998 resultados para departamento F
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
24 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Introducción La comunidad de Ladinos Pardos (CLP)se encuentra a unos 12 km al suroeste de la cabecera municipal y departamental de Jalapa, en la Región sur-oriental de Guatemala, definida en la Ley de Regionalización como Región IV, que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa (Decreto Legislativo de Guatemala No. 70-86). Ocupa un terreno montañoso en una parte y semiplano en otra, entre los municipios de Jalapa…
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
El contenido primordial del presente trabajo de investigación fue proporcionar bases de criterio a los contadores públicos para la utilización del borrador para NIIF´S PYMES en El Salvador, dando pauta a las similitudes y diferencias existentes entre la normativa contable vigente y esta última. CAPITULO 1 Se despliega toda la información necesaria para comprender el marco teórico en cual se basa la toda la información recopilada en este trabajo de investigación. Se abordó los antecedentes internacionales de las instituciones que promovieron las normativas contables, y el desarrollo de esta en forma general. Igualmente se desarrolló los antecedentes a nivel nacional de las organizaciones contables y como estas han aportado una serie de normativas a través de la historia en El Salvador. Además se aborda la importancia que tiene la adopción de NIIF`S para PYMES en el país, al mismo tiempo se presenta la base técnica y legal que sustenta la información recopilada en las siguientes páginas. CAPITULO 2 Acá se despliega el proceso de investigación de campo realizado con los contadores de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la construcción, con el cual se obtuvo un diagnostico óptimo de la necesidad existente de tener una fuente de criterio de la utilización de la normativa propuesta por IASB, que satisficiera las necesidades del sector en el país. CAPITULO 3 Se elaboró tomando como base lo establecido por las NIIFES y las normas especiales para pymes, un cuadro sinóptico en el cual se reflejan divergencias y convergencias entre ambas, y después se procedió para luego dar un vistazo en profundidad a la parte de la construcción enfocada en la sección 22 de la norma especial; así finalmente desarrollar un caso práctico que proporcionara una base para el verdadero reconocimiento de las operaciones comunes de este tipo de empresas dedicadas a la construcción. CAPITULO 4 Finalmente culminamos el trabajo exponiendo una serie de conclusión y recomendaciones que esperamos sean tomadas en cuenta por los que se beneficien de esta información.
Resumo:
102 p.
Resumo:
Un eficaz y eficiente control interno es fundamental para un buen funcionamiento dentro de la empresa, que contribuya al logro de los objetivos propuestos, en la medida en que fija la base y evalúa los procesos administrativos, contables y financieros, ayudando de este modo a detectar los posibles errores que se puedan estar cometiendo. De ahí surge la necesidad de realizar una correcta y adecuada evaluación al mismo, actividad que se ha incrementado en los últimos años, debido a lo practico que resulta medir la eficiencia y efectividad de los controles al momento de implementarlos. Esta actividad se dificulta a medida que crece el volumen dentro de la empresa, por lo que hoy en día se cuenta con un área de auditoria interna encargada de realizar dicha evaluación. En nuestro país las grandes empresas como lo son las empresas que se dedican a la compra y venta de material y equipo fotográfico, cuentan con controles internos implementados en cada uno de los departamentos que posee, ya que un departamento que no aplica los controles adecuados, corre el riesgo de no realizar las operaciones idóneas, lo que conlleva a la incorrecta toma de decisiones que más adelante ocasionaría una serie de resultados que perjudiquen su actividad. Sin embargo, hay departamentos que requieren de mayor atención, como el departamento de créditos y cobros, ya que juega un papel fundamental dentro de la empresa, en la medida en que se encarga del otorgamiento y de la recuperación de los créditos otorgados, por lo que debe existir en esta área una evaluación adecuada al control interno, pues, una eficiente recuperación de créditos contribuye en gran medida a las áreas operativas dentro de la entidad y por ende a todas las demás áreas. Es por ello que las grande empresas dedicadas a la compra y venta de material y equipo fotográfico cada vez más, se dan cuenta de la necesidad de contar con un buen control interno en el departamento de créditos y cobros, acorde a la realidad, por lo que, están optando por implementar un sistema de control interno considerando los componentes del enfoque COSO ERM. El auditor interno juega un papel fundamental en la evaluación al control interno, en la medida en que de su trabajo depende la obtención de buenos resultados en el departamento de créditos y cobros, por lo que es indispensable realizar una adecuada planeación de auditoria que le ayude a conocer el funcionamiento total del departamento, y establezca de este modo objetivos alcanzables y razonables que lo guíen en el desarrollo de su trabajo, así como a la identificación de los procedimientos a ser implementados en la evaluación. La conclusión que brinde el auditor al finalizar su trabajo es muy importante para la administración, pues en su trabajo deberá identificar los procesos de mayor riesgo en el departamento que permitan a la gerencia tomar decisiones adecuados a la situación real que está atravesando la empresa, considerando los recursos con que cuenta, y la administración del personal correcta y adecuada.
