1000 resultados para demandas profissionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To understand the typical actions of the mother during the pregnancy of her teenage daughter. METHODS: Qualitative study, based on the theoretical-methodological framework of social phenomenology of Alfred Schütz. The data were collected in 2009, and the subjects were nine mothers of adolescent primigravidae. RESULTS: The mother of the pregnant adolescent is typified as one that reacts with surprise and disappointment to being notified of the pregnancy and who, subsequently, conforms to the new reality. In reflecting on her own experience of an adolescent mother, she has expectations to support her daughter during the pregnancy and to offer support, so that the course of her life is not impaired as a result of pregnancy. CONCLUSION: Considering the experience and expectations of the mother of the pregnant adolescent, this study could give subsidies to the planning and execution of the care for this binomial, decreasing the distance between the demands made by it and the practice of health professionals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modelos de maturidade e modelos de referência em gerenciamento de projetos têm sido implantados de forma crescente na área de tecnologia da informação (TI). Este artigo tem por objetivo analisar o impacto do grau de maturidade organizacional em gerenciamento de projetos e o da adoção de modelos de referência no sucesso de projetos de TI. Foi adotada a abordagem de pesquisa quantitativa, com levantamento junto a 51 profissionais da área. Os resultados apontam para correlação positiva entre o grau de maturidade organizacional em gerenciamento de projetos e a satisfação das demandas dos stakeholders (principais interessados no projeto). Também foi constatada relação estatística positiva entre a adoção do PMBoK e o sucesso de projetos de TI, no que concerne ao atendimento dos requisitos e satisfação das demandas dos stakeholders.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evidências científicas mostram que mudanças ambientais antrópicas aumentam riscos de exposição a diversas doenças. Na Estratégia Saúde da Família - ESF, tarefas com claro enfoque ambiental são prescritas indicando às equipes de profissionais que considerem esses aspectos em suas intervenções. O objetivo desta pesquisa foi conhecer representações e práticas de profissionais de Saúde da Família de Manaus (AM) sobre a questão ambiental e sua interface com a saúde pública. Os dados foram coletados por meio de observação participante e entrevistas semiestruturadas, e a análise qualitativa destes deu-se pela Análise de Conteúdo e Triangulação de Métodos. Resultados da pesquisa revelaram que a maioria dos profissionais não compreende o ambiente de forma sistêmica, mesmo tendo declarado que os fatores ambientais têm grande influência sobre a saúde humana; enquanto intervenções, as práticas educativas seguem metodologias tradicionais e são centradas na culpabilização do indivíduo e na simples transmissão de conhecimentos pontuais; o relacionamento dos profissionais com a comunidade resume-se ao atendimento individual e/ou coletivo. Concluiu-se que, para a ESF contribuir para o reordenamento do sistema, é fundamental o redirecionamento desse novo modelo de política de saúde para efetivar-se como prática social e ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Descrever a ocorrência de relatos de pessoas com deficiência auditiva e múltipla (auditiva e visual e/ou mobilidade) quanto às dificuldades para ouvir e entender profissionais de saúde. MÉTODOS: Estudo transversal, do tipo inquérito de saúde, realizado com sujeitos selecionados a partir de outros dois estudos de base populacional. A coleta dos dados ocorreu de forma domiciliar, por meio de entrevistas realizadas por entrevistadores treinados, em São Paulo e região. Foram coletadas informações sobre a dificuldade de ouvir e entender o que os profissionais de saúde disseram no último serviço de saúde usado, além de dados demográficos (idade, gênero e raça), econômicos (renda do chefe da família), tipo de serviço de saúde procurado, uso de plano privado de saúde e necessidade de auxílio para ir ao serviço de saúde. RESULTADOS: Dos entrevistados, 35% relataram problemas para ouvir e entender os profissionais de saúde no último serviço visitado; 30,6% (IC95%: 23,4-37,8) para entender os médicos; 18,1% (IC95%: 12,0-24,1) para entender as enfermeiras; e 21,2% (IC95%: 14,8-27,6) para entender os outros funcionários. Não houve diferenças quando se considerou as variáveis demográficas, a necessidade de auxílio para tomar banho e se vestir, comer, levantar-se e/ou andar, possuir ou não plano privado de saúde e tipo de serviço de saúde visitado. CONCLUSÃO: Do total de pessoas entrevistadas, 35% relataram problemas para ouvir e entender o que foi dito por profissionais de saúde. Do total que relatou alguma dificuldade, 34,74% tinham deficiência auditiva e 35,38% deficiência múltipla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: A carência de valores de referência de parâmetros antropométricos, de desempenho, bioquímicos, hematológicos, hormonais e psicológicos é uma limitação importante nas investigações envolvendo futebolistas profissionais. OBJETIVO: Elaborar tabelas de percentis para servirem como referencial de comparação para estudos posteriores. MÉTODOS: Foram utilizados 82 jogadores profissionais de futebol que foram avaliados aproximadamente 30 dias após o início da principal competição disputada pelas equipes. No primeiro dia de avaliação foram coletadas amostras de sangue (25mL) em jejum para determinação dos parâmetros hematológicos (eritrócitos, hemoglobina, hematócrito, volume corpuscular médio - VCM, hemoglobina corpuscular média - HCM, concentração de hemoglobina corpuscular média - CHCM, leucócitos, neutrófilos, eosinófilos, linfócitos, monócitos e plaquetas) e das concentrações de adrenalina, cortisol, creatina quinase, creatinina, noradrenalina, testosterona e ureia. Posteriormente, os atletas foram submetidos à avaliação antropométrica e psicológica. Em seguida, a avaliação da eficiência do sistema anaeróbio lático foi realizada em pista oficial de atletismo. No segundo dia foram realizadas as avaliações para determinação da eficiência do sistema anaeróbio alático e aeróbio. RESULTADOS: A distribuição de percentis (P0, P15, P30, P50, P70, P85 e P100) foi utilizada para apresentação dos resultados. CONCLUSÃO: A elaboração de tabelas de percentis pode ser utilizada como referencial de comparação para investigações posteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En discusión con una