994 resultados para amor hereos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el alumnado para la materia de conocimiento del medio social y cultural, centrado en la biblioteca municipal situada en Na Batlessa, su situaci??n, distribuci??n por plantas, normas de comportamiento en la biblioteca, c??mo encontrar un libro en las estanter??as, en los cat??logos y en el cat??logo inform??tico, c??mo solicitar un libro en pr??stamo. Se completa con algunas actividades y unas preguntas para la evaluaci??n final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se realiza con el ánimo de analizar las relaciones militares entre Rusia y República Checa con el fin de valorar su incidencia en el reposicionamiento de Rusia como gran potencia y su repercusión en Europa Central. Se estudia cómo en los últimos años la relación de ambos países se ha definido por la inestabilidad política y la inseguridad que ha desembocado en un vínculo débil, lo cual trae consecuencias al proyecto ruso y le impide ejercer un liderazgo efectivo en la región. Dicho proyecto está sustentado en los elementos del poder nacional del Realismo Clásico que permiten hacer un recorrido por todos los aspectos relevantes de la construcción del proyecto ruso y dar cuenta de su efectividad frente a una República Checa inmersa en las dinámicas europeas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los productores de cerámica junto con sus piezas, son muestras únicas de nuestra cultura, que nos permite identificarnos como colombianos en el mundo; su trabajo y productos conforman y mantienen toda una tradición, dedicación y creación inigualable que proviene de sus manos. Una cerámica, reflejo de la creatividad del ceramista, conlleva todo un ritual de amor por la naturaleza y por conservar la herencia invaluable de nuestros diversos ancestros y raíces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la biografía del Padre Alcover, su personalidad y su obra. Se explican los primeros pasos existenciales de Antoni M. Alcover, sus raíces familiares, sus influencias ideológicas, sus amistades y nos acerca a la existencia de este joven precoz que culmina en un hombre abierto al mundo y a nuevas tendencias. Así mismo se trata su obra, escrita catalán, ya que el autor profesaba un amor profundo por esta lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n medio ambiental constituye la base del proyecto. Se hace hincapi?? en ecosistemas insulares y en los principales ecosistemas nacionales . Objetivos: -Comprensi??n de lo que es un espacio natural. -Comprensi??n del significado de los distintos grados de conservaci??n. -Conocimiento de la naturaleza y de los espacios naturales de las Islas Canarias. -Estimular la asociaci??n natural entre los alumnos frente a un tema de su inter??s . La muestra est?? formada por 25 alumnos de 1., 2. y 3. de BUP y COU, que se ofrecieron de forma voluntaria. Se desarrollan actividades libres que no forman parte de su expediente. Estas actividades, entre otras, incluyen senderismo por la isla, excursiones, visitas a parques nacionales, la EXPO de Sevilla y otras. En cuanto a objetivos logrados, en la memoria se deja patente que la informaci??n dada sobre espacios naturales protegidos, ha estimulado en los componentes del grupo su respeto por el medio ambiente. Dos antiguos miembros del grupo participan en el tablero, en la rehabilitaci??n social, organizando excursiones y acampadas, utilizando para ello la experiencia adquirida en el grupo de ecolog??a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario de Lengua y Literatura españolas del Instituto de Formación Profesional de Telde, Antonio Cabrera Pérez viene desarrollando desde el curso 87-88 un proyecto de renovación en su programación didáctica, desplegando una serie de actividades que han tenido como eje el libro y la lectura, en un intento de favorecer el amor a los libros, fuente de gran parte de la cultura humana. La muestra, 812 alumnos de Formación Profesional, tiene unas características concretas: nivel sociocultural bajo, poca motivación y alto índice de fracaso escolar. Consecuentemente, deciden crear un centro de recursos didáctico-básico (la biblioteca) y partir de ella con una finalidad estimuladora e integradora de todas las áreas, en busca de la formación integral e integradora que supliera todas aquellas carencias. Dar prioridad al fomento de la lectura era la idea central. Para ello, se concibió una campaña de animación canalizada por la biblioteca, en la que se intenta relacionar al alumno con todas sus vivencias. El desarrollo del proyecto ha girado en torno a tres grandes grupos temáticos, señalados en la misma campaña: 'El libro que estoy leyendo'; 'Organización de la biblioteca' y 'La biblioteca, dinamizadora de actividades'. Resultados: -Mayor interés por la lectura; aumento del número de lectores. -Aumento de los fondos bibliográficos. -Conocimiento y uso de una biblioteca. Conocimiento de los museos a través del libro y otras instituciones culturales, hemerotecas, etc. Se concluye la necesidad de mejora de los aspectos siguientes: información a los padres, mayor colaboración de los distintos grupos que forman la comunidad educativa y mejora de la preparación sobre biblioteconomía por parte de los responsables del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una revisión de literatura que