1000 resultados para percepción del otro


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a múltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prácticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea más eficiente y productiva, no sólo con el fin de llegar a la mayor población posible, sino también de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeño actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la información pertinente al tema, luego se identificarán las mejores prácticas en la cadena de suministro para los tres productos más importantes de la canasta básica de ambos países, posteriormente se analizará el desempeño de las agrocadenas y por último se determinará la madurez y productividad de las mismas. La metodología utilizada en este documento se basa principalmente en la búsqueda de información en fuentes gubernamentales y oficiales de cada país para obtener información verídica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarán la información que junto con un análisis propio permitirá cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigación realizada se podrán identificar las buenas prácticas para enriquecer el análisis o identificar las malas prácticas y así, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se esbozan los principales avances en cuanto a cobertura en salud, demanda de servicios médicos y percepción del estado de salud en Colombia, por medio de las encuestas de Calidad de Vida de 1997 y 2003. Se encuentra un aumento en la cobertura en salud de la población donde el régimen subsidiado fue el que presentó mayor incremento en cobertura; Aun así, existe una gran proporción que no cuenta con aseguramiento. También se evidencia un aumento en la consulta por prevención para 2003 y una disminución en las consultas médicas por falta de dinero. De igual manera, la tasa de hospitalización junto con el gasto que hacen los hogares en este rubro disminuyó. El análisis también muestra un pequeño mejoramiento en el estado de salud autorreportado. En general, el tipo de afiliación, la demanda de servicios y el estado de salud autorreportado difieren entre regiones, formalidad del trabajo y quintiles de ingreso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Edicto y convocatoria realizada por el rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante de catedrático de teología moral, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones. Registro de dos postulaciones para las oposiciones: Augustín de Alarcón e Ignacio de Rentería. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas del otro opositor, deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de Agustín Manuel de Alarcón, el expediente termina con el nombramiento y posesión del catedrático.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante de catedrático de Filosofía (o artes), invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones. Registro de tres postulaciones para las oposiciones: Luis del Castillo, Ignacio de Moya y Nicolás de Neyra. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas del otro opositor, deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de Nicolás de Neyra y Castro, el expediente termina con el nombramiento y posesión del catedrático.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante de catedrático de teología moral, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones. Registro de dos postulaciones para las oposiciones: José Manuel de Vergara e Ignacio de Moya. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas del otro opositor, deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de José Manuel de Vergara, el expediente termina con el nombramiento y posesión del catedrático.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1. Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante de catedrático de filosofía, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones 2. Registro de dos postulaciones para las oposiciones: Ignacio de Moya y Francisco Londoño. 3. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas del otro opositor, deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de Ignacio de Moya. 4. Comunicado de Ignacio de Moya al rector del Colegio Mayor, renunciando al cargo debido a problemas de salud, adjunta la certificación de su enfermedad del médico José Celestino Mutis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1. Convocatoria y edictos del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante para impartir la catedra de teología moral ante el viaje del catedrático José Manuel de Vergara a los Reinos de España, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones 2. Registro de dos postulaciones para las oposiciones por parte de Ignacio de Moya y José Custodio Ricaurte. 3. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuesta del otro opositor y colegiales que participaron en el debate, deliberación de la comunidad y elección del catedrático sustituto a favor de Ignacio de Moya y Pórtela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la cuestión sobre cuales deberían ser los aspectos a trabajar para posibilitar la rearticulación del sujeto a las redes sociales normalizadas, y si verdaderamente esta articulación es posible. Dos sujetos, uno de ellos de 16 años diagnosticado como deficiente grave, y el otro, de 18 años, diagnosticado como deficiente ligero. Los sujetos pertenecen a la Residencia Can Russell, de Terrassa, que acoge a sujetos disminuidos físicos. La investigación se estructura en dos apartados o marcos que se relacionan. El primero, el marco teórico, se centra en el análisis de tres conceptos claves de la investigación : disminución psíquica, institución y educador social. En el segundo marco, el marco práctico, se realiza una descripción de la institución, y se describen posteriormente dos casos de intervención del educador social, y se analizan. Observaciones y entrevistas. En el caso A se observa que la causa que ha propiciado la institucionalización de este sujeto ha sido la familia, ésta se plantea la institucionalización del sujeto porque crea conflictos en la dinámica familiar; el deseo del otro, en este caso el de la familia, dificulta la posibilidad de circulación social del sujeto. En el caso B, la asistencia a servicios normalizados le ha permitido una promoción social, y que el sujeto pase a recibir identificación social. Toda la sociedad genera su propia marginación, creando, mediante unos criterios de normalidad determinadas categorías para definir y englobar a unos determinados sujetos. La disminución psíquica no viene solo definida por un coeficiente intelectual, sino que en función de la relación que el sujeto establezca con el Otro, esta disminución podría agravarse o suavizarse.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión sobre el trabajo actual y anterior de la autora de la memoria, buscando los puntos de confluencia en ambos. Taller Ocupacional para disminuidos mentales, dependiente de Aspanide, centro que acoge de 20-30 chicos y chicas. Clínica Mental de Santa Coloma de Gramenet, con unos 600 pacientes, de los cuales más de la mitad son pacientes crónicos que tienen más de 10-15 años de estancia en la institución. La investigación se inicia con un análisis de la experiencia de la autora como educadora especializada en un taller ocupacional para disminuidos psíquicos (Aspanide). Seguidamente se analiza el trabajo actual como auxiliar psiquiátrico en un servicio de reinsercción social (Clínica mental de Santa Colona). Por último, se extrae las diferencias y similitudes entre las dos experiencias centra en el Taller. Primeramente se hace una presentación del centro. Luego se pasa al tema objeto de la investigación: las posibilidades de adaptación de los chicos-as del Centro. A partir de lo mencionado se plantea una hipótesis, y se realizan una serie de observaciones para reafirmarla o refutarla. Observación participante. Concluye que entre las funciones de un educador especializado y un auxiliar psiquiátrico, existen bastantes puntos de confluencia. El educador expecializado necesita tener una buena dosis de empatía en la relación con los chicos. También el auxiliar psiquiátrico ha de interiorizar las necesidades, las demandas y sentimientos de las personas que cuida. Es a partir de la observación que el educador especializado y el auxiliar psiquiátrico, pueden ver las necesidades del otro, con el que se relaciona, teniéndole en cuenta no como un objeto tratado en sus síntomas, sino como un sujeto que participa en su propia estructuración. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un ejercicio de lectura y reflexión sobre la obra de Michel Foucault, destacando la crítica de la institución que realiza en su obra. Pensamiento y obra de Michel Foucault. El trabajo se divide en dos partes, una primera donde expone la idea del saber y diversos aspectos de la filosofía de Foucault como la historia de la locura, el lenguaje, el orden de las cosas o el recurso del método. En la segunda parte, muestra la idea de poder, mediante aspectos como el castigo o la historia de la sexualidad. En Foucault la constestación a la antropología y su crítica a la institución forman un mismo movimiento -un movimiento que se enrosca sobre sí mismo: cada elemento es fin y medio del otro, causa y efecto. La desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución desmiente el valor de la perspectiva antropológica; la puesta entre paréntesis de las categorías antropológicas permite una desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución. El elemento que encadena ambas series es la ficción de Foucault: un dispositivo específico que propone la creación de nuevos objetos; que abre la posibilidad de una nueva experiencia de los objetos. Tal vez, otro modo de instituir lo real -o tal vez un modo de desapegarse de la institución. En todo caso, su discurso ensancha esa partición tan fundamental que es todo sujeto, se empeña por hacer más habitable la diferencia.