Resumo:
Los idiomas extranjeros han estado presentes en la mente de los estudiantes alrededor del mundo. Sin embargo, no muchos de ellos han podido utilizarlos de manera correcta y con fluidez a nivel personal o profesional. Dependiendo de las políticas propias de los países y de las instituciones educativas, se establecía que idioma extranjero se debía impartir, además de asignar las horas, el material didáctico y el tiempo que se debía emplear para su estudio. En Ecuador se vivía una situación similar antes de 1999. Esto originaba varios inconvenientes dentro del proceso de enseñanza del idioma, pues no existía un consenso de los contenidos a enseñar y de los niveles que se debían superar para que los estudiantes puedan llegar a obtener el dominio del idioma. Esto ocasionaba el que los estudiantes que por algún motivo cambiaban de institución educativa tuvieran problemas en esta asignatura pese al tiempo y esfuerzo empleado. Las falencias se evidenciaban en las destrezas orales y escritas. Se concuerda con Watcharapunyawong y Yusaha (2012) en cuanto a que la destreza escrita es difícil de ser asimilada por parte de quién estudia un idioma extranjero. Sin embargo, también es la que mayor evidencia proporciona puesto que la información obtenida queda registrada en el papel. Esta es una realidad que en calidad de docente del idioma inglés a nivel secundario y universitario, específicamente en la Universidad Técnica de Ambato se ha podido palpar lo expuesto por García (1998, p.27) cuando menciona que “los estudiantes llegan a la universidad sin experiencia en redactar en una Lengua Extranjera (FL). Esta situación se daba en los diferentes niveles en los cuales se ha dictado clases. Un considerable número de estudiantes asistían a clases, cumplían con las tareas y evaluaciones asignadas para cada fase del proceso de aprendizaje del idioma extranjero, más no demostraban un manejo fluido del mismo en situaciones familiares o profesionales fuera del salón de clases...
Resumo:
Se presenta de forma sistematizada una selección de estadísticas de acceso a los contenidos del Servicio de Documentación Multimedia http://www.multidoc.es del Dpto./Sección Dptal. de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense. El fondo documental de dicho Servicio abarca los siguientes contenidos –con su despliegue temático correspondiente- clasificados en proyectos de investigación, publicaciones electrónicas, revistas, portales, canales, blogs, redes sociales-web social, formación, congresos, asociaciones, producción videográfica, difusión informativa, posicionamiento. Se facilitan en primer término estadísticas ilustradas de acceso al Servicio de Documentación Multimedia en su conjunto, a fecha 12 de diciembre de 2016. Y a continuación –también en diciembre- su presencia por contenidos específicos en el ámbito de las redes sociales tanto generales como especializadas, contemplándose asimismo el ámbito iberoamericano y ámbitos especializados en el área de biblioteconomía y documentación.
Resumo:
O presente relatório resulta do estágio curricular realizado no hotel Vila Galé Marés, localizado em Guarajuba, no estado brasileiro da Bahia. O estágio realizado no âmbito de um programa de estágio – Erasmus, decorreu entre setembro 2014 e junho de 2015, com uma duração de 9 meses, no total de 1620 horas, e insere-se no âmbito do Mestrado em Gestão e Direção Hoteleira da Escola Superior de Turismo e Tecnologia do Mar do Instituto Politécnico de Leiria. Apresenta-se sucintamente o grupo Vila Galé – Sociedade de Empreendimentos Turísticos S.A. e o hotel Vila Galé Marés e procede-se à descrição e análise crítica das atividades desenvolvidas durante o período de estágio e que abrangeram os vários departamentos do hotel: housekeeping; receção; animação; F&B; reservas; grupos e eventos; recursos humanos; economato e assistente operacional. Aborda-se ainda uma proposta de plano de ação que resulta do conhecimento e experiência adquiridos no decorrer do estágio e que pretende intervir para a mudança da situação atual de evidente desmotivação e alienação dos colaboradores. O plano assenta na criação de um sistema de incentivos e na planificação de uma ação de formação que visa sensibilizar e formar os supervisores dos setores do hotel, a fim de os auxiliar na coordenação das suas equipas.