conceptualización que reduce la movilización social de los sectores populares a una mera respuesta “al hambre”, los estudios recientes sobre esta temática, han recurrido a la idea de “lucha por el reconocimiento”, desarrollada por A. Honeth. Sin embargo, estas lecturas introducen una separación entre supervivencia”, por un lado, y “acción política”, por el otro, en la que la primera queda vinculada a las condiciones materiales y la segunda al reconocimiento social. A partir de esta distinción, se establece una jerarquía que pondera la búsqueda de sentido, en relación a la que se vincula la acción política, por sobre “la supervivencia”. Retomando resultados de nuestra investigación etnográfica sobre empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo examina el modo en que ambas dimensiones aparecieron articuladas en esta “lucha por el trabajo”, considerando los argumentos y las prácticas desplegadas en el proceso de construcción de demandas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, generado a partir de las demandas que se exponen al Área de Informática desde los ámbitos internos y externos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), plantea una doble perspectiva de análisis teórico-operativo: como espacio curricular de aprendizaje con características propias y como centro de recursos de tecnología informática, surgidas a partir de las reorientaciones del área y su impacto sobre el cambio organizacional. El diseño investigativo de evaluación diagnóstica e intervención contempla las peculiaridades de diversas áreas de conocimientos que contribuyen a la resolución del problema inicial a partir de convergencias paradigmáticas, teorías, metodológicas y de datos estratégicamente triangulados. Todo esto con el convencimiento de que las instituciones de educación superior pueden promover acciones coordinadas y articuladas entre sus académicos, y focalizar sus esfuerzos de investigación e intervención hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en sus ámbitos institucionales. Con este proyecto de investigación se busca aportar elementos teóricos, conceptuales y críticos para abordar la consolidación y desarrollo curricular y de gestión del Área de Informática a través de la formulación de un plan estratégico y participativo entre todos los actores sociales del área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del marketing público se genera durante el siglo XX estableciendo un intercambio entre Estado y Sociedad. La Administración Pública diseña programas, bienes y servicios, como contraparte, los ciudadanos ofrecen apoyos mediante impuestos y costos de desplazamiento, tiempo y oportunidad. El marketing universitario, propone un intercambio entre las universidades y los alumnos para satisfacer las demandas de conocimiento y formación técnica-profesional. La problemática abordada en esta propuesta es la satisfacción de necesidades públicas a través del marketing público y, en este contexto, el marketing universitario y las demandas de conocimiento de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto de Investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional'. (Programa de Incentivos, UNLP, 2010-2011). La investigación apunta a caracterizar las prácticas profesionales de los psicólogos que trabajan en el contexto escolar identificando los tipos de conocimiento y saberes que se juegan en esas prácticas, así como las instancias del desarrollo profesional en las que se construyeron. En esta ponencia nos centraremos en el análisis de los dichos de 18 psicólogos vertidos en una entrevista administrada a un grupo egresado de la UNLP (1990-2007), que actualmente se desempeñan como Orientadores Escolares en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada en la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo en el que cobra centralidad el estudio de casos. La indagación se realizó a través de una entrevista semiestructurada de corte genético. Nos proponemos un análisis de la mirada de los entrevistados sobre las demandas que sitúan como institucionales. Intentaremos esbozar en qué medida resultan relevantes los siguientes ejes: 1) Subjetividad de los profesionales: recorte realizado en base a lo denominado trayectorias profesionales. 2) Identificación de aquellas teorías aportadas en la formación inicial que los entrevistados delimitan como significativas. Los saberes que los psicólogos despliegan en sus intervenciones son de distinta índole; parten de una formación inicial sustentada en el saber académico y van conformando otros saberes que refieren como surgidos de la experiencia. Los conocimientos que se despliegan ante las demandas institucionales portan una concepción de sujeto, de escuela y otorgan sentido a las intervenciones. Saberes que deben propiciar cierta apertura a lo nuevo y que a priori no ofrecen garantía alguna respecto de las consecuencias. El enfoque teórico que regula la práctica profesional es una compleja construcción que resulta de diferentes instancias de construcción de conocimientos (formación inicial, capacitación de posgrado, instancias de socialización, capitalización de experiencias, entre otras). Marco teórico que se propone orientar la construcción de intervenciones profesionales y que al estar inscriptas en la institución escolar deben poder conciliarse con las pautas de trabajo, coyuntura que necesariamente presentará dilemas éticos. Este cuestionamiento no supone que la formación inicial deba agotar la complejidad de la denominada práctica profesional; al menos debiera poder visibilizar coyunturas de abordaje donde el dilema ético se torna ineludible y las tensiones no se reducen a una cuestión disciplinar o epistemológica. Los entrevistados situaron una tensión entre los saberes que vinculan con el campo clínico y los relacionados con el campo educativo. Tensión que no sólo parece remitir al modo en que se organiza el plan de estudios de la carrera (por campos de aplicación) sino que también alude a tensiones que se dan a nivel de la subjetividad. En principio suponemos que parece presentarse cierta confusión entre campos de aplicación y extensiones de las teorías. A partir de lo expuesto podemos delimitar que aquello denominado por los entrevistados como 'demandas institucionales' es el resultado de un proceso dialéctico que los incluye y se inscribe en el modo que cada psicólogo se posiciona ante el rol de OE. En tal proceso se plasma la subjetividad de los psicólogos: sus recorridos laborales y de formación, sus elecciones, sus decisiones y sus deseos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Meschiany, Talia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.