busca contribuir al entendimiento de los procesos psicológicos subyacentes en la Teoría de Roberts sobre Lovemarks que, dentro del campo del marketing, ha buscado reemplazar la idea que se tiene sobre las marcas. La primera parte proporciona una introducción de lo que ha sido la evolución de las marcas desde una perspectiva psicológica y de mercadeo. En la segunda parte se explica la teoría de Lovemarks haciendo énfasis en sus componentes: el eje amor/respeto, las características de misterio, sensualidad e intimidad. Adicionalmente, se soporta esta teoría a través de literatura complementaria y casos de aplicación exitosos. La tercera parte, corresponde a la identificación y análisis de los procesos y aspectos psicológicos que explican la formación de un Lovemark: percepción, memoria, motivación individual y social y emoción. La cuarta y última parte contiene las conclusiones e implicaciones en la formación de la relación entre el consumidor y una marca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza cómo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del periódico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisión de la prensa judicial de Bogotá y el Código Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teoría de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la noción de representación, del mismo, que guarda relación con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vínculos amorosos, románticos o sexuales. En El Espacio los crímenes pasionales son producto de la aspiración de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad económica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crímenes pasionales desde la oposición entre razón y emoción y produce de un tipo de víctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontró que la representación de la víctima y homicida varía según su género y clase social. A las mujeres homicidas se les representó como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. Así, al homicida pasional se le representa como alguien que “dejó de ser dueño de si”, relativizando su responsabilidad en la noticia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio asistido como una posible opción al final de la vida, es una idea que hasta ahora está siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra están basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptación del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisión a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonomía y la autodeterminación que cada persona tiene sobre su vida. La revisión de la literatura realizada no sólo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que también permite conocer la historia del suicidio asistido, la posición que este procedimiento tiene en diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicología entorno al procedimiento en discusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge a partir del programa Coastwatch Europa para Canarias. Se trata de la iniciación al estudio de costas en la isla de Gran Canaria, con la idea de extender dicho estudio al resto del Archipiélago. Con respecto a la LOGSE, el proyecto encuentra justificación a nivel de contenidos, de contexto (la propia realidad) y de procedimientos. Así se cree contribuir, con esta propuesta metodológica, a potenciar en el alumnado la construcción de aprendizajes significativos. Este trabajo ha tenido tres fases fundamentales: I. Realización de la campaña Coastwatch con los alumnos de 15 Centros de Enseñanza Secundaria de la isla de Gran Canaria. II. Elaboración del informe de la campaña, a partir de los datos tomados en ella (publicado por el ayuntamiento de Telde). III.Intento de elaboración de una unidad didáctica sobre el tema de costas. Se celebró un curso de formación a profesores interesados. Se preparó y realizó la campaña. Con la recogida de datos se hizo un volcado de datos y se elaboró una base de datos de las costas estudiadas. Las técnicas de trabajo de campo son siempre en grupo y se dan instrucciones precisas, con respecto al estudio que se va a realizar a cada grupo. En la inspección de Octubre del 92 se estudiaron 14 bloques correspondientes a 137 unidades de inspección, participando 800 alumnos de BUP, COU y FP (1 bloque =5 Km. de costa que se divide en unidades de inspección de 500m.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los integrantes de este grupo estable intentan con este trabajo desarrollar el Diseño Curricular Base (D.C.B.) en Educación infantil, de una forma lúdica, creativa, acorde con las expectativas y el mundo simbólico del niño. Los trabajos de creación teatral irán desarrollando propuestas globalizadoras en torno a temas eje, que serán desencadenantes de proyectos, unidades didácticas o centros de interés concretos a desarrollar en el aula. De esta forma se irán cubriendo todos los objetivos y contenidos de las áreas que marca el D.C.B. para la etapa, valiéndose del juego de actuación dramática, el teatro y la imagen. La zona de influencia del proyecto es el Valle de La Orotava. Objetivos: -Rescatar temas de las leyendas, mitos y tradiciones culturales de las islas que tengan que ver con lo fantástico, la imaginación y la creatividad y así pueda perpetuarse la transmisión de la cultura popular. -Materializar las historias fantásticas que puedan surgir del estímulo