren algún trastorno mental? Para contestar esta pregunta, la obra empieza por analizar las tensiones existentes entre las concepciones sobre la locura, y expone los modelos de control social que justificaron la historia de segregación de estos sujetos. La dignidad humana, en esta investigación, se articula a partir de la concepción individualista de Kant y de la relacional de Hannah Arendt, estableciendo una base teórica donde ambas dimensiones de dignidad se complementan para conseguir el desarrollo pleno, el reconocimiento y el respeto de la dignidad humana en el ámbito jurídico. La obra problematiza, además, la visión teórico-dogmática detrás de la medida de seguridad como mecanismo de control en el derecho penal, y analiza críticamente su aplicación en contrapunto con el respeto a los derechos humanos. Finalmente, estudia el parámetro jurídico para el tratamiento digno a los enfermos mentales autores de delito, a partir de las normas de los sistemas global e interamericano de protección de los derechos humanos, de las disposiciones de la Constitución brasileña, de las normas pertinentes de ese país, de la jurisprudencia del órgano de control constitucional, el Supremo Tribunal Federal de Brasil, además del aporte de la Corte Constitucional de Colombia.
Resumo:
The research presented in this article centres on an under-researched demographic group of young return migrants, namely, second-generation Barbadians, or 'Bajan-Brits', who have decided to 'return' to the birthplace of their parents. Based on 51 in-depth interviews, the essay examines the experiences of second-generation return migrants from an interpretative perspective framed within post-colonial discourse. The article first considers the Bajan-Brits and issues of race in the UK before their decision to migrate. It is then demonstrated that on 'return', in certain respects, these young, black English migrants occupy a liminal position of cultural, racial and economic privilege, based on their 'symbolic' or 'token' whiteness within the post-colonial context of Barbados. But this very hybridity and inbetweeness means that they also face difficulties and associated feelings of social alienation and discrimination. The ambivalent status of this transnational group of migrants serves to challenge traditional notions of Barbadian racial identity.
Resumo:
This paper deals with second-generation Barbadians or 'Bajan-Brits', who have decided to,return' to the birthplace of their parents, focusing on their reactions to matters relating to race relations and racialised identities. The importance of race and the operation of the 'colour-class' system in the Caribbean are established at the outset. Based on fifty-two qualitative in-depth interviews, the paper initially considers the positive things that the second-generation migrants report about living in a majority black country and the salience of such racial affirmation as part of their migration process. The paper then presents an analysis of the narratives provided by the Bajan-Brits concerning their reactions to issues relating to race relations in Barbadian society. The impressions of the young returnees provide clear commentaries on what are regarded as (i) the 'acceptance of white hegemony' within Barbadian society, (ii) the occurrence of de facto 'racial segregation, (iii) perceptions of the 'existence of apartheid, and (iv) 'the continuation of slavery'. The account then turns to the contemporary operation of the colour-class system. It is concluded that, despite academic arguments that the colour-class dimension has to be put to one side as the principal dimension of social stratification in the contemporary Caribbean, the second-generation migrants are acutely aware of the continued existence and salience of such gradations within society. Thus, the analysis not only serves to emphasise the continued importance of racial-based stratification in the contemporary Caribbean, but also speaks of the 'hybrid' and 'in-between' racialised identities of the second-generation migrants.
Resumo:
This paper deals with second-generation, one-and-a-half generation and ‘‘prolonged sojourner” Trinidadian transnational migrants, who have decided to ‘return’ to the birthplace of their parents. Based on 40 in-depth interviews, the paper considers both the positive and critical things that these youthful transnational migrants report about returning to, and living in, this multi-ethnic plural society and the salience of racial and colour-class stratification as part of their return migration experiences. Our qualitative analysis is based on the narratives provided by these youthful returnees, as relayed ‘‘in their own words”, presenting critical reflections on racism, racial identities and experiences as transnational Trinidadians. It is clear that it is contexts such as contemporary working environments, family and community that act as the reference points for the adaptation ‘‘back home” of this strongly middle-class cohort. We accordingly encounter a diverse, sometimes contesting set of racial issues that emerge as salient concerns for these returnees. The consensus is that matters racial remain as formidable legacies in the hierarchical stratification of Trinidadian society for a sizeable number. Many of our respondents reported the positive aspects of racial affirmation on return. But for another sub-set, the fact that multi-ethnic and multi-cultural mixing are proudly embraced in Trinidad meant that it was felt that return experiences were not overly hindered, or blighted by obstacles of race and colour-class. For these returnees, Trinidad and Tobago is seen as representing a 21st century ‘‘Melting Pot”. But for others the continued existence of racial divisions within society – between ethnic groups and among those of different skin shades – was lamented. In the views of these respondents, too much racial power is still ascribed to ‘near-whiteness’. But for the most part, the returnees felt that where race played a part in their new lives, this generally served to advantage them. However, although the situation in Trinidad appears to have been moderated by assumptions that it remains a racial ‘Melting Pot’, the analysis strongly suggests that the colour-class system of stratification is still playing an essential role, along with racial stereotyping in society at large.
Resumo:
Previous analyses of Australian samples have suggested that populations of the same broad racial group (Caucasian, Asian, Aboriginal) tend to be genetically similar across states. This suggests that a single national Australian database for each such group may be feasible, which would greatly facilitate casework. We have investigated samples drawn from each of these groups in different Australian states, and have quantified the genetic homogeneity across states within each racial group in terms of the "coancestry coefficient" F(ST). In accord with earlier results, we find that F(ST) values, as estimated from these data, are very small for Caucasians and Asians, usually <0.5%. We find that "declared" Aborigines (which includes many with partly Aboriginal genetic heritage) are also genetically similar across states, although they display some differentiation from a "pure" Aboriginal population (almost entirely of Aboriginal genetic heritage).
Resumo:
This essay explores the ways in which the performance of Jewish identity (in the sense both of representing Jewish characters and of writing about those characters’ conscious and unconscious renditions of their Jewishness) is a particular concern (in both senses of the word) for Lorrie Moore. Tracing Moore's representations of Jewishness over the course of her career, from the early story “The Jewish Hunter” through to her most recent novel, A Gate at the Stairs, I argue that it is characterized by (borrowing a phrase from Moore herself) “performance anxiety,” an anxiety that manifests itself in awkward comedy and that can be read both in biographical terms and as an oblique commentary on, or reworking of, the passing narrative, which I call “anti-passing.” Just as passing narratives complicate conventional ethno-racial definitions so Moore's anti-passing narratives, by representing Jews who represent themselves as other to themselves, as well as to WASP America, destabilize the category of Jewishness and, by implication, deconstruct the very notion of ethnic categorization.