Resumo:
A motivação fulcral na escolha desta temática foi a escassez de investigação realizada em Portugal sobre os Indicadores Chave de Desempenho (KPI’s) do Departamento de F&B da indústria hoteleira. A presente tese tem como objetivo primordial analisar a problemática do controlo e gestão do Departamento de F&B no ramo hoteleiro, através de um modelo que procura avaliar o desempenho da performance do Departamento de F&B, através da implementação dos Indicadores de Desempenho (KPI’s), quer financeiros quer não financeiros, na cadeia hoteleira alvo do estudo. Através da pesquisa bibliográfica e sua consequente análise foi possível efetuar um enquadramento do assunto a abordar, retirando as principais diretrizes para a construção do questionário. Com este trabalho pretende-se auxiliar os profissionais da área na escolha de ferramentas que contribuíam para uma maior rentabilidade financeira do seu departamento. Também se pretende fomentar os conhecimentos dos proprietários e gestores hoteleiros e a importância de recolha e análise dos dados de modo organizado e uniformizado, garantindo assim o sucesso contínuo de eficiência e maximização da rentabilidade. Finalmente, com o trabalho apresentado, pretende-se acrescentar valor nesta área do setor hoteleiro uma vez que é reduzida a nível nacional.
Resumo:
O seguinte trabalho é fruto do estágio curricular realizado no hotel Vila Galé Salvador, com a duração de nove meses, tendo sido iniciado no mês de Novembro de 2014 e terminado no mês de Julho de 2015. O hotel localiza-se na cidade de Salvador, que pertence ao estado brasileiro da Bahia. Este estágio curricular insere-se no âmbito do Mestrado em Gestão e Direção Hoteleira da Escola Superior de Turismos e Tecnologia do Mar do Instituto Politécnico de Leiria. O trabalho inicia-se com a apresentação do grupo Vila Galé e caracterização do Hotel onde foi realizado o estágio. Em seguida, procedesse há descrição de todas as atividades realizadas nos setores do hotel, juntamente com a análise crítica individual. Durante o desenrolar do estágio foi feito uma análise aos principais problemas encontrados e desenvolvida uma ideia para corrigir os mesmos. A ideia para resolver os problemas encontrados, tem por base métodos que visam aperfeiçoar o desempenho individual para o bem do coletivo. O objetivo passa por alterar o modelo atual de funcionamento da logística interna, desenvolver um modelo novo que permita criar um ambiente de trabalho mais organizado, eficaz para produzir um melhor desempenho e reduzir o desperdício nos setores em questão
Resumo:
O Relatório apresentado retrata os nove meses de estágio vividos no Grupo José Cristóvão, mais concretamente no Hotel Cascais Miragem. Repartidos por quatro capítulos, este relatório apresenta a nível teórico e posteriormente a nível prático a experiência deste mesmo estágio realizado num departamento Comercial e de Marketing. Primeiramente, é feita um enquadramento teórico que aborda os temas mais relevantes para as atividades e tarefas realizadas ao longo do estágio, que são as características específicas da prestação de serviços integrada no Marketing de Experiências, o que é o branding e qual a sua relevância numa boa estratégia de marketing, o papel do branding interno no sucesso de um hotel, a importância da lealdade no setor turístico e, por fim, o papel dos media sociais para o Marketing Turístico. No segundo capítulo é feita uma caracterização do meio em que se insere o Hotel Cascais Miragem, e posteriormente uma contextualização do Grupo em que o hotel se insere, a descrição do próprio hotel e dos respetivos serviços, do departamento e, por fim, uma análise às diferentes estratégias de marketing desenvolvidas pela empresa. No terceiro capítulo é feito um resumo das principais tarefas realizadas durante o estágio de nove meses, havendo um destaque maior para quatro principais atividades mais diretamente relacionadas com o Marketing e a Promoção. Por fim, é feita uma análise crítica ao trabalho que efetuei durante o período de estágio, mas também à estrutura e à estratégia de Marketing desenvolvida pelo hotel. Com este relatório será possível obter noções básicas e fundamentais do modo de funcionamento de um departamento Comercial e de Marketing e as tarefas inerentes ao mesmo.
Resumo:
43 documentos : ilustraciones, fotografías, gráficos.
Resumo:
86 hojas : ilustraciones, fotografías, gráficas.