imaginativo y creativo del grupo o de los mismos niños, en puestas en escena de teatro de animación. -Explotación pedagógica (preparación de carpetas didácticas) de la propuesta lúdica que se traduzca en la elaboración de proyectos innovadores para desarrollar, antes y después del espectáculo, en las aulas de Educación infantil. -El mensaje que se transmite de la leyenda de San Borondón tiene un mensaje ecológico, de amor y cuidado a nuestras islas. Este mensaje nos invitará a reciclar, reducir y reutilizar los materiales y basuras que producimos en nuestro entorno para transformarlo en un conjunto estético, lúdico y útil para nuestra sociedad. -Devolver al niño el espacio lúdico que le corresponde, haciendo que su capacidad creadora e imaginativa, reduzca horas de televisión e incremente los instantes de fantasía junto a sus hermanos/as y amigos/as. La metodología utilizada es activa, globalizadora y personalizada. Se crean cuatro 'espacios' diferentes: En la tierra fría (hielo), Bajo el mar, En el aire y Bajo la tierra, y se representó en Junio la obra Crece, crece y en el mar desaparece. Fue todo un éxito. Se grabaron dos programas para T.V.E. 2 y se presentaron en las jornadas de Innovación Educativa del Puerto de la Cruz en Mayo de 1994 y en las Jornadas sobre Infancia, Familia y Sociedad en Junio de 1994. Se plantea para el próximo curso, un período de análisis y estudio de toda la práctica y materiales realizados para dotar al grupo de mayor cohesión, a la vez que se trabaja en la explotación pedagógica del espectáculo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centró en el segundo pilar de la psicología positiva – las virtudes y fortalezas del carácter-  con el fin explorar mediante un enfoque mixto, es decir, émico-ético, las fortalezas autopercibidas en 163 niños, 51% varones y 49% mujeres pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). El 40%  de los participantes tenía 10 años, el 28% tenía 11 años y el 32% tenía 12 años. Se les solicitó a los participantes que describieran con sus palabras las fortalezas del carácter que reconocían en sí mismos. Dentro de las fortalezas más reportadas por los participantes se encontraron la integridad y la bondad. Dentro de las menos reportadas como presentes se hallaron la espiritualidad, el amor por el conocimiento y  la prudencia. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas autopercibidas de acuerdo al sexo y la edad. En las respuestas brindadas por los niños no surgieron fortalezas distintas a las previstas en la clasificación Values In Action.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Verdemar, situado a unos kilómetros de Santander, las responsables fueron dos profesoras del centro siendo una de ellas integrante del Movimiento Cooperativo Escuela Popular. Los objetivos propuestos fueron: 1. Favorecer la expresión de sentimientos, el contacto y la relación con los demás creando un clima de seguridad emocional. 2. Apoyar la autoestima, el amor a uno mismo, el respeto a sí mismo. 3. Desarrollar habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo entre los iguales, la reciprocidad, la colaboración, la ayuda, la donación y el consuelo. 4. Desarrollar la expresión corporal (voz, respiración...), musical, teatral, mímica, dramática. 5. Propiciar la autodisciplina, autodominio, autorregulación, autocontrol y autoconfianza. 6. Potenciar el desarrollo de emociones naturales y no parasitarias. 7. Crear condiciones de libertad en el aula y en el centro. Las actividades propuestas fueron dirigidas para trabajar tanto de manera individual como colectivas, de pequeño y gran grupo como: actividades de análisis social sobre imágenes, diapositivas, libros, anuncioa. Expresión oral y escrita de los sentimientos, opiniones, etc. Juegos y expresión corporal, lectura y debate colectivo. Expresión escrita. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este Programa se pretende compensar las desigualdades en educación derivadas de factores culturales, económicos o sociales, en relación con alumnos pertenecientes a minorías étnicas y de otras nacionalidades. Esto se lleva a cabo: 1.- Promoviendo la adoptación de medidas que favorezcan la acogida en el Centro de alumnos provenientes de otras culturas, razas y paises. 2.- Facilitando los medios necesarios para la atención preferente de alumnos de familias inmigrantes, principalmente encaminados a la enseñanza de la lengua castellana y/o a la compensación de situaciones de desfase escolar. 3.- Respetando las tradiciones, religiones, usos, y costumbres de los alumnos de minorías étnicas o nacionales, tendiendo hacia una educación tolerante, no exclusivista. 4.- Potenciando las actitudes de tolerancia, respeto y comunicación mutuos, solidaridad y aprecio de otras culturas o razas entre todos los alumnos del Centro, independientemente de su origen nacional, cultural, étnico o lingüístico, como medio de prevenir y resolver los problemas de discriminación, xenofobia y racismo. El contenido y las actividades de este Programa se pueden concretar en los siguientes puntos: 1.- Acogida de alumnos provenientes de otras culturas o países. 2.- Atención compensadora de alumnos. 3.- Realización de un plan de fomento de las actitudes de tolerancia, erspeto y apertura dirigido a todos los alumnos del centro. 4.- Coordinación con otros servicios socioeducativos..